Powered By Blogger

martes, 6 de abril de 2010

"JORGE PELAEZ RIOJA" . EXTRAORDINARIO COMENTARISTA DE DISCOS CON "LA HORA DE LA MELODÍA" Y "LA CAJITA DE MÚSICA".

Jorge Peláez R.
Jorge Peláez Rioja, fue uno de los conductores de programas musicales de mayor sintonía en nuestra Lima del siglo pasado. Destacaron "La Hora de la Melodía", un especial de instrumentales con las más famosas orquestas del mundo y "La Cajita de Música", el desfile de los astros y estrellas de la canción. Estuvo en muchas emisoras del dial y cada una de sus producciones tenía el encanto de ser un regalo para el oído. Voz suave, estilo clásico, siguiendo un libreto muy bien esbozado.

La tendencia de sus gustos lo llevaba al repertorio de Frank Sinatra, Doris Day, Bing Crosby y tantas voces del cancionero de los Estados Unidos. Los temas  de películas, era otra faceta que aprovechaba muy bien y casi siempre desfilaban Xavier Cugat, Carmen Cavallaro o Benny Goodman entre otros notables. Era una sesión musical de primera y de buen gusto. Nunca cambió de estilo y había una canción que lo identificaba en cada programa: "So Tire", "Aburrido", por la Orquesta de Russ Morgan.

Recibiendo del periodismo el "Trofeo Inka".
La última vez que nos deleitamos con sus programas, fue allá por 1992 en Radio Del Pacífico. Una emisora de programación serena y en la que Jorge Peláez Rioja, volvió a mostrarse como en sus mejores tiempos. Una gran persona, discreta y respetuosa. Se adaptó a nuestro medio y pudimos apreciarlo grabar sus programas en el estudio que tenía en el edificio Fenix de la Colmena. Éramos vecinos, porque en el mismo piso funcionaba Radio Selecta, la original, dedicada a los Grandes Maestros de la Música.

Verlo realizar sus programas era un deleite y una lección para nosotros. Cronómetro en mano, medía con exactitud los tiempos y su voz llegaba exacta cuando concluía la pequeña introducción de cada tema. Sólo y rodeado de sus tornamesas y audífonos en sus oídos, se separaba del mundo y se lanzaba a la aventura musical de cada día. Cada producción era copiada y enviada a diversas emisoras de Lima y provincias. Su auspiciador exclusivo fue Coca Cola, que le reconoció la autoría de sus frases "la chispa de la vida" y "la pausa que refresca". 

David Odría, Manuel Traverso, Jorge Peláez R.,
Roberto Cruzalegui y Fidel Ramírez Lazo.
Jorge Peláez Rioja, nacido en La Paz, Bolivia, llegó al Perú con su hermano Hugo, diferente en carácter y muy extrovertido. Aquel también estuvo metido en la radio y sorprendió trayendo un equipo boliviano de fútbol que, en esas épocas, derrotó a los nuestros, hecho que parecía imposible. Creo que Hugo retornó a su terruño y no se supo más de él. Alguien diría que el Jorge Peláez Rioja de sus mejores años, fue pedante. Lo niego. Lo tratamos en "Selecta", cuando fuimos vecinos muchos años y se demostró todo un caballero y mejor amigo.

Vivió cada uno de sus sus programas con la profundidad de sus ideas y que sepamos, todos su éxitos fueron logrados a base de esfuerzo. Creó la frase "La chispa de la vida" para "Coca Cola" y a través de un juicio le ganó su autoría cuando esta empresa la utilizó para su publicidad. Completo perfil bajo y famoso porque se lo mereció. El joven Carlos Serván aprendió mucho de su estilo y nos son imborrables aquellos encuentros con Arrunátegui y Raúl Calle en los que Jorge, activaba su amistad a través de un café en pleno Jirón de la Unión. "JORGE PELÁEZ RIOJA" queda en el recuerdo con su "CAJITA DE MÚSICA" y "LA HORA DE LA MELODÍA". Gracias.


jueves, 1 de abril de 2010

"HERBERT CASTRO INFANTAS". ¡OTRA HERMOSA VOZ DE APURIMAC EN LIMA!

Herbert Castro
Un caso especial es nuestro personaje de turno. El testimonio de lo que reseñaremos es propio de Herbert Castro Infantas, quién además es otro adicto al Internet. En una candorosa narración de su infancia dice que inició sus estudios en la escuela pre vocacional 661, cercana a la "Quinta"y propiedad de sus abuelos en el Cusco. Disfrutó de una adolescencia grata al lado de sus primos y amigos con los que siempre compartió alegrías, palomilladas y fue cuna de lo que sería luego su profesión: la locución. Voz que se impuso tanto en la radio como en la televisión de Lima. Pero, mejor nos deleitamos con sus propias y entretenidas remembranzas de sus años mozos en la ciudad imperial.

Viajero incansable y feliz.
Se probaba el equipo de sonido y recurrieron a él. Improvisó: "Aquí radio Hojalata para una señora calata" y mucho más. Además de ganarse aplausos de los técnicos, logró por parte del director un "descuento de 2 puntos" que le iban a originar problemas en casa. Un castigo que el destino borraría, porque el encargado del perifonéo, víctima de una "oportuna colitis", obligó a que se recurriera a él. Nacería allí el locutor que ya tenía dentro y que, a través de los años, se iba a consagrar nada menos que en Panamericana Televisión y en la capital del Perú.

Con Raúl Vargas Bouquesne.
Aquel jovencito que escuchaba a Eduardo Navarro "El Reporter Esso" o en contradicción de voces a Emilio García Lara y su "Canción del Medio Día", estudió periodismo en la Universidad San Antonio Abad del Cusco y de allí directo al trabajo en diario "El Sol". Pasaría a las radios "La Hora", "Tawantinsuyo" y "El Sur", en las que demostró su talento de buen comunicador. Evoca a José González Menacho, recordado colega nuestro y a quien decían sus paisanos "el sisi"  o lo que es lo mismo, hormiguita. Posa a la izquierda con su colega de Panamericana TV. Raúl Vargas Bouquesne, fundador de la Asociación de Locutores del Perú.

Disfrutando en Venecia.
Ya en Lima empezó demostrándose como redactor y locutor en "Radio Unión" cuando estaba en su mejor momento y de allí, entre saltos por las Agencias de Publicidad se instaló en Panamericana Televisión como locutor de cabina y Jefe de Promociones. Hombre inquieto y perseverante en buscar mejorías, emigró a otra cualidad que nos distingue a los hombres del micrófono: la publicidad. Fue entonces Jefe en la rama publicitaria de Importaciones Hiraoka, en la que se desarrolló proverbialmente. Y allí lo tienen disfrutando del paisaje inconfundible de Venecia, foto que hemos extraído de sus recuerdos viajeros.

Un descanso y una sonrisa.
Las veces que nos cruzábamos con este notable locutor de Apurimac, siempre existía a flor de labios el saludo cordial y afectuoso. Tuvimos la creencia de que era oriundo del Cusco pero, como el lo afirma en su interesante blog "Locutores Peruanos de Siempre", es sólo un "cusqueñista" de nacimiento. Gran parte de sus comentarios, historias y anécdotas tienen notable influencia en su grata personalidad por su estadía en aquella ciudad. Con esa voz tonante y de buen matiz, es un gran locutor que prestigia a nuestra profesión. En realidad la publicidad nos lo quitó, pero supo hacerse presente también con su voz en el campo de las grabaciones comerciales.

Un salud de gigante amistad.
Me entero que tiene escritos tres libros y no los publica por razones que el guarda en secreto, pero que debe intentarlo por todo lo que ha experimentado en su vida. Es lo que anotamos de sus escritos. Nuestras felicitaciones por sus extensas crónicas y agradecimiento por nombrarnos en su amena narración descriptiva "Locutores Peruanos de Siempre", tanto a mi como a nuestro hermano César Augusto Serván. Nos sentimos halagados de tenernos presente. Una tarea que ya es un esfuerzo digno de aplaudir. Saludos a "HERBERT CASTRO INFANTAS", otra de las voces privilegiadas procedentes del departamento de Abancay. Un señor de Apurimac que engalana a "Locutores en el Perú". Gracias.