Powered By Blogger

lunes, 22 de agosto de 2011

EN EL AIRE: ¡RADIO AMÉRICA! "LA VOZ DEL NUEVO MUNDO". DON ANTONIO UMBERT FÉLLEZ Y DON NICANOR GONZÁLEZ VÁSQUEZ.

Don Antonio y su esposa
Rosita Bentín.
Finales de la década de 1940 y época en la que en el dial se observa la aparición de nuevas emisoras radiales. Hoy, que estamos acostumbrados a oír el sonido brillante y moderno, con la ayuda de "twiters" que agudizan y resaltan los tonos altos y que penetran con libertad a través de audífonos o, sencillamente, de equipos con ecualizadores y que cada cual lo afina a su gusto en bajos y agudos, no podríamos entender el por qué, el sonido de Radio América de ayer en Onda Media, era extraordinariamente bueno. No había frecuencia modulada y sin embargo oír esta emisora que se inauguró en Abril de 1942, era una maravilla. Los receptores antíguos se construían en cajas acústicas que resaltaban los bajos profundos. La distinción era esa.

Las voces de los locutores y artistas, se sentían "pastosas", término muy empleado por la gente y el sello de gran calidad. Las que no cumplían este requisito, eran radios "latosas". En todo el dial sólo se escuchaban Central, Victoria, Lima, Colonial, Excelsior, Libertad, Mundial y América. Aparecerían otras después, ya en los 50. Radio América, era conocida como "La Voz del Nuevo Mundo" y su característica musical era un arreglo de la sonata "Claro de Luna· de Beethoven. Un virtuoso del piano arrancaba con una melodía muy especial y que muchos recordarán con afecto y que sirvió después para identificar América Televisión Canal 4. 

Gustavo Indacochea, Juán Ramírez Lazo, Edo.
Navarro, Raúl Calle y Pepe Delgado, las voces
de Radio América "La Voz del Nuevo Mundo".
Funcionaba en el Jirón Ocoña, casi llegando a la Av. Tacna en una casona y en la parte alta. Su auditorio se llenaba de gente ávida de aplaudir a las grandes estrellas nuestras e internacionales que nos visitaban. Una voz que identificaba a la añorada radio América era la de Pepe Delgado, el animador titular. Le acompañaba Gustavo Indacochea en los comerciales. Los concursos estaban a cargo de Pepe Muñoz, un español muy versátil que improvisaba con verdadero talento. También Johnny Salim, y que, luego,se convertiría en "El Tío Johnny". Voces microfónicas, distinguían a Radio América. Eduardo Navarro, era cátedra dando noticias a través de "El Reporter Esso". ¡Escuchar radio era un deleite!

Párrafo especial, para el propietario Don Antonio Umbert Féllez, un "Broadcaster de Oro". Un señor que hizo historia en la radiotelefonía nacional. Con mucha visión radial y que tuvo mucho que ver en una emisora del sur llamada "Radio Continental de Arequipa". De allí, que la mayoría de locutores de "América", eran sureños. Mencionaré a Manuel Traverso, extraordinario locutor de voz muy particular. Otro hombre de radio que gestó América, fue Don Nicanor González Vásquez, la dupla de Don Antonio. ¡Qué binomio! Gestores de la Compañía Peruana de Radiodifusión S. A., seno de América Televisión Canal 4.


Don Nicanor
González V.
Épocas del radioteatro y actores como Elvira Tizón, Luis Canessa Mendieta, Aquiles Guerrero entre otros. El famoso "Monje Loco" interpretado por Rafael González Guía que luego sería el narrador de "Las Mil y una Noches". En esta reseña, que es sólo una síntesis, hay un pequeño espacio para los astros que desfilaron por sus ondas y nombraré a los "Jai Alai", intérpretes españoles, la Orquesta de Miguel Caló y más adelante el dúo de "Galán y Casares" con "Los Embajadores del Tango" y la dirección de Domingo Rullo. Aquí actuaron Alicia Lizárraga, "Los Chamas" y debutó Vílchez Vera y "Los Fantasmas se divierten". Hay mucho más.

Radio "América" con Don Antonio Humbert Féllez y Nicanor González Vásquez, están presentes en la Historia de la Radio y la Televisión. Fueron los que continuaron las señales de Grellaud, Internacional, Dusa y Goycochea, cuatro de las pioneras radiales. Hoy, con todos los adelantos de la electrónica, ya no existe la que fue monumental Radio América de ayer. Buen sonido y potencia. Programación de primera. Noticias, radioteatros y espectaculares programas de auditorio. Sólo nos queda añorarla. Siempre buenos locutores y artistas.  Mi homenaje a Don Antonio Umbert Féllez y a Don Nicanor González Vásquez. ¡Salud por ellos! Gracias.

jueves, 18 de agosto de 2011

GREGORIO AZABACHE MERA. EXCELENTE LOCUTOR Y COMENTARISTA DEPORTIVO.


Gregorio
Azabache Mera
Ahora se trata de un amigo también ligado al mundo de la radio. Está vinculado a los deportes y ha integrado varios elencos y en todos ha sobresalido por su voz y conocimientos actualizados del mundo deportivo. Nos tocó verlo en la Asamblea de Juramentación de Rosa Lozano y su Directiva, a la cual pertenece, de la ALP. Igualmente compartimos una horas en el último Seminario Internacional de Locución y supimos de sus buenos tratos y gentilezas. Hombre de confianza de nuestra Presidenta.

Muchacho preparado y nada menos que exalumno del Colegio Nacional "José María Eguren" de Barranco, del cual guardo gratos recuerdos con René "la lora" Gutiérrez, famoso jugador de la "U". Muchos surquillanos estudiaron allí e inclusive Manuel Ortíz, la primera voz de "Los Morunos". Tiempos lejanos pero siempre cerca porque están en mi corazón. A Gregorio lo recordamos muy joven en nuestro hogar de San Diego, en Surquillo. Teníamos un amigo en común, el recordado Tomás Ortega.

Al lado de Alfonso Barrantes
quien fuera Alcalde de Lima.
Me contaba mi hermano César Augusto que Gregorio, laboró en el recordado programa de los pedales "La Hora del Ciclista" en radio Callao con Iván Arias, destacado comentarista deportivo. Lo anecdótico es que "ninguno sabía montar el aparato de dos ruedas". Debe ser una broma de "Cesarito" que siempre lo recuerda con afecto ahora en sus cuarteles de  invierno. Este todavía joven locutor, laboró al lado de Javier Chávez Campoverde y de Juan Iglesias. Tiene amplia experiencia en las diversas disciplinas del deporte y siempre acude presto a cada competencia.

Ahora, demostrando su fraternidad hacia los colegas del micrófono, ocupa el cargo de Secretario de Organización de la Asociación de Locutores del Perú y he podido notar en él, verdadera vocación de servicio. Es una tarea ardua y este gran amigo ha sabido evaluar muy bien la situación y se tiene mucha confianza en el cargo. Como Past Presidente, título que me honro en llevar, le deseo todas las suertes para que salga airoso. Gregorio Azabache, tiene fibra y tengo la plena seguridad que saldrá airoso.

Bastante joven en "Antena
Radio".
También ha laborado en Radio Nacional del Perú y siempre dedicado al deporte. Es un buen papá y tuve la satisfacción de conocer a su señorita hija en el ´Seminario de Locución, con todas las bondades del padre y magnífica personalidad. Me parece que también está en la locución y si lo hace le deseo toda la suerte porque el destino de la juventud está en la televisión. Seguimos dando a conocer a los colegas del micrófono y en esta ocasión nos correspondió reseñar a GREGORIO AZABACHE MERA. ¡Bienvenido a "Locutores en el Perú! Hay mucho por recorrer en el trajinar diario en los campos del deporte. Gracias.


domingo, 7 de agosto de 2011

AGUSTÍN VÁSQUEZ HARO. ESPECIAL VOZ CON AIRES MODULADOS AL ESTILO DEL GRAN "MONTALBÁN".

Agustín Vásquez
Haro.
Desde que dejamos la radio y la televisión, siempre se han mantenido en nuestra memoria singulares anigos y  personajes de la locución. Uno de ellos es Agustín Vásquez Haro, extrañado por quienes supimos de su arte y talento profesional y esa voz natural, casi idéntica al famoso narrador mexicano Carlos Montalbán. Recuerdo un último y singular contacto con él, que nos llamó desde Tacna y que estaba laborando por allá. La verdad es que muy poco hemos sabido de él y nos agradaría conocer de sus andanzas.

De voz grave y natural, campechano y en una época la Voz que identificaba a "Panamericana Televisión". El siglo pasado fue testigo de sus éxitos y era, sin que esto signifique crítica alguna, la imitación perfecta de aquel singular maestro internacional de la radio, el teatro y el cine de México: Carlos Montalbán Merino. En su vida y a través de la reseña que publicamos hace ya buen tiempo, el colega Luis Alberto Espinoza Bazán, más conocido como "Oldies", ha comentado y continúa incrementando la página con toda su historia.

Pero Agustín, en cierto modo un trotamundos del micrófono, ha lucido su perfecta voz en varias emisoras radiales. Lo recuerdo en Radio Inca, tiempos aquellos que tenía sus instalaciones en lo alto de un edificio de la Av. Wilson haciendo esquina con Bolivia. No he tenido la suerte de haber hecho una amistad más sólida con Vásquez Haro, porque, siendo ambos narradores de radioteatro, no coincidimos en los elencos de gran fama que lucían excelentes actores y con los que si alternamos. ¿Qué pasó Agustín?

El gran Carlos Montalbán,
¡Qué maravillosa se oía la voz de este colega en las promociones del Canal 5. Se hizo dueño del sitio y que era casi propiedad de Iván Márquez. Resulta igualmente que en esos tiempos, el creador de "Eva y yo", era una de las voces narradoras de noticias y que alternaba con Ernesto García Calderón y Humberto Martinez Morosini en "24 Horas". Ese tiempo fue el gran momento para Agustín Vásquez Haro. Se dice que no hay peor rival que uno de la misma profesión. En el caso de Agustín, declaro que lo admiré y felicité.

Durante nuestra estadía en lo que se denominó "Telecentro", época del Gobierno Militar de Juán Velasco Alvarado, nos cruzábamos por los pasillos del 4 y del 5 y algunas veces coincidimos en el café restaurante de la esquina Petit Thuars- Mariano Carranza y que era muy conocido como el "Todo Sucio". Allí también llegó "Rulito" Pinasco y toda la "mancha" de América Televisión. Con Agustín Vásquez Haro, departimos en varias ocasiones y casi siempre nos confesaba sus problemas y pudimos brindarle nuestra  modesta ayuda.

Por eso, alguien lo bautizó como "Conchalbán", aludiendo por cierto al famoso Carlos Montalbán. Es que nadie sabe lo de nadie. No hay mal que dure cien años y el tiempo transcurrido a la fecha en que lo evoco, lo debe mantener bien. Ese es nuestro deseo. Hay poca diferencia de edad entre nosotros y que estamos superando males peores. Es por eso que mantenemos esa esperanza. AGUSTÍN VÁSQUEZ HARO, la famosa gran voz, y Dios lo quiera así, pronto nos estará llamando para decirnos ¡Aquí estamos! Un abrazo. ¡Gracias!

AGREGADO el 21 de Agosto 2012.- Como podrán apreciar en los comentarios, el 20 de Agosto dejó de existir este extraordinario locutor en el Hospital Loayza. La vida tiene sus connotciones y nos sorprende con esta lamentable noticia. Su nieta Anita, ha venido comunicándose con nosotros desde que descubrió su reseña y que fue realizada con la misma devoción de amistad que le debemos a todos nuestros queridos colegas. AGUSTÍN VÁSQUEZ HARO ¡DESCANSA EN PAZ!

miércoles, 3 de agosto de 2011

"8 DE AGOSTA". 33 AÑOS DE LA ASOCIACIÓN DE LOCUTORES DEL PERÚ. ¡GRAN FIESTA DE GALA EL SÁBADO 6 EN EL CLUB AREQUIPA! PRIMER REENCUENTRO INSTITUCIONAL.

Raúl Vargas Bouquese
Presidente Fundador
Períodos 1978-1980 y
1983-1985.
Nuevamente en cartelera nuestra querida Asociación de Locutores del Perú. Se fundó un 8 de Agosto de 1978 con todo el entusiasmo y proyectos de un grupo de colegas ávidos de amistad y unión entre los hombres del micrófono. El camino tuvo muchos obstáculos y estos se han venido superando en los últimos tiempos. Con la dirección de Rosa Lozano Portocarrero y su pujante Junta Directiva, están abriendo trochas que durante los 33 años de su existencia, se han presentado casi como insalvables. Allí está tratando que nosotros la sigamos y dentro de nuestras posibilidades no hemos dejado de hacerlo. Quiero resaltar la pujanza de quienes están a su lado y brindarles mi aplauso porque sabemos que la tarea no es fácil. Ha olvidarse de las primeras decepciones y seguir adelante. No olvidarse que nuestra entidad nació para todo el Perú y esa conquista está en vuestras manos. Mi plena solidaridad con ustedes, verdaderos luchadores de la Asociación de Locutores del Perú.

Fernando Santa Cruz
Cavero "Fdo. Farrés"
Período 1981-1983
Está en nuestros recuerdos aquella primera reunión de socios en el salón de Actos del Club Arequipa y una casi total asistencia de locutores de Lima. Juramentaría allí la primera Junta Directiva de Raúl  Vargas Bouquesne, con todo el entusiasmo de los primeros pasos y su Primer Seminario de Locución y las clásicas reuniones por el Día del Locutor en el Club Arequipa. Lo sucedería Fernando Farrés quien, con toda su experiencia de haber sido Secretario General del Sindicato de Locutores del Perú, cumplió con el cargo de dos años para, en siguiente elección, ceder el paso nuevamente a Raúl Vargas Bouquesne. Considero que Fernando cumplió pese a que ya se notaban las clásicas descomposturas de nuestros socios. Cumplimos en cada festejo del Día del Locutor, en nuestra otra faceta de músico y para ambos Presidentes les obsequiamos nuestras actuaciones con gran entusiasmo. Farrés debe recordar aquella celebración en el "Crem Rica" y por supuesto todas las del Club Arequipa y el restaurante "Fidel". 

Esteban Soriano Arrieta
Tercer Presidente ALP.
Teniendo la facilidad de ser socio del Club Arequipa, siguió utilizando sus ambientes para intentar unir al locutor. Se distinguió Vargas por dar Diplomas a las figuras legendarias en el Día del Locutor y actividades sociales, al calor de su club. Es bueno decir que sucedió a Vargas, luego de su segundo período, el  locutor huanuqueño Esteban Soriano Arrieta que nos antecedió.  Fue Raúl Vargas, el eterno y porfiado dirigente fundador el que convocó a Asamblea General Extraordinaria y formar una nueva Junta Directiva con la Presidencia de Humberto Velásquez. No asumió el cargo y ante esa contingencia y negativa de algún otro socio que lo supliera, asumimos de manera voluntaria a salvar a la entidad de tan difícil situación.

José Carlos Serván
Meza. Períodos 1989-
1991 y 1991-1993.
El 8 de Agosto de 1989 asumimos el cargo con nuestra Junta Directiva reestructurada y nos hicimos un juramento de luchar por sacar adelante a la ALP. Tuvimos audición  en Radio El Sol, gracias Emilio García Lara con el nombre de "Voces". Era nuestro órgano informativo. Dos horas diarias y con la colaboración de gente joven leal y ambiciosa. Allí celebramos el 13 Aniversario de nuestra entidad con la concurrencia de los "Socios Fundadores" que posan en foto más abajo y gran cantidad de colegas con sus saludos al aire. Tres horas de audición y las intervenciones telefónicas de Maruja Venegas, Linda Izquierdo, Diana García, Humberto Martínez Morosini, Julio Bernuy Ledesma, Marcos Torres Sibina y otros. También nos acompañaron Antonio Llerena Marotti, Julio Sandoval Benítez y Carlos Escudero Liven. Debo recordar aquí a Hamilton Zevallos, Jaime Pizarro y César Serván que nos dieron apoyo especial en la audición "Voces" por Radio "El Sol".

Antonio Llerena, Nilo Vargas, Miguel de los
Reyes, Gpnzáles Menacho, Fernando Farrés,
Pedro Julca y Raúl Vargas Bouquesne,
En esos dos años de actividad radial, nació también la revista VOCES  y que repartiéramos sin costo alguno para todos. Íbamos de radio en radio y visitábamos RPP y otras emisoras, siendo recibidos con cortesía. Para Vargas y los Fundadores, hicimos llegar un lote de más de 30 números. Así seguimos en el empeño y celebrando el Día del Locutor en el Club Loreto, en el Colegio Departamental de Periodistas de Lima y en la Federación de Periodistas del Perú. Grandes concurrencias de todos, pero sin conseguir lo principal: la unión de los socios de la ALP. No nos desanimamos y continuamos con más emoción y tesón. Fue nuestro programa "Musiencuentros" en Radio Nacional del Perú, el otro vocero radial hasta que culminó nuestro segundo período.

Rosa Lozano
Portocarrero

Presidenta actual
2011-2013
Hubo un segundo número de VOCES en nuestra reelección y un tercero que quedó trunco. Luchamos por conseguir la profesionalización del locutor, mejores tarifas para el Círculo de Locutores Publicitarios y, triste es decirlo, sin ningún apoyo de nadie. Continuamos así hasta entregar documentos y Libro de Caja a Raúl Vargas Bouquesne, a su solicitud y sin mayores acciones que las que recién ha tomado nuestra flamante Presidenta Rosa Lozano y su Directiva actual. Esta vez se celebrará el aniversario institucional en el Club Departamental Arequipa y de seguro concurrirá la gran mayoría de socios. Este Sábado 6 en una Cena de Gala que será sin duda alguna todo un éxito y que empezará a las 8 de la noche.

Les deseo un éxito total. Lamento no poder concurrir por encontrarme mal de salud. Estoy con ustedes tal como lo hago en "Locutores en el Perú,. sin esperar reconocimiento alguno. Hay que dejar de ser estrellas, que dura poco, y no esperar a la vejez para recurrir al refugio de la ALP. Que concurran muchos locutores a la fiesta y celebren su renacimiento y algún día, la cristalización de una verdadera Asociación de Locutores del Perú. Es ese mi deseo y aplaudo a Rosa Lozano y su entusiasta Directiva, con todas las fuerzas de mi corazón. Mi espíritu está con todos mis amigos y que son muchos.  Por ese gusto ¡Salud! Gracias.


lunes, 25 de julio de 2011

¡FELIZ 28 DE JULIO! ¡FELICES FIESTAS PATRIAS LOCUTORES EN TODO EL PERÚ! ¡ARRIBA ASOCIACIÓN DE LOCUTORES DEL PERÚ!

Ya estamos a escasos día de nuestra celebración más grande como peruanos. Recordar el día de la Independencia, llenarnos del orgullo de ser peruanos y de haber nacido en esta Patria gloriosa e inmortal. El locutor desempeña importante labor a través del micrófono y la televisión. Su voz es portadora de mensajes de unión y prosperidad. Nos levanta el espíritu y convierte el espacio en conductor de saludos, mensajes y todo lo que pueda unirnos más y más al rededor de nuestra bandera.

Es una profesión que no descansa en Fiestas Patrias. Hay que estar activos y considerar que tenemos una gran responsabilidad en hacer Perú. En cada programa, sea el género que sea, es primero en estas fechas, elevar el sentimiento patriótico y mostrarnos orgullosos de haber nacido en esta nación, independientes y libres, gracias a Don José de San Martín, Simón Bolivar y bañados con la sangre de Miguel Grau, Francisco Bolognesi y el gran Alfonso Ugarte. Muchos otros héroes de ayer y hoy, configuran la Patria.

Gracias Presidente
Alan García Pérez.
Quienes ya no estamos en la práctica de la locución, guardamos nuestros recuerdos en cofre especial. Tuve el honor de narrar muchos desfiles de Fiestas Patrias por la radio y la televisión. La Gran Parada Militar nos inspiraba y extraía todo lo aprendido en la escuela, aquel amor que se incentivara a los de mi generación y que caló hondo y nos hace querer más y más a nuestro querido Perú. Cada relato en cada año tenía muchas variantes. Había que aprovecharlas para el matiz de cada jornada. Todo un orgullo.

Un recuerdo y homenaje a locutores del pasado que se distinguieron por ser íconos de estas transmisiones. En la Radio Nacional del Perú, hubo un señor de estilo culto y de gran voz que distinguía a su emisora. Nos referimos a Julio Garazatúa Chacaltana, un señor narrador. La televisión se distinguió con los tradicionales relatos de Humberto Martínez Morosini y Ernesto García Calderón. Hubo otro relator radial y se llamó José González Menacho, toda una larga trayectoria en Radio Nacional del Perú.

Bienvenido Ollanta Humala.
Tuvimos imborrables recuerdos en Victoria Televisión desde el Campo de Marte y haciendo dupla con Humberto Vílchez Vera, en la década del 60 cuando Fernando Belaúnde era nuestro Presidente, Otro grato recuerdo sucedió en los 90 y por América Televisión Canal 4, cuando concurrimos a relatar la Gran Parada Militar y asistía por primera vez el Presidente Fujimori, en la Av. Brasil. El conductor fue Nicolás Lucar y cumplía excelente labor el ahora popular conductor de "Fuego Cruzado", Álamo Pérez Luna. Asumimos la narración del desfile.

Siempre fuimos anónimos y ese es nuestro guardado orgullo. Dejar en buen concepto la labor del locutor. El sacrificio nos obliga muchas veces a trabajar en estas fiestas y es entonces que, quien ama esta profesión, se da íntegro a ella. Mi saludo a Rosita Lozano, Presidenta de la Asociación de Locutores del Perú y a su digna Directiva, hoy más unida que nunca y con un reto importante que cumplir. A los colegas de todo el Perú, mi abrazo y buenos augurios para el mayor crecimiento de un Perú unido por su tradición. Gracias.


sábado, 16 de julio de 2011

"PEPE BARRETO". UN LOCUTOR PERUANO QUE REALIZA EXCELENTE LABOR EN USA.

Pepe Barreto
He quedado sorprendido de la actividad que realiza en los Estados Unidos nuestro colega Pepe Barreto del que llegó a nosotros su nombre debido a una confusión cuando dimos a conocer una noticia sobre el fallecimiento del Dr. José Barreto Boggiano, conocido narrador y comentarista deportivo que brilló en la radio y televisión, antes de dedicarse a su profesión de abogado y en la que destacó igualmente. Hay una reseña sobre este gran amigo y colega en este mismo lugar, recordando a los locutores del ayer.

Al que nos toca reseñar, es un comunicador social que ha adquirido notoriedad en base a buenas campañas solidarias en el difícil medio radial de los Estados Unidos. Protagonista también de una teletón, por medio de la cual se consigue ayuda económica para las campañas de lucha contra el cáncer y según hemos podido observar en unos videos, goza de gran aceptación y simpatía del exigente público latino anclado en el país del norte.

Reporteando a la inolvidable Rocío Durcal.
Nos agradó en una entrevista al referirse al festejo del cumpleaños de su hija a los 18 años de edad, aquel famoso de los 15 en nuestro país. Su argumento es que el verdadero cambio de vida de la mujer se manifiesta al ingresar a los 18 y le damos toda la razón. Lo notamos sencillo, sin poses y muy natural. Un verdadero orgullo para nosotros, porque destaca en diversos campos y lo hace muy bien. Se ve que es un buen entrevistador y conoce todos los secretos de nuestra profesión.

José Barreto Amaya nació en Lima en Febrero de 1947. Su barrio era conocido como "La Rectora". Fanático de la música que imperaba en aquellos años y gustaba oír el programa "Música para la Juventud" de Radio 1160 y que conducía Enrique Llamosas. Estudió en el Colegio Nacional de Nuestra Señora de Guadalupe.

Nada menos que con Luis Miguel
Buen timbre de voz, seguro al hablar y buena improvisación. Es espontáneo y sin poses artificiales. Creo que en Agosto cumplirá una vez más, el esperado programa de recaudar fondos para combatir el cáncer. No conocemos de su trayectoria en Lima pero Oldies, se encargará en los comentarios de ampliar conceptos al respecto. Lejos están los años de Juan Peyrano, Luis Bacigalupo y Luis Flores Ledesma que me parece continúa en Radio Martí. Otra peruana muy destacada en Miami es Viviana Rozza. Hablar de Pepe Barreto es hablar de Radio Atalaya y en donde cosechó sus mayores éxitos. Sabemos que fue Humberto Martínez Morosini quien le dio la alternativa y lo apoyó para que se iniciara en su carrera.

Y aquí con Julio Iglesias
Lo importante es dar a conocer una semblanza de este peruano Pepe Barreto, que deja muy en alto a nuestra profesión y según los datos que encuentro en Internet, ya tiene un lugar de privilegio entre los oyentes latinos. Esperamos seguir conociendo algo más sobre él y observen las fotografías que acompañan su reseña y comprobarán que se da la mano con todos los famosos que visitan su programa. Desde este rincón de reseñas, nuestra admiración y respeto a tan digno profesional del micrófono.

Nosotros nos anticipamos y felicitamos sinceramente al peruano que lejos de su Patria ha sabido conquistar un sitial en un medio tan competitivo. Nuestros periodistas y los cronistas de la televisión deben destacar su labor y esperamos algún reportaje especial sobre "PEPE BARRETO". Es necesario se conozca mucho más de lo aquí escrito, como homenaje a su importante y meritoria actividad. Un abrazo para él y desde ya le deseamos una Felices Fiestas Patrias y que de seguro realizará algún programa especial. Gracias. 

miércoles, 13 de julio de 2011

COMPARANDO LA RADIODIFUSIÓN DE AYER CON LA DE HOY. "LAS VOCES".

"Pepe" Ludmir
Respondo a la interrogante que nos hicieron en el último Seminario de Locución Internacional, llevado a cabo en Lima en el auditorio de PETROPERU. Fue organizado por la Asociación de Locutores del Perú que preside la destacada locutora y narradora de noticias Rosa Lozano Portocarrero. Lo hacemos sin ánimo alguno de crítica y convencidos que la evolución del mundo también nos afecta a los locutores. Importante era oír por las escasas emisoras radiales de ayer, a las voces más selectas de aquellos tiempos.

Paralelo al tipo de locución que comento, estaba el canto. En cierto modo, todo era imitación de lo mejor. Los estilos eran diferentes en cuanto a canciones e intérpretes. El mundo del canto tenía a maestros de la voz y los italianos se distinguieron siempre por haber poseído a figuras del calibre de Caruso, Gigli o Schipa, por nombrar a tres de los más famosos. Italia, era la escuela del "Bell Canto". Aquel, era el patrón para todos los cantores. Se cantaba así, antes de la aparición de la radio en los teatros y sin micrófonos.

Julio Garazatúa
La radio de ayer en el Perú y hablo de lo que pude oír desde que tuve uso de razón, era un desfile de voces extraordinarias. Llegué a escuchar a Julio Garazaytúa en Radio Nacional del Perú y, con esa vocación que llevábamos por dentro, comprendimos que se trataba de algo especial. Una clase de dicción, tono y acento. Sus narraciones desde el Campo de Marte, aquellas de los Desfiles de Fiestas Patrias, tenían una resonancia que, cuando en 1954 ingreso a la radio, se le seguía recordando con admiración.

Según César Miró, tuvimos la suerte de ser oyentes de la BBC de Londres, emisiones en castellano y que, a través de la Onda Corta, operaba con sus noticieros y luciendo las voces "baritonales" de sus locutores. Los argentinos con Radio "El Mundo" de Buenos Aires, presentaban sus programas con locutores de la misma tesitura vocal. Las voces graves, no tanto las muy bajas, eran las que el público aceptaba con mayor agrado. En cuanto a las damas, fue algo similar. Voces pausadas y con timbre de adulto.

Carlos Montalbán
Mexicano
Muy importante fue el concurso de libretistas o guionistas. Eran quienes preparaban los textos asignados al locutor y, por lo tanto, no existía error alguno en el lenguaje. El locutor en el aire, era todo un actor. Debía interpretar los libretos de manera natural. Todo se hacía respaldados por un guión. Los radioteatros fueron otra fuente de buenas voces y el público hacía héroes a los personajes interpretados. La "voz microfónica", la que se adaptaba mejor a la radio, era la preferida por el oyente.

Todo aquel encanto del que gozamos nosotros, se ha perdido. La televisión terminó con el imaginario de la radio y lo reemplazó por "figuritas" para la vista. Poco a poco se fueron perdiendo las voces, reemplazadas por todo lo espontáneo. Ya no hay voces varoniles y hasta se exagera contratando a amanerados que le dan otro sentido y ejemplo a la juventud. No se respeta el idioma con el concepto errado de "eso es lo que le gusta a la gente". Por eso, salvo raras emisoras, todo es una caricatura radial. Tiempos que no volverán y seguiremos añorando. Gracias.

jueves, 7 de julio de 2011

ADRIA LOREDAN CONDUJO "UN DISCO D'ALITALIA" EN RADIO "EL SOL" Y "AMÉRICA".

Nilla Pizzi
"Adria Loredan", Marissa Bonivento de Capanni, fue la mayor difusora de la música italiana en la radiodifusión del Perú. Una guapa mujer y muy elegante y cordial. La escuchaba como aficionado a los temas italianos allá por la década de 1950, primero en Radio América y luego, desde que se inauguró Radio "El Sol". Una voz neta italiana con todo su dejo y que en cierto modo, la selección de lo que ella programaba, no era mucho de nuestro agrado. Por esos tiempos, lo predilecto por nosotros era la música tradicional, dígase "O Sole Mío" o "Torna Sorrento", etc.

Tenía facilidad para traer los éxitos modernos del cancionero italiano y casi siempre difundía los temas de astros como "Mina", "Modugno" y "Boby Solo", por nombrar tres de los que destacaban en esos años. Nuestra línea estaba en las voces de Claudio Villa, Luciano Tajoli y Giorgio Consolini, los tres embajadores de la típica voz romántica, la dulce y melodiosa que hasta ahora puede hallarse con YouTube. Estos tres que nombro, son los inmortales porque, pese a que ya no están en este mundo, sus grabaciones son brillantes.

Luciano Tajoli
¿Que si fue famosa? Sin ninguna duda. Adria Loredan, se constituyó por muchos años en la única que se adueñó de la sintonía radial. Gustaba mucho de difundir temas ya internacionales y que se pegaban a las voces americanas o agrupaciones de ese estilo. En un principio si programaba a Carlo Buti o Nilla Pizzi, dos verdaderos exponentes de la tradicional música italiana. El primero, tenor de suave y sentimental voz y que solía cantar "Marechiare", "Chitarra Romana" y "Vívere", tres temas insuperables. Nilla Pizzi, me encantaba con "Quanto Sei Bella Roma".

Nos agradaba oir a Adria Loredan en sus comentarios. Sentir su acento ítalo y la pronunciación de todos y cada uno de los discos programados. Conservo un obsequio de ella: una grabación de cuatro temas de "Licia Morosini", cantante italiana que triunfara con "L'Edera", famosa después como "La Hiedra" cantada por los Panchos y que fue victoriosa en "San Remo". También la partitura de canciones cantadas por Sofía Loren, en una película de esta actriz. Obsequios que, dada la calidez de Adria Loredan, conservo con mucho afecto.

Claudio Villa
Repito. Mucho tiempo Adria Loredan fue la conductora más popular con su programa "Un Disco D'Alitalia". No tenía rival y estaba programado al mediodía, hora estelar. Una dama sencilla y buena amiga. Tenía la ventaja de viajar a su país y traer los últimos éxitos. Una compañía de aviación italiana, a la que publicitaba con frecuencia, era la que, según sus propias palabras, siempre la tenía al día con los éxitos italianos. Fui su admirador y ella siempre lo supo. No tuvo competencia por la variedad de las grabaciones que emitía. 

Nosotros incursionamos con la música italiana en Radio "Luz" pero en base a un repertorio definido y clásico. Nuestro gusto se inclinaba a la música napolitana, a las grandes voces líricas y que tenían eco en los viejos italianos que radicaban en el Perú y los aficionados o gente ligada al "Bell Canto". Teníamos además nuestra cantante propia, "Gaby Rossi", tan igual a nosotros como admiradora y amiga de ADRIA LOREDAN, La hemos evocado con mucha nostalgia. Donde esté, "Un bacio d'amore con tuto il cuore". Grazie, Adria.

NOTA.- Adria Loredan viajó a Venezuela en1986 y dejó la Lima de sus amores. Nos enteramos que falleció el lro. de Agosto de 2016 en Maracay, hecho que lamentamos profundamente y enviamos nuestras condolencias a su hermosa familia. Tres hijos, nietos y bisnietos. En los comentarios se produjo esta noticia y agradecemos a la amiga Rossana Burga Rubini que fue quien nos lo comunicó. Gracias. 

sábado, 25 de junio de 2011

FELICITACIONES POR EL "SEMINARIO INTERNACIONAL DE LOCUCIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE LOCUTORES DEL PERÚ. INTERVINIMOS EL VIERNES 24 DE JUNIO Y FUE LA FECHA DE CLAUSURA. ¡TODO UN ÉXITO!

Presidenta ALP. Rosa
Lozano, clausurando
el Seminario.  
Culminó ayer el Seminario Internacional de Locución, organizado por la Asociación de Locutores del Perú. Nos cupo el honor de abrir la mañana, luego de una accidentada experiencia de espera y un simulacro de sismo que había sido programado con antelación y que interrumpió la jornada. Faltó previsión y tampoco se nos ocurrió la idea de esperar hasta que este se llevara a efecto. Una tarea algo tediosa, por cuanto tuvimos que abandonar el local y cumplir con las órdenes de quienes se hicieron cargo de la acción. Algunos problemas para llegar y con Roberto Salinas Benavides, cumplimos con el encargo de tratar la historia de la Radio y sus comienzos en el Perú.

Roy Morris
Brillante Expositor
Se llevaría esta parte final del Seminario con todo éxito. Los expositores restantes cumplieron debidamente con sus asignaturas y podríamos decir que el público concurrente quedó satisfecho de este esfuerzo de la Asociación de Locutores del Perú. Hacía mucho tiempo que nuestra entidad había dejado de ofrecer este tipo de actividad y que resulta de mucha importancia para la juventud y gente interesada en nuestra historia. El auditorio de PETROPERÚ fue un buen escenario para este cometido de la Presidenta Rosa Lozano y que gana un brillante logro en su gestión. Debemos brindar una sincera felicitación a su Junta Directiva que se dio íntegra a esta tarea. Nuestro aplauso emocionado para ella y que continúe con el mismo fervor mostrado. El colega Roy Morris, estuvo muy acertado en lo que le tocó exponer. Recordemos que es un experto como narrador de noticias en TV., músico y gran conocedor del arte discográfico en el mundo..

Importante fue la exposición
de Rosalía Buaun Sánchez,
expositora de México.
Hubo invitados especiales como la delegada de México Rosalía Buaun Sánchez que, además de ofrecernos una brillante y aplaudida conferencia, tuvo frases de elogio para este primer cometido de la gestión Lozano. En cierto modo su viaje a Santo Domingo al Gran Congreso Latinoamericano de Locución, le sirvió de experiencia para poder afrontar su primer reto. Hay que recordar que ya existe un compromiso para que Perú sea la sede del próximo Congreso Internacional de Locución. Necesitará nuestra Presidenta de todo el apoyo de los socios miembros de nuestra entidad, porque se está jugando el prestigio de la misma. Es hora de pensar sólo en nuestra camiseta.

Hugo Villadegut nos re-
galó toda su experiencia
Con la acertada intervención del Maestro de Ceremonias Luis Alberto Espinoza Bazán, "Oldies", y que tuvo frases especiales para Roberto Salinas  y el autor de estas reseñas con nuestras hojas de vida, le doy las.gracias y felicitaciones del caso. El fue, igualmente, el autor de muchas de los otros perfiles de los invitados a exponer. Añado que nos correspondió un relato de tiempos pasados de la locución radial y ante un querido público asistente cumplimos con el cometido. Conocimos a "Ricardo", seguidor de nuestro blog y como un caso anecdótico, porque llegó al Seminario gracias a nuestro anuncio en "Locutores en el Perú". El gran locutor de RPP, Hugo Villadegut, nos regaló toda su experiencia de hombre del micrófono y desde aquí le doy nuestro agradecimiento por su aporte profesional. Siempre se le escucha y es la mejor prueba de que en el Perú se continúa con la locución tradicional, la que nos dio prestigio en toda Sudamérica.

Mannie Rey hizo gran
papel en el Seminario
Al aceptar esta invitación, debo resaltar el mérito de Rosa Lozano Portocarrero, actual Presidenta y motor generador de la nueva vida institucional de la Asociación de Locutores del Perú y ver a sus compañeros de Directiva, dando el ejemplo para que de una vez por todas, aquel vuelo esperado se haga realidad, No pudimos concurrir a las demás sesiones con otros expositores nacionales y extranjeros, por motivos de fuerza mayor. Tengo sí una excelente referencia por parte de otros testigos que nos han informado debidamente y entre ellos lo que tuvo que decir Mannie Rey, toda una verdadera maestra del relato en nuestra televisión. Sinceras felicitaciones y nos agradó su presencia y aportes durante el turno que nos correspondió en el Seminario. Se que estuvo estupenda como expositora y esperamos su apoyo total a la gestión de nuestra Presidenta.. 

Roberto Salinas y Carlos
Serván, dúo expositor.
Deseamos se considere esta reseña como una manera de estimular a quienes tienen a su cargo las riendas de nuestra institución. Es la partida inicial de muchos eventos y debemos pensar en apoyarlos para que nuestro futuro sea sólido y real. Hubo hasta Diplomas y Premios de libros para colegas que colaboraron al éxito del Seminario Internacional de Locución, organizado por la Asociación de Locutores del Perú. Disculpen no consigne a la totalidad de expositores pero va para ellos nuestro mejor reconocimiento. Finalmente, una mención especial para Raúl Vargas Bouquesne, Vice Presidente actual y siempre presente en los actos de trascendencia de nuestra institución. Gran paso y seguro el que da la ALP al culminar su Primer Seminario Internacional de Locución. Gracias.

sábado, 11 de junio de 2011

¡ATENCIÓN! ¡ATENCIÓN! ATENCIÓN! SEMINARIO INTERNACIONAL DE LOCUCIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE LOCUTORES DEL PERÚ. 22, 23 Y 24 DE JUNIO EN PETROPERÚ.

Nuevamente y con la emoción de siempre, recibo con felicidad la noticia del Seminario de Locución Nacional e Internacional que está anunciando la Asociación de Locutores del Perú. Es una primera experiencia para la estoica Presidenta de nuestra querida institución, la señora Rosa Lozano Portocarrero. Una mujer chiclayana dispuesta a conseguir sus objetivos con todas las fuerzas que posee. Como ella, la juventud provinciana del Norte, Centro y Sur del paìs, se hará presente Nuestros locutores selváticos, en primera fila. Habrá representantes de nuestras filiales en Huancayo, Jauja, Tacna, Pucallpa, Ancash, Arequipa, Casma, Huaral y todas las que pertenecen a nuestra querida entidad que sería largo enumerar.


Rosa Lozano
La invitación va especialmente dirigida a ellos. Los que deben enterarse de las experiencias de quienes han ejercido la locución en su "época de oro". No desmerecemos a nadie. Todo es diferente. Existían otros patrones, basados en la ética y respeto al oyente. El mercantilismo fracasaba ante la cultura de los hombres del micrófono. Se hablaba correctamente nuestro idioma y el público oyente asimilaba esas lecciones de manera entretenida y, en cada hogar, había un reflejo de ello. ¡Otros tiempos que pueden volver!.

Oscar Artacho
El Seminario que se llevará este mes, los días 22, 23 y 24 de Junio en el auditorio de PETROPERÙ, es un lujo que debemos aprovechar. Están invitados a exponer, profesionales del país y figuras internacionales. Es, en los últimos tiempos, un verdadero esfuerzo el haber conseguido a expositores que están tomando muy en cuenta el mensaje de la Asociación de Locutores del Perú, es decir, su lema "EN DEFENSA DEL BUEN USO DEL IDIOMA". Para eso, hay que conocer nuestra historia. Se ha invitado a una selección de personajes ligados al periodismo y por lo tanto investigadores de muchos de los temas a exponerse. Recurro a la buena voluntad de los asociados de nuestra máxima entidad representativa, para que se logre el éxito de este Seminario. A los medios de comunicación, desde ya, nuestro agradecimiento por la difusión de este gran Seminario Internacional de Locución. 

Nelson 
Arrunátegui
Nos hemos comprometido a trasladar algo de lo que reseñamos en este blog de "Locutores en el Perù". Dedicaremos a ese gran auditorio de gente joven y quienes deseen saber lo que vivimos en más de 60 años de actividad, contando nuestras experiencias. Desde ya, invito a mis seguidores y toda la gran cantidad de lectores que nos visitan a diario, para el viernes 24 a las 9 .a. m., fecha que se nos ha asignado y en la que nos agradará conocerlos, estrechar sus manos, sentir sus afectos. Es como volver a los micrófonos de las radios de antaño: "Victoria", "La Crónica", "Central", "América", "Lima", "Colonial" y "Mundial" con Maruja Venegas, Arrunátegui, Peláez Rioja, Artacho, Juán y Fidel Ramírez Lazo, Kiko Ledgard y Pablo de Madalengoitia. Aquellos 25 años en el Canal 4 de América Televisión con el "Tío Juán" y el "Tío Johnny". Anécdotas que sin ninguna duda volverán  y será grato comentarlas. Una cita con el pasado glorioso de nuestra locución. 

Jorge Peláez 
Rioja
Los colegas de ayer y hoy y en especial los estudiantes que deseen asistir, tienen unos especiales descuentos. La Directiva de la ALP, muestra un entusiasmo contagiante y ROSA LOZANO, no cabe en sí de felicidad. Hay gran demanda por asistir y todo hace presumir que el tiempo de inscripciones tendrá un tiempo limitado. Estaremos acompañados de Roberto Salinas Benavides, connotado crítico deportivo y periodista profesional. Luis Alberto Espinoza Bazán, comentarista denominado "OLDIES", volcará toda su experiencia y recuerdos. En la siguiente entrada están los nombres de los expositores nacionales y extranjeros, todos de valiosos conocimientos y entregados a la noble tarea de velar por el buen uso del Idioma Castellano. Será recordar semblanzas de los locutores que acompañan con sus fotos esta reseña y muchos más. Es la historia de la locución nacional.

Kiko Ledgard
El teléfono al que pueden solicitar informes es el 40.47.835. Pueden acudir a República de Chile 190 y allí los estamos esperando para que se inscriban. Habrá muchas sorpresas y locutores que son leyenda. Este es un avance de lo que será el SEMINARIO INTERNACIONAL DE LOCUCIÓN. ¡Única oportunidad! No se lo pueden perder. Hay un interés de un público ávido en ilustrarse de la historia de la locución peruana y que ya tienen separadas sus ubicaciones en el auditorio de PETROPERÚ. Todos conocemos su prestigio y en el que se han llevado a cabo infinidad de ceremoniales dedicados a exaltar la cultura y promover actividades sociales de gran importancia. ¡Los esperamos! Gracias.


domingo, 5 de junio de 2011

ELENA PASAPERA. GRAN LOCUTORA Y CANTANTE. ¡UNA ARTISTA DE LA VOZ! MOMENTOS DIFÍCILES.

ELENA PASAPERA
Hoy es 5 de Junio de 2011 y mientras esperamos el resultado de la difícil elección presidencial que nos ha tocado observar, se nos vino a la memoria el recuerdo de esta exquisita dama que, durante su permanencia frente a cámaras, nos deslumbró por su naturalidad y especial voz en "90 Segundos".  Su lectura moderada y el acento que sabía imponer a la noticia, hacía agradable su narración. Creo que su paso por Frecuencia Latina, marcó el camino de sus éxitos. Un agradable rostro que contagiaba tranquilidad al espectador.

Elena Elizabeth Pasapera Seminario, extrañada y siempre evocada por quienes admiramos lo bueno. Hacía noticia cuando en su otra faceta, la del canto, podíamos oírla en los melodiosos temas del cancionero latino americano y con su estilo particular, tentar temas del repertorio internacional. Nuestra música en sus diversas regionalidades tenía en Elena una buena representante. Hablo en pasado porque hace ya mucho que dejó las pantallas. Pasa por una etapa difícil de salud y esperamos la supere pronto.

Elena en su mundo de la TV.
Cuando ejercíamos la presidencia de la Asociación de Locutores del Perú, nos cupo la satisfacción de celebrar un 8 de Diciembre nuestro día. Se nos había ocurrido presentar a los colegas del micrófono que dominaran el arte de cantar y que habían muchos. Bolo puesto y sin duda alguna Elena Pasapera. ¡Cuánto ansié oírla! Dentro de aquel ambiente propio de nuestro debut dirigencial, no nos fue posible disfrutar de su arte por culpa de los apagones terroristas. No funcionaban los equipos de sonido.

Recuerdo que llegó temprano y estaba expedita a cantar. Conversamos brevemente y esperábamos el inicio cuando, exactamente a las 12 del día y como ya era costumbre, una torre volada nos dejaba sin la tan ansiada energía eléctrica. En ese mar movido, era difícil flotar y se nos perdió el espectáculo. Hasta ahora lamento lo sucedido y en especial por Elena Pasapera. Desde "Artistas en el Perú", le manifiesto de manera reiterada nuestros sentimientos frustrados. Se que nos leerá y la saludo.

Elena en ejemplar campaña
Ya pasó buen tiempo y con el criterio que nos hemos trazado, sin tener mayores datos biográficos de esta excelente locutora y artista, la incluímos en el afán de tenerla en nuestras páginas. Creo que hicimos un adelanto de este homenaje, al reseñar igualmente a Karla Elena, su hija y que ha resultado un adorno especial para estos escritos. Invito a quienes la conocen a aportar datos y ampliar las referencias en los comentarios que nos puedan enviar. El gran público que la extraña, lo agradecerá.

Para nosotros, que admiramos su labor profesional de comunicadora y artista, es un honor dedicarle esta modesta reseña. Merece mucho más y lamento no lograr mi pretensión de evocarla en toda su grandeza. La lucha que sostiene contra su mal, la apreciamos nosotros que, como ella dedicada a la poesía, nos hemos planteado escribir estos blogs. Es otro granito de arena que, a diario, va creando el gran monumento que merecen nuestros compañeros del arte de la locución. Gracias.

martes, 24 de mayo de 2011

"DANTE CAPELLA". SIEMPRE EN EL RECUERDO DE LOS AMANTES DE LA BUENA MÚSICA.

Dante Capella
Mientras nosotros teníamos participación en los radioteatros que se transmitían por Radio Victoria y también en Radio América con Doña Elvira Tizón, conocimos en esta última a un señor de porte militar y gran prestancia como fue el Comandante Dante Capella. Siempre risueño y Jefe de Mantenimiento de la Planta Transmisora de aquella radio que tenía sus estudios en el Jirón Ocoña, Tiempo después, en 1970, nos reencontraríamos en Canal 4, con las mismas obligaciones pero a nivel de estación televisora. Todo un caballero. Me he permitido recordar al Ing. Capella, como un modesto homenaje a su virtud de buen amigo y excelente profesional. Querido por todos. Por los de arriba y los demás. Un señor de señores y caballero a carta cabal.

Este singular personaje al que hemos aludido anteriormente debe estar inscrito en la historia de la radio y la televisión. Fue padre de Dante Luis Capella Pinasco, heredero de su simpatía, nacido en Loreto y que triunfara en la época de los grandes comentaristas de discos. Solíamos vernos mucho cuando visitábamos la fábrica de discos "El Virrey", en busca de los éxitos en promoción. Era el señor "Sonrisas". Teniendo al padre en la radio, desde niño se sintió fascinado por ese mundo de grandes voces y melodías. Diríamos que creció allí y aprendió con su talento propio. 

Comentó sobre el mundo hípico
Recordemos que no existían academias que formaran locutores o "montadiscos". Dante Capella estaba inyectado por las agujas de los reproductores de discos. Así, en 1956, debutó con su "Mundo Musical", su estilo elegante en el hablar y esa cortinilla que le servía de fondo, nada menos que el famoso tema "Flamingo". ¿Quién no lo recuerda? Tuvo igualmente su etapa de comentarista hípico. Le atraían "los caballos" y tenía mucho conocimiento sobre ellos. Época de Raúl Serrano, Federico Roggero y por supuesto Augusto Ferrando. El joven Capella galopó por Radio Luz, Sport, El Sol, América, Panamericana, Nacional y Miraflores. 

Se encargó de producir el primer programa de Jazz en Radio Stereo Lima Cien , aquella de Richard Ajello y mucho tiempo solitaria en la Frecuencia Modulada. La voz de Dante Capella, recorrió casi todo el dial. Eran pocas las emisoras. Para la televisión, estuvo excelente en la presentación de "High Life", la producción de Armando Cerna, otro inolvidable amigo de Canal 4. A su lado, Oswaldo Vásquez, lamentablemente fallecido y que le puso ese toque de distinción al programa dedicado a la gente de la Alta Sociedad. La  voz de Dante Capella,  se oía en muchos avisos publicitarios. Era requerida con mucha frecuencia.  

El mundo de Dante
Tan igual que Oswaldo Vásquez, eran dueños de anunciar a través de los más afamados "jingles" de la época. Grandes locutores. No se olvidan sus producciones "Por los Surcos del Éxito" y "El Club del Disco Sears" que marcaron sus mejores momentos de éxito en la radio. Dante, añora esos tiempos de los discos de vinilo y que son sus preferidos. Nada que ver con lo digital. De allí, su alejamiento de lo que sigue siendo su pasión. En la década de 1990, un original título pintó de color y melodías a "Los Nuevos Viejos Tiempos", siempre con el sonido maravilloso de Radio Stereo Lima Cien, la pionera de la frecuencia modulada, obra del querido amigo Richard Ajello.

Dedicar esta reseña a Dante Capella ha significado también evocar grandes personajes del medio radial. Hace poco tuvimos el grato placer de estrecharnos en sincero abrazo. Fue en la juramentación de Rosita Lozano, como nueva Presidenta de la Asociación de Locutores del Perú y su nueva Directiva. Allí estuvo este genial colega, repartiendo amistad y dejando su experiencia a la nueva gente que ingresa al mundo de la locución. Él y Roy Morris, su gran amigo, evocan siempre a Barton Wilson, el que dejó por 1949 las enseñanzas de conducir programas con gran estilo. Un abrazo a "DANTE CAPELLA". Gracias.

domingo, 22 de mayo de 2011

ALEJANDRO YUPANQUI QUISPE. ÉMULO DE IVÁN SILVA ACUÑA, LA VOZ DE LA OEA.

Alejandro
Yupanqui
Épocas netas de la radio. La televisión no tenía posibilidades de salir y las voces de los locutores peruanos eran realmente "grandes voces". En el mundo internacional triunfaban Carlos Montalbán, el maestro mexicano e Iván Silva Acuña, excelente locutor chileno que destacaba en "La Voz de la OEA", un informativo que se irradiaba por las principales emisoras limeñas. Indudablemente un estilo muy especial y fue el presentador de la premiación a Jesús Vásquez, Abanto Morales, Oscar Avilés y "Zambo" Cavero, hace ya buenos años.

En nuestras radioemisoras, surgían cientos de "montalbanes", de los exitosos y de los otros. Fue una voz digna de copiarse o, por lo menos, servir de guía como escuela espontánea. Igualmente, Iván Silva Acuña, tuvo muchos émulos y entre ellos Alejandro Yupanqui Quispe, allá por la década de 1960, trabajador de Radio Luz y aficionado a la locución. También llegó a ser operador y teniendo todas las facilidades para grabarse, intentaba con gran tesón convertirse en el Silva Acuña peruano. Y, lo logró.

Se convirtió en Disc Jockey  y en ciertos momentos que la emisora no tenía locutor, fue probándose con el estilo de Acuña y, leyendo noticias o presentando discos, simultáneamente con su labor de operador, dio la sorpresa y consiguió ejercer un turno como tal. El padre Gonzalo Alcocer, Director de la emisora, lo felicitó y la cosa no quedó allí. Empezó a vender publicidad y hasta logró un espacio deportivo con todo lo referente al Mundial de México 70. Una audacia tremenda en una emisora sin precedentes al respecto.

Radio Luz, luego de dilatada puesta en el aire, dejó de funcionar. La partida del padre Alcocer a España fue el detonante que originó su desaparición del dial. Este sacerdote fue el eje principal de la emisora. Alejandro, siempre anhelante de seguir en la carrera, buscó nuevas opciones y se le llegó a escuchar nada menos que en el Canal del Estado, o sea el 7. Pasaría después a Radio Nacional del Perú y, siempre buscando sendas seguras, terminó siendo asesor de un congresista de la República.

Aún recuerdo que nos visitó a la Asociación de Locutores del Perú y se comprometió a conseguir un regalo de su congresista con motivo del Día del Locutor. Lo hizo y festejó con nosotros la fecha. Es bueno evocar aquellos tiempos de radio Luz en la quinta cuadra de la Av. Tacna, sétimo piso. Unos estudios de primera y una programación acorde con las reglas de la ética y las buenas costumbres. Desde allí conozco a este grato locutor, a quien volví a ver hace poco en la ALP, con motivo del cambio de directiva.

El tiempo corto de aquella asamblea, no nos permitió indagar de sus quehaceres actuales. Si pude apreciar que continúa tan igual de amigo y compañero. Un muchacho del Cusco que emergió de sus raíces y se convirtió en brillante profesional. Lo saludo y le dedico esta reseña con toda mi emoción de haberlo tratado en sus inicios y compartido muchas horas de amistad. ALEJANDRO YUPANQUI QUISPE, un ejemplo de perseverancia y férrea voluntad para lograr sus objetivos. Un abrazo amigo. Gracias.