Powered By Blogger

jueves, 22 de julio de 2010

"ALFREDO CARRIÓN VILLA". ¡EXCELENTE VOZ PARA LAS NOTICIAS!.

Alfredo
Carrión Villa
Esta reseña está basada en la experiencia de conocer a Alfredo, en nuestras actividades cotidianas en el Canal 4 de Lima. Su labor fue, como la de todos, cumplir con un horario o turno de trabajo. Me gustó su voz, grave y de buen sonido. Muy buena pronunciación y excelente leyendo noticias. Un verdadero locutor que se lució a través de las ondas de Radio América. Nos situamos en la década de 1970 y fueron muchos años más los que compartimos juntos y al lado de muy buenos colegas.

Con Pepe Delgado G.
No conozco sus antecedentes en la radiodifusión y mas bién les diré que cuando concluyó su estada en la empresa, su voz siguió luciéndose en el Noticiero de Radio Unión. Allí, al lado de Emerson Vela, locutor de la tropical Loreto, nos regalaban la más completa información nacional e internacional. Dos verdaderas voces del micrófono al servicio de la noticia. Alfredo Carrión, solía visitarnos a nuestra cabina para alternar con Víctor Dongo Casalino, Jaime Pizarro y quien les está contando esta historia.

Laboramos 25 años en la Cia. Peruana de Radiodifusión y siempre hubo el momento adecuado para decir ¡Salud!. Aquellos viernes, luego de la faena, en cualquiera de las esquinas aledañas, un cumpleaños o sólo el deseo de mitigar la sed, nos hacía cómplices de los secretos de un vaso. Jaime Pizarro, se hizo eco de la manera como bautizamos a Alfredo. "El banderillero". Largo y espigado, más una barba notable, empezaba la faena trayendo dos "chelas" y que las ubicaba en la mesa cual si fueran banderillas.

Nuestra época en el 4 
También experimentó la labor sindical y cumplió con la honestidad debida. Evocarlo es recordar también a otros colegas del micrófono en Radio América como lo fue Mario Benito Ramírez Saavedra, fallecido a consecuencia de un lamentable accidente automovilístico; a Alberto Cuya Rivera, que se mantiene vigente en Radio Programas del Perú y al que ya hemos reseñado; a los Hnos. Carlos y Luis Flores Ledesma, ambos con experiencia radial en Londres y los Estados Unidos. Una muy buena promoción.

Alfredo Carrión Villa, mantiene siempre un bajo perfil. Sigue en la brega y oirlo es volver a sentir la calidez de su voz como en sus mejores épocas. Hombre responsable de su hogar y un buen hijo, siempre atento a compartir sus momentos de reunión amical con su señor padre, a quien tuvimos el gusto de tratar en varias ocasiones de celebración. Infaltable cada fin de semana al contertulio que convocaba Víctor Dongo y que nos hizo obligados concurrentes al Club Mollendo cuando se ubicaba en Santa Beatriz.

Alfonso del Carpio, Raúl Vargas, Rosa Lozano 
Adolfo Corbella, Alfredo Carrión y Gmo. Díaz.
Quiero destacar su eficaz colaboración cuando, siempre imbuídos de nuestra vocación solidaria, fundamos el Círculo de Locutores de Canal 4, como un ente representativo ante la Asociación de Locutores del Perú. Me queda la satisfacción de haber organizado varios eventos de apoyo a colegas en desgracia y que, con el apoyo de ALFREDO CARRIÓN VILLA, logramos conseguir absoluto éxito. Un saludo y abrazo cálido a este gran locutor peruano y al que esperamos volver a ver muy pronto. Gracias.

Nota agregada el 25 de Octubre de 2012.- Hoy de madrugada partió al más allá nuestro querido flaco Alfredo . Nos ha conmovido mucho y se nos va con su partida toda una vida. En mi blog "Mis Condolencias" y repetido en "Locutores en el Perú", le dedicamos unos recuerdos. Dios lo tiene ya a su lado. Que en Paz descanse.

NILO VARGAS PALOMINO. "GRAN LOCUTOR DE HUAMANGA".

Nilo Vargas
Palomino
Orgulloso de su estirpe ayacuchana es Nilo Vargas Palomino. Conversando con él, es recordar parte de nuestra vida infantil en Huamanga, durante el tiempo que duró el servicio de mi padre como Comisario de la Guardia Civil. Esos carnavales y las comparsas interminables con el "cholito Carlos" desfilando por sus calles al compás de las bandas. Es un evocar las tunas, las lúcumas y los pacaes. Frutas con su mejor sabor en esa tierra fecunda no sólo en árboles frondosos, sino también en hombres patriotas.

Largo ha sido el trajinar de este acogedor huamanguino que finalmente ancló en Jesús María, ese distrito elegido por muchos colegas para residir en Lima. Allí están Víctor Manuel Barriga, Fernando Farrez, Ramón Alfaro y a unos pasos, cruzando la Brasil, Pedro Julca Larco. La diferencia corría a cargo de Nilo, quien conduciendo su bicicleta y evitando los embotellamientos, nos visitaba a nuestro lugar de trabajo en Canal 4. Un comunicador y siempre presto a colaborar con la Asociación de Locutores del Perú.

En el programa Voces
de Radio El Sol.
En sus inicios, como muchos, se inició perifoneando a través de los sistemas de parlantes, generalmente instalados en los grandes centros de abasto. Haría estas prácticas en Andahuaylas y alternando con otro recordado colega, el popular "hormiguita" José Gonzáles Menacho. La radio todavía no se hacía presente. Tuvo que trasladarrse a Huancayo y en la emisora del mismo nombre, aquella por la que también pasó Julio Bernuy Ledesma, el animador de los salesianos, empezó a sentir la audiencia del público.

Nilo Vargas Palomino, como la gran mayoría de locutores de provincias, emigró a Lima y condujo en radio Unión, el programa político "Pregunte Ud", un dialogar con los oyentes que estuvo en el aire del 84 al 86. Al terminar su contrato, siempre en el mundo de las comunicaciones, se asimiló a Pregón Deportivo con Oscar Artacho en Radio Unión. Su misión fue la de reportero de campo e hizo entrevistas a los famosos del fútbol y que recuerda con sentida nostalgia. Continuaría luego en Radio Selecta siempre con Pregón.

Futuro Presidente del
Tribunal de Honor de

la Asociación de
Locutores del Perú
Su mayor éxito es el hogareño. Lo flechó una talaverana de Andahuaylas a la que cariñosamente llama Tota. Ella es Doña Teodomira Olarte Portillo y ambos se propusieron traer al mundo a cuatro sucesores que hoy son su orgullo. Hay un Ingeniero de Minas, un Agrónomo, un Economista y una Ingeniera Química. ¡Qué buena prole!. Los nietos son su alegría y agradece haber tenido la suerte de compartir su vida al lado de una profesional del buen cocinar. Estamos esperando la invitación para degustar su sazón.

Ya está en los cuarteles de invierno y me cuenta que soporta el frío con su poncho y chuyo andahuaylinos, tejidos por las manos laboriosas de Doña Teodomira. ¡Qué suerte la de este varón!. Ya pasó los 80 pero se mantiene firme y siempre atento a lo que fue su mundo profesional: la locución. Ha sido muy grato presentar a NILO VARGAS PALOMINO, "La Voz de Huamanga" y a la que tengo el privilegio de seguir oyendo a través del teléfono. Otro personaje de "Locutores en el Perú". Gracias.

martes, 13 de julio de 2010

"EL LOCUTOR MANUEL HUARAY OBREGÓN". ¡EJEMPLO DE FORTALEZA, BUENA VOLUNTAD Y GRAN AMISTAD!

Manuel Huaray
Obregón.
Antes de conversarles de mi amigo Manuel Huaray Obregón, quiero agradecer a quienes nos han postulado a participar en un "Concurso de Blogs Internacional del Brasil". Nos ha llegado la invitación y nos sentimos honrados que "El Surquillano", haya sido el elegido entre los 5 que escribo. Creo inmerecida tal distinción, pero la acepto con la modestia que emana de estos relatos tan personales de nuestra vida. Eso sí, aprecio tanta bondad, que me estimula a seguir desnudando mi espíritu.

Se trata de mi colega Manuel Obregón, gran locutor peruano de trayectoria reconocida y que reseñamos con justicia en páginas anteriores en este mismo blog de "Locutores en el Perú". Estuvo laborando en Radio Programas del Perú, Antena Radio y Radio Nacional del Perú. Sus inicios fueron grandes, porque lo hizo en todo el apogeo de aquella famosa "Radio El Sol", cuna de grandes voces y una nostalgia perenne en su vida. Ya retirado de estas lides, transcurre su existencia regalándonos su amistad por Internet.

Manuel, Enrique Cruzado y
Carlos Onetto "Pantuflas".
Son muchos sus mensajes y envíos que nos elevan el espíritu. Ha aceptado con estoicismo un mal que lo postra físicamente, pero que no doblega lo más grande que tiene: su amor a la vida. El templo de su hogar, se magnifica con las atenciones de su amada Cleofé. Lleva una relación amical con sus hijos y en cada correo, los que mantenemos diariamente, se muestra su comunicación y esa vocación de voluntad para con todos los que le conocen. ¡Qué grande eres Manuel Huaray Obregón!

Se hizo famoso como "Manuel Obregón", pero Huaray es su apellido paterno, que con mucho orgullo ostenta su prole y que algún día hará noticia, si es que ya no lo ha hecho. Son muchos los años que hemos vivido en la radio y evoco especialmente aquellos en Radio Sudamericana con el negro Alfredo Ruiz, Ricardo Huamaní en aquel edificio residencial de José Díaz, cerca al Estadio Nacional. Aquellas vueltas y paseos en sus  alrededores cuando adquirió su moderno automóvil y disfrutábamos de tiempos mejores .

Foto histórica con colegas de Radio El Sol en 1950. Arriba: López, Castillo,
MANUEL, Cruzado, Onetto, Vegas Garay, NN y el querido Héctor "Tocino"
Zúñiga. En cuclillas: Cubas, Angel Serván, Elías Roca, Julio Bernuy y
Gastón Guido.
En mi perfil del blog, manifiesto que me inicié en el Radioteatro de Elías Roca en Radio "El Sol". Fue Manuel Obregón, que además de locutor era un excelente actor, quien, con su naturalidad personal, me hizo sentir en confianza. Estarán de acuerdo que todo lo que nos sucede por primera vez, se vuelve inolvidable. El ni lo recuerda. Nosotros si, porque fue nuestro comienzo y, con el correr de los años, estuvimos presentes hasta cuando contrajo matrimonio con Cleofé. Tenemos la foto con Angel, mi hermano mayor y ya en manos del Señor.

Estuvo estas últimas semanas cumpliendo con su tratamiento de salud. Extrañábamos sus correos y siempre pendientes de que le vaya bién. Hoy, reapareció con sus envíos y nos causó gran alegría. Él conoce mi Surquillo querido, sabe del cariño y respeto de los Serván Meza y, Dios lo quiera, necesitamos un momento para vernos en persona, ya que la distancia nos separa. Desde Carabayllo donde resido, le envío un abrazo a MANUEL HUARAY OBREGÓN en San Juan de Miraflores, el amigo eterno y brillante locutor del Perú. Gracias.

NOTA AGREGADA EL 31 DE DICIEMBRE DE 2013.
El 30 de este mes falleció nuestro querido amigo y colega Manuel Huaray Obregón. Esta reseña ha sido complementada con una foto histórica de nuestra colección personal y editada como un recuerdo grato y homenaje a la memoria del gran locutor. "Que en Paz Descanse". Gracias.

domingo, 4 de julio de 2010

IGNACIO "NACHO" CANÉ PARDO. ¡LOCUTOR MISTIANO QUE ANIMÓ EN LA TELEVISIÓN!.

Otro destacado locutor sureño y de aquella promoción de buenos representantes de Arequipa, que actuó como animador de la televisión limeña. Se convertiría en el primer locutor comercial deportivo "olímpico" de nuestra historia, al acompañar a Oscar Artacho a la transmisión de las Olimpiadas de Roma. En aquel 1950, toda una novedad en el campo radial. Hombre muy alegre y optimista, siempre comunicativo y locuaz. Tuvo larga trayectoria en el Misti y en nuestra capital.

En la televisión, surgió como animador en los programas creados por Humberto Vílchez Vera. Especialista en los concursos, con mucha creatividad para conducirlos y sin llegar a exageraciones. Sus inicios fueron en Radio Continental, el semillero de las grandes voces arequipeñas y compartió micrófonos con Víctor Dongo Casalino, a quien le dió ocasión de ingresar al mundo radial. Allí están Manuel Traverso, José Delgado, los Hnos. Jorge y Lucho Diez Canseco entre otros famosos. Ya no pertenece a este mundo de los vivos.

Serván, Moreno, Martínez, Cané y García Calderón
Hicimos una grata amistad en "Cincomanía", programa de concurso de Canal 5 durante ´"Telecentro" y era el encargado de sustituir a Humberto Martínez Morosini o a Ernesto García Calderón, en ausencia de ellos. Nosotros teníamos la locución comercial "off" y la tarea de hallar los significados de palabras como "El Diccionario Parlante". Fue una etapa agradable y divertida con la producción de Bianca Casagrande, una profesional argentina de gran éxito y a la que debo un especial agradecimiento..

Por ella, experimenté en dos oportunidades la animación de "Cincomanía". No hallándose los conductores, recurrió de emergencia a nosotros y cumplimos sin defraudarla. Tanto es así que en la segunda oportunidad llegó Ignacio Cané Pardo y Bianca determinó que lo continuara haciendo yo. No puedo dejar de agradecer las felicitaciones de este colega  y sus buenos deseos para con nosotros. Siempre existiría una muy cordial relación de amistad y trabajo con "Nacho". Todo un caballero y amigo.

Un buen productor de TV.
Al margen de sus estraordinarias facultades de animador y su larga experiencia en la radio y la televisión, la rama de Relaciones Públicas le fue muy bien. Se vinculó a diversas empresas y generaba una buena imagen de cada una de ellas. Hizo matrimonio y familia con la siemrpre recordada cantante melódica "María Luz", que fuera estrella de Radio Victoria en su etapa de grandes éxitos en la década de 1950. Poseía una linda voz y tenía un modo muy especial de intérprete. Fueron sus características.

IGNACIO CANÉ PARDO, dotado de talento como Maestro de Ceremonias, condujo célebres Concursos de Belleza realizados en Lima. Fue productor de "Los Sábados de Belmont" y creador del "Triki Trak". Reconocido por la revista "Gente" como el Productor Televisivo del Año. Presentó eventos y realizó entrevistas muy agradables a notables personajes del ambiente artístico y cultural. Fue una figura con mucha simpatía por sus  sus dotes de gran comunicador. Lo evoco amigablemente como "NACHO", tal como fue conocido y querido en esta ciudad capital. Gracias.

martes, 29 de junio de 2010

FIDEL RAMÍREZ LAZO. ¡EL POPULAR "CHOLO FIDEL" Y QUÉ BUENA MESA! PARA SUS AMIGOS FUE SIEMPRE EL QUERIDO "CHABA CHABA".

Fidel Ramírez Lazo "El Cholo Fidel".
Asistimos ahora a la reseña de uno de los más grandes locutores del Perú. Una voz distinguida y con mucha alegría. Su lectura segura y plena de matices, era todo un ejemplo de cómo se debía interpretar un libreto, un texto comercial o la narración de un informativo. Completo en todo el sentido de la palabra, de buen humor y chiclayano de pura cepa. Un maestro que nos honramos en recordar y del que aprendimos algo de su buen estilo y técnica vocal. Estirpe de locutores y mayor que su hermano Juán. Toda una historia de la locución nacional. De niño soñaba con serlo. Nos contaba que relataba noticias y los sucesos de su Chiclayo querido y adquiriendo experiencia.

Observen el micrófono. Allá
en Radio Delcar de Chiclayo.
Siempre repetiré que en aquellos lejanos años de 1940, nuestra radiodifusión se llenó de verdaderos artistas de la voz. Fidel, era bastante entonado y como decía José Lázaro Telo, artista frustrado del canto. Quienes tuvimos la suerte de oirlo, al igual que a Garazatúa, Lecca o Cruzalegui, debemos agradecer esa ocasión de aprender en vivo y en directo. Éramos jóvenes ansiosos de llegar algún día a coronarnos locutores. Pegados al receptor, poníamos interés a cada frase, a la modulación de la voz y a la seguridad de cada una de sus intervenciones. Pensar que Fidel en su juventud se ponía frente a un zapato, su micrófono casero, y entre broma y broma  uno de sus tíos lo llevó a los 16 años a probar suerte en el concurso "Nuevos valores de la locución" en Radio Delcar y ganó la competencia entre muchos aspirantes. El premio fue una dotación de libros y cuadernos para el año y prácticas de locución. 

Ferrando, NelsonArrunátegui y Fidel Ramírez Lazo
Cuando asistíamos al auditorio de Central o Victoria en calidad de espectadores, ver a Fidel Ramírez Lazo era un grato espectáculo. Me contaba ahora poco Víctor Manuel Barriga, que emulaba a Jorge Negrete y se sentía su doble. Tenía un aire al charro cantor de México y fue muy admirado por el elemento femenino y por lo tanto, prolífico en herederos. El popular "Chaba Chaba", alternaba en "Victoria" con Carlos Alfonso Delgado, Alberto Arenas , Ruth Revoredo y Carlos Curonisy. En "Central", con Nelson Arrunátegui y el eterno Fernando Farrés. En radio "Colonial" con Augusto Ferrando.

Dominaba la guitarra, el
piano y fue buen cantor.
Radio "La Crónica", la sucesora de Colonial, apareció pletórica y con una programación diferente. Juán Silva Villacorta, el brillante gerente de esta radio, tuvo el tino de rodearse de los mejores elementos de la locución como David Odría, Lucho Diez Canseco, Germán Peralta y por supuesto, Fidel Ramírez Lazo. Tuvo su época de oro esta alegre emisora y nos tocó, en el trajinar de los que estábamos inmersos en el mundo del radioteatro, alternar con Fidel. Se cumplían nuestras aspiraciones y supimos de su amistad y buenos consejos. Donde triunfó verdaderamente fue en la televisión. Todavía estábamos en la etapa del blanco y negro. "El Hit de la Una", programa muy esperado y que empezara animando Juán Silva Villacorta, adquirió otro matiz. De lo solemne pasó al estilo campechano que le dió "El Cholo Fidel". Extrajo su temperamento norteño y con esa alegría innata fue presentando a las estrellas nacionales e internacionales de aquel entonces. Eran tiempos de Panamerica T.V. en el 13. Empezaba siempre con su clásico anuncio: ¡Qué buena mesa!. Era justo la hora del almuerzo.

Fernando Farrés, Edmundo Moreau,
Fidel Ramírez Lazo y Violeta Bourget.
Supo sacar provecho de su paso por la televisión y la radio. Su fama le permitió ingresar al mundo de los negocios y pronto saldría a la competencia su recordado y famoso restaurante "Fidel". Tuvimos la oportunidad de presentarnos en nuestra faceta de músicos con la Asociación de Locutores del Perú, entidad nuestra a la que siempre, durante su existencia, entregamos las actuaciones de "El Hombre del Acordeón" y haciendo bailar a toda la concurrencia en "El Día del Locutor cada 8 de Diciembre. Otra, durante el régimen militar de Juan Velasco Alvarado con "Telecentro". Nos haría probar realmente su "buena mesa" y su calor de colega locutor. Viajaría después a los Estados Unidos, ligado a su mundo gastronómico y nos dejó víctima de una dolorosa enfermedad. Fue "FIDEL RAMÍREZ LAZO" ¡Un Señor Locutor!. Agradecemos a LARS, su hijo, que nos permitió usar para esta reseña de su padre, las fotografías que publica en Internet desde los Estados Unidos de Norte América. Gracias.

"SERGIO VERGARA". CONDUJO "FONOPLÁN MUSICAL VICTORIA" Y ANIMÓ "EL SHOW DE SHOWS" EN VICTORIA TELEVISIÓN CANAL 2. COANIMO "LA MUSICA EN EL AIRE" POR PANAMERICANA TV.

Sergio Vergara
La primera vez que me enteré de Sergio Vergara, fue a través de los compañeros que encontré en mis inicios en Radio Victoria. Sergio participaba como actor en el radioteatro que conducía Pepe Soria a las 2 de la tarde y creo que en la gran mayoría de elencos de esta emisora. Fue Ana Mendoza, desaparecida y querida actriz, que se refirió a él como cantante de música española y que actuaba en los escenarios como "Pepe Valencia". En efecto, lucía la vestimenta propia de los "cantaores" de la época flamenca muy querida en Lima. Ciudadano chileno que encontró en nuestro país todas las posibilidades de dar rienda suelta a su arte. Y las consiguió en extenso. Laboramos en los bajos de la Cabaña en el Parque de la Exposición y en 1963 en Victoria Televisión Canal 2.

Esta referencia data de los años 50 del pasado siglo. Podríamos certificar que fue buen cantor, no por haber tenido oportunidad de verlo actuar en alguna emisora o teatro, sino, más bien, en el trajinar diario en esta radioemisora de tantos recuerdos. Tocaba el piano y nosotros lo "chapaleábamos" en intentos de aprender sus secretos. Vergara o "Pepe Valencia", aprovechaba esas ocasiones y entonaba "La Bien Pagá" u otra de las famosas tonadillas flamencas de moda. Se lucía interpretando al piano algún estudio de Chopin. En casa de Ana Mendoza, que solía festejar sus cumpleaños, la oportunidad del lucimiento estaba a la orden. Le acompañamos con nuestro acordeón y allí se lució como cantor.

Fonoplán Musical Victoria
Dejemos esta faceta de Sergio Vergara que, la verdad, nos resulta anecdótica. La gran sorpresa ocurrió por 1956, cuando José Eduardo Cavero Andrade, conociendo su personalidad de comunicador lo indujo a conducir un programa que le abriría las puertas de la fama y el éxito. En efecto. Con bombos y platillos hizo su aparición como el conductor y animador de "Fonoplán Musical Victoria". Dejó el radioteatro y el canto para siempre y empezó su contacto con el público oyente de 4 de la tarde a 6, espacio que llenó con su original manera de conducir y conversar en coloquio con toda su audiencia.

Mucho tiempo realizó este programa y aún recuerdo sus dedicatorias a "Pepe Lalo", nada menos que al dueño de la empresa y que, con esta manifestación, nos demostraba que Don José Eduardo Cavero Andrade no era tan temible como se le pintaba. Llegaría "Victoria Televisión" y competiría en la animación de programas con el bizoño Luis Angel "Rulito" Pinasco. La suerte estaba con él, porque era la carta de José Eduardo Cavero y asi animó "El Show de Shows" y se dio el lujo de presentar a "Bill Halley y sus Cometas", a "Luis Aguilé", a "Los Chavales de España", Sergio Murillo y a casi toda la constelación de estrellas que desfiló en el flamante auditorio del recordado Victoria Televisión Canal 2 con gran sintonía y nosotros decíamos la publicidad.

Sergio y Oscar Ross
Tuvo que ver mucho con el inicio de "La Nueva Ola" y la aparición de figuras como "Pepe Miranda", "Enzo Roldán", Rulli Rendo y todos los jóvenes valores que inundaron la televisión. Sergio Vergara alternaba en la radio y en Canal 2  de Victoria, siempre entusiasmado por haber encontrado su gran oportunidad de triunfo. Tuvo en 1976 la coanimación de "La Música en el Aire" con Ray Dante, Jimmy Araujo y Wilder Orbegozo en Panamericana TV. y se despedía diciendo: "Visiten Barranco". Nos encontraríamos tiempo después, ya retirado de la radio, en el programa de Regina Alcover por Canal 9, a la celebración por "El Día del Locutor". Todos aprovecharon en conversar de sus recuerdos y se dejó de lado a la ALP, de la que éramos Presidente.

Fue Sergio Vergara, luego de la bienvenida que le otorgara Regina y muy emocionado, quien nos cedió la palabra para hablar de la Revista "Voces" y de nuestras actividades programadas. No puedo olvidar este gran gesto noble de Sergio y que nos permitió el reencuentro con la querida actriz y conductora del programa. El gran animador, que lucía como todos nosotros el paso del tiempo, se mostró sencillo y amable. No había dejado de evocar aquellos tiempos gloriosos de la radio y de la televisión. Cumplimos con esta reseña de "SERGIO VERGARA", recordar a un personaje que lo dio todo por el arte y la locución. Nuestro saludo en sus cuarteles de invierno, que se abrigue bien y se deje ver. Un abrazo sincero para el recordado "Pepe Valencia" el cantor y su "Fonoplán Musical Victoria. Gracias.

Agregado el 12 de Febrero.- Nos hemos enterado del deceso del gran animador ocurrido el 12 de Febrero de 2013 a los 85 años de edad. Nuestras condolencias a su querida familia.

lunes, 28 de junio de 2010

"JUÁN SEDÓ GONZALES DEL VALLE". PIONERO GRAN LOCUTOR DEPORTIVO RADIAL Y EN LA TELEVISIÓN, COMO "EL TÍO JUÁN".

Juán Sedó
Otro pionero de la locución deportiva fue Juán Sedó González del Valle. Desde aproximádamente 1935, cuando existían aquellas emisoras precursoras de las actuales: Internacional, Grellaud, Dusa, etc., este gran narrador llevaba a todos los hogares peruanos el relato de los eventos deportivos de mayor trascendencia. Tanto es así que tuvo la audacia de informar desde Berlín, las famosas olimpiadas con actuaciones de atletas, nadadores y especialmente el fútbol. Todavía la radio no tenía la infraestructura que conocemos hoy en día. Cada emisora transmitía en horarios específicos, 2 o 3 horas. Juán Sedó se las ingenió para informar desde el propio campo olímpico gracias a la Onda Corta. Esta señal era captada en el Diario "El Comercio" y a través de parlantes ubicados en su fachada, emitía todas sus incidencias. Recordemos que no existían tampoco muchos receptores de radio. En 1935, lo que hizo Juán Sedó era algo similar pese a la tremenda diferencia actual, a como reciben y transmiten hoy la señal televisiva del campeonato Mundial de Fútbol en la Plaza de Armas. ¿Increíble no?. Con todas las interferencias de aquellos tiempos, se enteró el Perú entero.

También transmitió las Olimpiadas Post Guerra de Londres. Fue contratado en un concurso por la famosa BBC de Londres, esto por el año de 1948. Además, como muchos de los hombres del micrófono, se lució como periodista y con la recordada Matilde Pérez Palacios fundó la Facultad de Periodismo de la Universidad Católica de Lima. Su profesión fue la de Contador y trabajó en importantes empresas del extranjero radicadas en el Perú. Por esto es pionero Juán Sedó. Tanto en Radio Nacional o en Radio "Colonial", cuna de grandes narradores y locutores deportivos, cumplió actuaciones de mayor altura. Llegó a ser Gerente de Colonial y, ya en todo el apogeo radial, logró ser considerado el primero en sintonía y fama.

"El Tío Juán"
Sus antecedentes familiares también son notables. Fue hijo de un gran músico y profesor del Colegio Nacional "Nuestra Señora de Guadalupe", Don Severino Sedó, autor de "La Marcha Guadalupana", excelente pianista y educador de primera. Se cuenta del afecto que mantenían padre e hijo, todo un ejemplo para la juventud de entonces. Llegarían otras voces y figuras de la radio y Juán Sedó, lleno de ese espíritu de solidaridad con los demás, postuló al Congreso de la República en el gobierno de Manuel Odría y logró un asiento en la entonces Cámara de Diputados. Fue propulsor para levantar el nuevo Estadio Nacional, antes con graderías de madera y recuerdo de los ingleses, cuando ejerció la presidencia del Comité Nacional de Deportes y cumplió una excelente labor.

Nunca se envaneció ni abusó del poder. Ayudó a sus colegas y cumplió, como lo era en esos tiempos, con su mandato de Padre de la Patria. Pasada esta etapa y ya en los inicios de la televisión en el Perú, viajó con Antonio Umbert y Nicanor González a los Estados Unidos en busca de equipos para el Canal 4, la primera estación comercial de televisión del Perú. Fue igualmente pionero en programaciones infantiles y creando al "Tío Juán", el primer personaje regalón de América Televisión. Dio oportunidad a los niños talentosos y repartiendo  a manos llenas juguetes y golosinas. Fue muy querido con ese personaje.. 

¡Qué tal foto! Llerena, Chelo Carnero, la madrina
y el Tío Juán, Vera Tudela y dos más. Abajo: Ma-
mani, Rojitas, Di Natale, Solano, Garay y Cisneros
Cuando ingresamos a laborar en Canal 4 de América Televisión por 1970, el "Tío Juán" cumplía sus últimas actuaciones. Siempre concurría a los eventos deportivos de fulbito y apadrinaba a los equipos que se lo solicitaban. Observarlo en aquel mundo de modernidad y en nuestra inquieta curiosidad de sus recuerdos, lograba extraerle muchas de las historias de su vida, como aquella de que fue atleta y campeón peruano en los 400 y 1500 metros planos. Eso le valió representar al Perú en 1935 en el Campeonato Internacional de Atletismo de Montevideo, Uruguay y que hoy reseño con agrado. Algo más y para variar. Fue Alcalde del distrito de Pueblo Libre cuando residió con su familia en dicho lugar. Un hombre versátil y honrado. Lo evoco con mucho cariño. Cumplimos así con este cometido de recordarlo. "JUÁN SEDÓ GONZÁLEZ DEL VALLE", pionero de la Locución Deportiva y  también del entretenimiento infantil en la televisión como "El Tío Juán". ¡Todo un triunfador!. Gracias.

jueves, 24 de junio de 2010

MARCOS TORRES SIBINA. "REPORTAJE A LA SELVA". NARRADOR OFF "NOTICIERO DEL 9".

Marcos Torres y Carlos Serván
Un 24 de Junio como hoy del siglo pasado, vivimos lla Fiesta de San Juán al estilo del oriente peruano. Mi inolvidable colega Marcos Torres Sibina tuvo la gentileza de invitarme a esta tradicional celebración con el marco musical de conjuntos típicos y disfrutar de las pandillas en rondas interminables plenas de alegría. No podré olvidar jamás su entusiasmo y amor a la tierra que le vio nacer. Fue el locutor loretano, de gran voz y simpatía que jamás conocí. Un hombre sano de espíritu y de acción. Me parece verlo girando del brazo de las comparsas al sonar de los tambores y las estridentes flautas selváticas.

No nos conocimos precísamente en la radio. Animábamos una fiesta con nuestro Acordeón  y conjunto para una familia de Iquitos. Un alegre invitado se acercó a nosotros y se presentó como colega de la locución. Su simpatía era innata y nos dejó su tarjeta de presentación con un membrete vistoso que anunciaba "Reportaje a la Selva". Era su producción que animaba los fines de semana en Radio Del Pacífico en horas matutinas. Lo empecé a oir y sentí su gran voz y estilo. Quedé prendado por la manera tan peculiar de pintar aquellas costumbres ancestrales y sobre todo, llamando a la unión de sus conciudadanos.

Marcos Torres Sibina, querendón y fiel amigo, había emprendido la grata tarea de formar locutores a través de su "Reportaje a la Selva". Se empecinaba en corregir ciertos defectos propios del hablar loretano y me sorprendía con su manera tan peculiar de impostar la voz. Fueron muchas las ocasiones que colaboramos con él y conocimos a sus alumnos en medio de la alegría de "La Contamanina", de la "Marcha del CNI" y ese gran vals "Bajo el Sol de Loreto" del gran compositor Wong, un himno oriental con los compases casi de estilo europeo y muy similar al famoso vienés "Danubio Azul" de Johans Strauss.

Yo, Pedro Ferreira y Marcos.
En la televisión y a través de Canal 9, fue la voz de promociones y el Narrador Off del "Noticiero del 9". Su estilo y lectura seguros, resaltaban las informaciones diarias y se convirtió en elemento de apoyo eficaz para este telenoticiero. Una voz redonda y muy bien colocada distinguían a Marcos Torres Sibina. Aquel fraseo e intención sugerente a cada tipo de noticia, destacaban su labor profesional. Llevaba la locución en su ser, tan igual corría la savia en el interior de los árboles de su Iquitos adorado. Nos enorgullecemos de haber gozado de su generosa amistad  y compartido tareas dirigenciales como paso a reseñar.

Fue mi Secretario de Organización en la Asociación de Locutores del Perú. De entusiasmo contagiante y cumplido asistente a las sesiones. Recuerdo que nuestra primera celebración por "El Día del Locutor" y que estaba casi asegurada a celebrarse en el Club Arequipa, se vio frustrada intempestívamente. Marcos, con ese entusiamo propio de la gente de su tierra, nos tranquilizó y gestionó ante el Presidente del Club Loreto General Oscar Dávila Zumaeta su local y ese año de 1989, tuvimos a nuestra disposición sus elegantes y amplios ambientes, para una concurrencia record de colegas locutores e invitados. 

Nos duele completar estas secuencias vivenciales con este gran amigo nuestro, refiriendoles que abandonó este mundo en la plenitud de sus facultades. Siempre con su "Reportaje a la Selva", transmitiendo todas sus experiencias a sus paisanos en las clases de locución y brillando como gran narrador del "Noticiero del 9". MARCOS TORRES SIBINA, fue un ejemplo de amistad y lealtad y no podré olvidar jamás su nobleza y fidelidad dirigencial, ante actitudes externas que atentaban contra nosotros. Me siento honrado de haber conocido su hermandad y haberlo admirado como todo un señor locutor. Gracias.

miércoles, 23 de junio de 2010

"ZORAIDA ARIAS VÁSQUEZ". EXTRAORDINARIA COMUNICADORA SOCIAL Y CONDUCTORA DE "NUESTRA MÚSICA SE PASA" EN RADIO NACIONAL DEL PERÚ.

Zoraida Arias
Debo referirme ahora a una gran locutora, de excelente voz y verdadera profesional del micrófono. Sigue en actividad a través de Radio Nacional y haciendo música criolla a través del programa "Nuestra Música se pasa". Caracterizada por entrevistar a notables del criollismo y así dar a conocer sus obras y arte. La admiré hace ya muchos años en Radio del Pacífico, cuando nos deleitaba a los amantes de la música del pasado, con su programa de música criolla y argentina. Muy bien enterada y con una conducción agradable y siempre afectiva con sus oyentes. Ama este campo radial como pocos y con gran éxito. 

Gran locutora peruana
Zoraida Arias Vásquez, versátil y múltiple con espontánea sapiencia en los diversos campos de la radio, ha destacado igualmente como narradora de noticias y entrevistadora. Tuvimos ocasión de sus gratas preguntas en Radio Programas del Perú, en la que prestó su valioso trabajo y nos apoyó cuando fungíamos el cargo de Presidente de la Asociación de Locutores del Perú. Guardo esa entrevista como señal de aquel paso y como un grato recuerdo de esta gran amiga de la locución. Por donde pase deja una huella de buenos recuerdos y es fácil comprobar lo dicho visitando su página en Facebook y donde todos le saben agradecer sus buenas entrevistas. Siempre está presente en los grandes acontecimientos criollos.

Entrevistando a Juán Mosto en Radio Nacional
Gracias a mi hermano César Augusto Serván, se de sus notables condiciones de gran conductora de Radio Nacional del Perú. Allí estuvimos realizando "Musiencuentros" antes del 2000 y era grato verla entre esas entrañables cabinas y auditorio, siempre produciendo lo mejor que diera relieve al cancionero criollo. Su afán de entrevistar a los viejos compositores y su generosidad con los nuevos le han ganado su respeto. Es un valor radial que vale lo que pesa y se mantiene vigente con gran éxito. Aquí posa nada menos que con el gran compositor chalaco Juán Mosto Domec, autor de inmortales valses que prestigian nuestro cancionero.

Nuestra Música se pasa.
Siempre presente en los grandes acontecimientos, tuvimos oportunidad de verla en el sepelio de José Lázaro Tello, nuestro querido maestro en Radio Victoria en los inicios aquellos de nuestra locución en los bajos de la Cabaña.  En la revista VOCES que escribiéramos para dar relieve a la Asociación de Locutores del Perú, incluíamos una reseña sobre este gran animador de las multitudes y tuvimos la suerte de entregarla a sus hijos. Fue un reencuentro con Rafael Otero López, gran compositor y director de "Los Trovadores del Norte con quien nos confundimos en estrecho abrazo. También nos llevó Zoraida a saludar a Luis Abelardo Núñez, con quien tuvimos muchas y buenas jaranas en tiempos idos. Estaba presente toda la crema subsistente de afamados exponentes de la canción peruana.

Posa nada menos que con Albino Canales.
Allí apreciamos a Zoraida Arias, confundida en medio de quienes acompañaban a José Lázaro Tello, un locutor de las viejas canteras y con el que nos identificamos en aquellos programas de auditorio de radio Victoria con "Los Embajadores Criollos", "Los Trovadores del Norte", "Los Capitalinos" y "Los Mensajeros del Norte" cuando, desde las doce del mediodía, en vivo y en directo decíamos los comerciales de sus auspiciadores. Nos hace feliz esta oportunidad de mostrarla como exponente de "Locutores en el Perú". A la derecha, con el consagrado y recordado Albino Canales, autor de la famosa polca "Como te gustan los militares" y a quien entrevistó con clásica cordialidad.

Simplemente: "Zora".
Vaya para ella mi felicitación sincera y nuestro agradecimiento profundo por todo su esfuerzo en pro del cancionero nacional. Está en plena actividad y como en sus mejores momentos. Siempre ligada al recuerdo que es su fuerte y a las entrevistas a famosos. "ZORAIDA ARIAS VÁSQUEZ", enaltece a la profesión del micrófono. Sin temor a exageraciones la calificamos como exponente muy destacada de la locución femenina en el Perú y que mantiene en alto nuestra tradición de buenas voces. Es poco lo que podemos decir de ella, porque merece mayores adjetivos y mejor conocimiento de su trayectoria en la radiodifusión peruana. ¡Un fuerte abrazo, Zora! Gracias.



"JUAN SILVA VIDAURRE". ESTIRPE DE LOCUTOR Y EJECUTIVO. GRAN NARRADOR DE NOTICIAS Y QUE BRILLÓ EN "AMÉRICA TELEVISIÓN".

Juan Silva
Me refiero en seguida a Juan Silva Vidaurre, amigo y colega que tuvimos ocasión de tratar en América Televisión Canal 4 de Lima. Llegó a Radio América y en poco tiempo hizo contacto con todos sus compañeros de trabajo. Con ese nombre, apellido y "la pinta", era fácil deducir que se trataba del hijo del inolvidable Juan Silva Villacorta, extraordinario locutor de la época de oro y que logró ingresar también y con mucho éxito en la naciente televisión peruana. No tuvo necesidad de mayor tiempo para ingresar a las noticias vía Canal 4. Buena voz y dicción. Juan, a quien ubiqué por los correos mantenidos con Roberto Salinas, me inspiró primero a recordar a su padre. a quien traté y admiré y al que me he dado el lujo de dedicarle una nota en este blog. Ahora lo hago con él, convertido en chocho abuelo, sentimiento que compartimos por mis vivencias con mis queridos nietos. Es un asiduo participante en Internet y suelo leer de él, sus interesantes comentarios.

Excelente locutor.
Siempre evocando anécdotas, les diré que muchos notaban un cierto parecido en nuestra voces. Quizá el timbre vocal o los estilos. Él ha sabido mantener el tradicional modo de nuestra locución peruana y que se extraña tanto en las radio emisoras y en la televisión. Es así que nos tocó grabar un mensaje destinado a ubicar a Abimael Guzmán y a toda la dirigencia de Sendero Luminoso, tarea que tanto costó al país. Era un riesgo que corríamos, porque nos podrían identificar y quien sabía lo que nos podría pasar. Había temor. Él se enteró y muy preocupado nos dijo lo que comento antes. En nuestra cabina de locución los colegas comentaban lo mismo, pero fue Jaime Pizarro quien nos alentó diciéndonos que, quien salía en pantalla, es decir Juan Silva, sería "la próxima víctima". No temas hombre, todos creen que es él. Al margen de las bromas, fue una experiencia traumatizante y no se lo que habría experimentado el querido Juan Silva.

Profesional de clase.
La última vez que advertimos la presencia de Juán en pantalla, fue en "Pulso" por Panamericana Televisión. Otro común amigo periodista que no recuerdo su nombre, lo presentó como panelista y allí, volvió a demostrar sus buenas condiciones de comunicador y analista político. Se lució como ya era costumbre. Se que ha estado seis años ligado al equipo de Castañeda Lossio y uno con Jorge del Castillo. Tiene ocupaciones especiales como asesor de SERPOST del que edita su Revista Institucional. Ha dejado momentáneamente el micrófono y todavía está en el recuerdo de los televidentes que lo vieron actuar en América T.V. Canal 4. En Piura, se le evoca con mucho cariño, ya que ejerció mandos ejecutivos en la televisión norteña y demostró sus condiciones de brillante comunicador a través de "Hechos", informativo que fue premiado por la FFP de Pucallpa en una trascendental Convención.

Triunfó en América
Es estirpe de locutores. Desciende de Juan Silva Villacorta, un famoso personaje que dio fama a Radio "La Crónica" y hermano de Pedro Silva, otro no menos valioso locutor peruano. Ha sabido hacer empresa como su padre y trajo a artistas de las tallas de Raphael, José José, Sandro, Leo Dan, Los Iracundos y Django entre otros. Organizó Ferias de Integración entre Écuador y Perú, logrando excelentes resultados. En 1968 en la misma radio "La Crónica", condujo "Reportaje a la Ciudad" lo que lo convirtió en "caserito" de Seguridad del Estado por sus ácidas críticas al gobierno. Con Paco Otiniano, editaron el Primer Suplemento de Espectáculos y que tuvo muy buena resonancia. Siente orgullo al evocar aquel primer lugar de sintonía en radio "América", cuando participaba en su noticiero con las voces de Arturo Pomar, Víctor Dongo Casalino y Alfredo Carrión Villa.

Buen socio ALP.
Juan Silva Vidaurre es miembro activo del Club de Periodistas del Perú y fiel participante a todas sus convocatorias. Su experiencia en el trajinar por el mundo radial, le da categoría para asesorar con gran acierto a políticos y empresarios peruanos. Su voz se mantiene firme y sigue en actividad a través de la realización de documentales para diversas instituciones. Gran voz comercial y de mucha experiencia en la publicidad. Hay todavía metas que se ha trazado y es por eso que le deseamos muchos éxitos en todo lo que emprenda. Buen apoyo moral para nuestra actual presidenta de la Asociación de Locutores del Perú, Sra. Rosa Lozano Portocarrero. Le deseamos lo mejor en su futuro y es una gran satisfacción haberlo reseñado en este blog de "Locutores en el Perú" que sigue en su empeño de mostrar la historia de los hombres del micrófono en sus diversos momentos. Gracias. 



"OMAR SILVER SALAS". ILUSTRE TACNEÑO EN EL NOTICIERO DE "RADIO CENTRAL". AUTOR DE LA POLCA "TACNA".

"Omar Silver Salas", personaje de amplia cultura fue excelente narrador. Por el año de 1960 compartíamos cabina en Radio Central, a la hora del informativo, es decir, desde las 7 a.m. En aquellos años Omar era muy conocido por su voz diferente a los "barítonos". Su estilo, algo parsimonioso pero de efecto agradable, era característico de la emisora más popular de la calle Belén en Lima. En nuestros años escolares ya era conocido como bibliotecario del Colegio Nacional "Alfonso Ugarte y siempre ligado al arte. Un tacneño orgulloso de su raigambre.

Me llevaba buen tiempo en la profesión y debo agradecerle la confianza que nos brindó en una etapa en la que buscábamos un nuevo hogar laboral. Nuestras experiencias en Radio Victoria, emisora a la que jamás olvido y en Radio Excelsior, en la que integré su radioperiódico matutino por breve tiempo, fueron de gran impacto en mi vida. Al llegar a Central, se habrían nuevos horizontes y fue Omar Silver Salas, el que me extendía los brazos y me alentaba a continuar en esta empresa de tantos locutores famosos como Nelson Arrunátegui, Fernando Farrés, Fidel Ramírez Lazo y otros más.

Recuerdo perfectamente que en ningún momento nos trató de noveles. Llegamos a compartir desayunos luego de la faena y me sorprendió por conocer mi todavía breve curriculum en Radio Victoria. Allí, con el aroma de un café caliente, me enteré de su grado de poeta y su autoría de la polca criolla "Tacna". Su nombre aparecía en la etiqueta del disco y nos confesó que se inspiró en esa letra por ser nacido en tan heroica ciudad. Brotaba por todos lados su raíz tacneña.

Fueron escasos cinco meses que las noticias nos unían. Jamás una discrepancia y mi admiración crecía hacia Omar Silver Salas, por su sencillez y don de amistad. El radio operador de esas mañanas era Julio Espinoza, un robusto y experimentado hombre del sonido a quien aprovecho en evocar. La voz de este querido locutor fue por mucho tiempo característica de Central y se la oía en épocas de los ya nombrados líneas arriba. En la Gerencia estaba Don Genaro Delgado Brand, gran publicista y el creador de  Radio Panamericana con sus famosos hijos.

De aquellos inolvidables momentos en Central, evoco la manera cómo marcaba la sucesión de noticias nuestro personaje. Leíamos los diarios tradicionales y siempre se empezaba por locales, es decir, por las noticias de Lima. Todo lo relacionado a política, sucesos municipales, visitas de personajes famosos y mucha cultura musical e intelectual. Además, la primera plana de los periódicos y sus editoriales, indicando a los autores respectivos. Continuábamos con las departamentales y las deportivas y el último lugar, sin gran significado, estaba dedicado a las policiales.

Hoy, las policiales, tienen mayor relieve hasta en la televisión y son las que marcan con el escándalo de las faranduleras, el estilo de cada canal. Fueron otros tiempos y otras voces como la de "OMAR SILVER SALAS", los que marcaron la diferencia. Ha sido un placer evocar a este gran colega y compositor tacneño. Donde esté y con admiración, mi homenaje y esta reseña de su personalidad de hombre ligado al arte y la cultura en el Perú. Un modesto aporte para evocar a ilustres personajes de la gloriosa ciudad de Tacna y con nuestro abrazo fraterno a quienes han heredado tan noble tradición. ¡Viva Tacna! Gracias.

jueves, 17 de junio de 2010

"JUÁN SILVA VILLACORTA". ¡LOCUTOR, GUIONISTA Y BROADCASTER!.

Juán Silva Villacorta
Nacido para ser locutor. Condiciones genéticas formidables para este caballero de una generación anterior a la mía, es decir, a la época de oro de los hombres del micrófono. Voz grave y muy bien modulada, se inició en esos intentos de buscarse un porvenir en nuestra Lima querida, muy joven y casi recién llegado de su Trujillo añorado. Acuérdense que en Trujillo nació Dios y la Virgen María en Chocope, San Pedro nació en Ascope y por esos lares benditos nació Juán Silva Villacorta, quien sería todo un triunfador. Recordaba que encontró la primera oportunidad de hacer locución a través del gerente de Radio Internacional, Don Antonio Vásquez, que lo contrató para hacer un turno por 120 soles mensuales. Al poco tiempo realizó otro turno y llegó a ganar la fabulosa suma de 250 soles oro de aquellos tiempos iniciales de la radio. Era como un sueño lo que vivía y nada menos en lo que más le atraía: la radio. Fue su "primera novia".

Gran comunicador.
Las estrellas del micròfono eran Roberto Cruzalegui y Julio Garazatúa, dos super dotados de la voz y que ganaban entre 300 y 320 soles mensuales. Juan Silva los iba alcanzando y era todavía un joven con muchas aspiraciones a realizar. Desaparece "Internacional" para dar paso a radio "Colonial" que continuó dando cabida a este extraordinario hombre de las comunicaciones. La época de Oscar Torres Bouroncle, Alberto Mecklemburg, Nelson Arrunátegui y tantas otras figuras que, espontáneamente, a finales de 1939 surgieron con brillo propio. La radio era muy exigente. Se comenzaba a las once de la mañana y la hora de despedida estaba asignada a las veintidós horas. En un principio sólo eran tres. Lo recordamos en una de esas primeras incursiones de las emisoras a los barrios. Nada menos que Juán Silva, micrófono en mano y entregando obsequios al pié de una camioneta en Surquillo.

De gran personalidad
Una verdadera novedad y un lujo para los muchachos como nosotros, aspirantes en ciernes para tan singular profesión. En 1940 anduvo por Radio Goycochea y entre las innovaciones que hizo estuvo la de agregar al conjunto musical de la estación un contrabajista. Vendió publicidad y uno de sus primeros clientes fue la "Textil Boston" donde conoció a José Eduardo Cavero Andrade, el futuro broadcaster de Radio Victoria. Laboró igualmente en esa emisora. Con el argentino Otero y Alberto Arenas, otra gran voz de la locución peruana, dieron comienzo al radioperiódico "El Mundo". Su nombre, inspirado en "Radio El Mundo" de Buenos Aires, emisora argentina que llegaba con gran nitidez a través de la Onda Corta. Se dice que fue suspendido por decir frente al micrófono, opinión contraria durante el gobierno de Manuel Odría. Se le escapó un improperio. Según parece, le dejaron el "micro" abierto. Eso hizo que buscara otras funciones como las de libretista.

Productor y buen guionista
La producción de un programa radial, estaba a cargo de un guionista que se encargaba de redactar sus secuencias. Allí, precisamente, se acomodó en una nueva faceta. Hasta que llegó radio "La Crónica". En el mismo punto del dial de la que fuera Colonial, hizo sentir su nuevo potente transmisor, la radio que revolucionaría todos los estilos ya en la década de 1950. El gerente general, nada menos que Juan Silva Villacorta. Había contratado a David Odría como animador y que había sido el presentador oficial de "Los Embajadores Criollos" en Radio Victoria. Además, Fidel Ramírez Lazo, Javier Peralta y Lucho Diez Canseco como sus voces principales. Tenía la más grande programación de radioteatros con Queca Herrero, Gloria Travesí, Ofelia Van Galen, Roberto Airaldi y sensacionales novelas de gran arraigo.

Hizo fabulosos contratos.
Los contratos de artistas internacionales tuvieron gran auge y así desfilaron Juan Legido, Carmen Sevilla, Los Caporales, Hernando Avilés y Los Caminantes, es decir toda una constelación de primerísimas figuras. Recuerdo a Orlando La Serie, Leo Marini, Gregorio Barrios y siempre en las conferencias el inigualable Juán Silva Villacorta. Continuó allí hasta su retiro, una vez concluida la intervención del Gobierno Militar de Velasco. Fue el primer animador al mediodía en la televisión blanco y negro. A través del Canal 13, primera señal asignada a Panamericana TV, debutó en la conducción del "Hit de la Una" y presentando a "Los Rufino", grandes cantantes cubanos; a "Los Charola", cómicos argentinos y un cantor "che", Fernando Borges, de gran jale y simpatía que impuso "La del Vestido Rojo". Lo sucedería Fidel Ramírez Lazo y la verdad que ignoro qué motivó su alejamiento. "JUÁN SILVA VILLACORTA", fue gran locutor, excelente guionista y un verdadero "broadcaster", título sólo asignado a geniales en la dirección radial. Gracias.