Powered By Blogger

sábado, 24 de abril de 2010

GUILLERMO "WILLY" ROGGERO. "EL CRIOLLO DE AMÉRICA". DESTACO EN LA RADIO CON SU PROGRAMA "ESTE ES MI PERU".

"Willy Roggero"
Condujo "Este es mi Perú"
Son muchos los años que conocemos a este querido amigo. Se podría decir, desde nuestros inicios allá en la antigua Radio "Victoria". Era el técnico de sonidos. Llegó a esa emisora desde otra y muy sintonizada, que sigue en el aire con Bruno Spósito, la famosa Radio "Callao". Chalaco, de baja estatura pero no "chato" como Raygada, tuvo muchos años en los bajos de la "Cabaña" y tuvo amistad con artistas, locutores y animadores,  siempre con su habitual compañerismo ligado a la bohemia. Esa etapa nuestra con Willy Roggero se reafirmó en 1970, cuando nos reencontramos en América Televisión y él continuaba como operador en Radio América. Fue aquí donde descubrió su otra faceta. Creó el espacio "Este es mi Perú", logrando tremenda audiencia como conductor del mismo.

Roggero y las hermanas Polo.
Nació un 25 de Abril. Fue nuestro acompañante y gran consumidor de empanadas en el "Berisso". donde se daba el lujo de saborear su " café capuccino". Así, sin dejar las perillas del control en Radio América, probó suerte con el programa que le concedió Mauricio Arbulú y que inauguró un domingo, empleando  su chispa criolla y lenguaje propio. "Pocho" Rospigliossi lo oía y lo invitó para entrevistarlo en "Ovación" de Radio "El Sol". Se convirtió en su oyente. En la foto lo observamos conversando con "Las Limeñitas", Noemí y Graciela Polo y a las que tuvo en su programa en entrevista con mucha sazón criolla.

 Entrevistando a Jesús Vásquez
Sin temor a equivocarnos, podemos afirmar que lo realizado por Willy Roggero fue único. Se convirtió en un entrevistador de personajes famosos. Aquí nada menos que con Jesús Vásquez, la eterna "Reina y Señora de la Canción Criolla". ¿De dónde sacó la sapiencia? Creo que de su trajín en la radio. Desde su puesto del control, aquilataba las animaciones de Carlos Alfonso Delgado y José Lázaro Tello en su época de Radio Victoria. Recordemos que allí llegaban todos los compositores en busca de que los artistas les cantaran sus temas. Por ello es que logramos amistad con toda esa gran cantidad de colegas artistas. Willy Roggero lo supo aprovechar y en su programa "Este es mi Perú", lo demostró con mucha solvencia profesional. Es por ello que lo reseño y como un  reconocimiento a su labor.

Con el gran Rafael Matallana
Otra entrevista que nos pareció magistral, fue la realizada a Rafael Matallana, el recordado cantor y gran amigo nuestro desde que formara "Los Costeños" con "Chiquitín Borjas" y el "Chavo Velásquez en sus presentaciones en Radio Victoria, década 1950. Recordó su paso de segunda voz de Jorge Pérez y reapareció en el disco con su inconfundible estilo. En nuestra cabina de locución con mis colegas Dongo Casalino y Pizarro, comentábamos como suceso estas actuaciones de Willy Roggero en Radio América. Lo apoyamos porque descubrimos su vena de conductor. Creo que ninguno de los colegas locutores de aquellos tiempos, logró lo que "El Criollo de América", obtuvo.

Irma Céspedes y Willy Roggero
Aquí lo tenemos nada menos que al lado de Irma Céspedes, la gran primera voz del dúo mixto "Irma y Oswaldo". Llegó igualmente a "Este es mi Perú" y evocó su trayectoria artística de como se inició al lado de Oswaldo Campos. Fueron dos horas de criollismo en aquellas mañanas y que podíamos escucharlo con gran satisfacción. Tuvo que afrontar las siempre críticas de los propios compañeros que no le daban la debida importancia. Hasta llegaron a tratar de indisponerlo, pero supo sortear los conflictos gracias a su buena relación con Mauricio Arbulú Bryce, el gerente de la compañía y que notó su carisma para el programa. Su apoyo dejó fuera a todos sus pocos simpatizantes y así pudo continuar con la confianza y garantía de aquel gran señor.

Nada menos que con Rómulo.
Otro de los grandes que desfiló entrevistado por Roggero, fue Rómulo Varillas, la primera voz y director de "Los Embajadores Criollos. Una gran fotografía y que pocos poseen. Por eso es que consiguió triunfar con "Este es mi Perú". Recuerdo su aniversario en la Hermandad de San Judas Tadeo y que nos tocó interpretar con nuestros teclados el vals "Madre" de Manuel Acosta Ojeda y que nos escuchó y felicitó Doña María Luisa, presente en el evento. Ojalá volvamos a escuchar alguna vez a "WIlly Roggero" en nuestras emisoras radiales. Le agradecemos las fotos y que realzan esta reseña dedicada con mucha amistad a su trayectoria en el mundo del criollismo.

Serván, Canales y Roggero.
Despedimos la ocasión con esta última fotografía y en la que posamos con el famoso compositor Albino Canales, autor de "Cómo te gustan los militares", una polca que interpretaran "Los Chamas" cuando tenían por primera voz a Humberto Pejovés. Los famosos hermanos Washington y Rolando Gómez. Hay mucho más que reseñar de "Willy Roggero". Será ocasión de una nueva oportunidad y en la que expondremos muchos más recuerdos en imágenes y anécdotas con este singular amigo. Sólo hacemos justicia a quien desde su puesto de operador, logró escalar al lugar de los comunicadores del micrófono. En buena hora. Gracias.


lunes, 12 de abril de 2010

"GUSTAVO INDACOCHEA", ¡EL POPULAR "MANZANITA". FUE OTRO GRANDE DE LA LOCUCIÓN DE AREQUIPA.

Gustavo
Indacochea
Traemos ahora la reseña de un carismático locutor arequipeño. Treméndamente sociable y siempre rodeado de colegas. Lo conocimos en Ocoña, cuando Radio América triunfaba trayendo a las grandes estrellas del canto, orquestas típicas argentinas y lo mejor de nuestro cancionero criollo. "Manzanita", era uno de los presentadores de auditorio al lado de otro inolvidable del micrófono: Pepe Delgado. Dos voces radiales maravillosas y que han prestigiado a la añorada locución del Perú. Fue también en alguna ocasión "El Reporter Esso".

 Por supuesto, todos estos locutores sureños procedieron de Radio "Continental", un verdadero semillero de comunicadores sociales que la han prestigiado sobremanera. Citaremos algunos famosos como Humberto Martínez Morosini, Eduardo San Román, Manuel Traverso Málaga, Víctor Dongo Casalino e Ignacio Cané Pardo. Todos notables en la radiodifusión de Lima. Completos porque poseían voz, buena dicción, muy buen léxico y siempre figuras de atracción en cada evento.

Volvamos a Gustavo Indacochea. Excelente narrador de noticias y de muy buena interpretación radioteatral. Por los años 50 del siglo pasado recayó en él una suerte de Lotería. Tuvo en sus manos la posibilidad de ir a cumplir sus anhelos de progreso y, por otro lado, el acopio de "amistades" clásicas cuando se deslumbran por el poder del dinero. Su don de sociabilidad creció en extremo, renunció al trabajo que le dio fama y se sintió rey. Época de juventud y vigor que no supo aprovechar y tiró al agua.

Gustavo, Juán Ramírez Lazo,
Edo. Navarro, Rául Calle y
José "Pepe" Delgado.
Nos limitamos a admirarlo en el campo de la locución. Una que otra vez en un concurrido café de Ocoña y compartiendo cubiletes con Cano, Traverso y otros colegas de la radio. Para ser más precisos, llegábamos acompañando a José Lázaro Tello, nuestro inolvidable maestro de lides bohemias con el criollismo. En esos ambientes tratamos a "Manzanita" y comprobamos sus manos abiertas al gasto, sin presagiar que todo tiene un comienzo y un fin. Y, asi fué. Pasada la euforia había que rendir cuentas. Fue otro de los "Reporter Esso".

Más débitos que ingresos, forzaron a nuestro personaje a volver a la realidad. Gozó su suerte a medida de su temperamento. Jamás se lamentó y los años avanzaron con desenfreno. Recordamos sus angustias en busca de una nueva ubicación, muy frecuente en nuestras vidas. Muchas emisoras nuevas y el apabullante cambio de estilo en la locución, no dieron margen de posibilidad  a quienes no tuvieron la virtud de adaptarse a los nuevos estilos. La locución de ayer fue mejor, pero el hoy no la acepta. Cosas de la vida.

Nuestro punto de vista califica a este maestro de la voz, con la máxima nota. Recordamos a José González Menacho en sus inicios y pegándose al estilo de Indacochea. Muchos lo copiaron y por lo tanto hizo y fue escuela. ¡Ese es su mérito!. El otro aspecto que comentamos en esta reseña, es sólo una anécdota. La hemos incluído porque lo hizo notable y siempre se le recuerda así. "GUSTAVO INDACOCHEA", tiene su lugar en la gran vitrina de triunfadores de la Locución Peruana y fue neto de Arequipa. Gracias.

domingo, 11 de abril de 2010

JUÁN JOSÉ UGAZ ESPEJO. "RADIO OPERADOR Y TÉCNICO DE GRABACIONES".

Quizá el brazo derecho del locutor es su radio operador. Tenemos la suerte de seguir contando con la compañía de Pepe Ugaz, a quien conocimos en l954 cuando ya era estrella del control en Radio Victoria. Nacido un 8 de Setiembre de 1925, su infancia transcurrió en Ica y estudió en el colegio San Luis Gonzaga. Bastante joven tiene contacto con Don Antonio Umbert Féllez en radio "Universal" de esa ciudad y hace de todo en sus inicios: locutor, radio operador y hasta de cancionista estelar.

Llegaría a Lima y estudia en los Salesianos y se conecta con un servicio de perifonía por parlantes de Don Francisco Bolivar, padre de la gran Teresa, actriz, locutora y cancionista. Integra una empresa dedicada al "varieté" y se ve inmerso como por arte de magia en Radio Lima, emisora de moda antes de los años 40. Conocería al maestro Gazollo, Director de la Orquesta de Cámara y a quien tuvimo también el gusto de tratar en nuestros inicios. El pianista Pereyra lo secundaría como cantor.

Una nueva oportunidad se le ofrece a José Ugaz. Está por aparecer radio "Victoria" y se presenta ante Don José Eduardo Cavero. Se encargaría de secundar en un principio a José Marchinares, experto en el control maestro. De él aprende sus secretos y se convertiría más tarde en musicalizador de la primera radio novela y cuyas figuras serían Ana Mendoza y Alberto Arenas: "Quisiera Amarte siempre", basada en el vals de Jorge Huirse del mismo nombre y que se constituyó en todo un éxito de sintonía.

Llegaría después Pedro López Lagar, connotado artista español y musicalizaría la famosa obra "Cumbres Borrascosas" con artistas peruanos como Don Leonardo Arrieta, Gloria Lecaros y otros. José Ugaz se encargaría de los programas estelares de auditorio en su turno de 7 a 11 de la noche y vio desfilar a Pedro Vargas, Armando Oréfiche, Don Américo y sus Caribes, es decir, a todas las grandes estrellas que pasaron por Lima y actuaron en Radio Victoria. Por los 60, ingresaría al mundo de los discos.

Tiene oportunidad de mostrar su talento en Discos El Virrey y se capacita con la alta tecnología de esa floreciente industria de las grabaciones. Se convierte en un experto en cortes e ingresa a la especialidad de producción, logrando éxito con diversos artistas de la época. Vive agradecido eternamente a Raúl del Mar, quien lo jaló al "Virrey", logrando se posicionara en una muy buena situación profesional. Como todo tiene su comienzo y fin, esta industria empezó a decaer, todo evolucionó y llegó el retiro.

Nuestra amistad continuó en Radio Nacional del Perú y en mi programa "Musiencuentros", estuvimos 3 años alternando con Juán Felipe Montoya, sin que nada perturbara la armonía lograda. Seguimos contactados, porque nuestras raíces son profundas. Lo visitamos en José Leal, donde reside y nos ayuda a evocar estas reseñas. "El Gato Ugaz", JUÁN JOSÉ UGAZ ESPEJO, es pionero de los Radio Operadores en el Perú y tenemos la suerte de ser amigos de toda una vida. A él las gracias por su deferencia.

jueves, 8 de abril de 2010

JOSÉ EDUARDO CAVERO ANDRADE Y "VICTORIA TELEVISIÓN CANAL 2". UN GRAN ESFUERZO Y FINALMENTE SU SINFONÍA INCONCLUSA.

José Eduardo
Cavero A.
Un comentario de Gloria Cavero Dubois en la reseña de su padre "Don José Eduardo Cavero y Radio Victoria", nos da pie para agregar algo más sobre este pionero de la radiodifusión en el Perú. Nuestra corta experiencia en aquel canal televisivo, que con tanto entusiasmo propuso nuestro personaje, refleja aquel gran esfuerzo que motivó una gran audiencia en un medio que tenía 2 monstruos en la competencia y como lo eran Panamericana y América. Fue una audacia y un cumplir sus objetivos trazados años antes. Laborábamos en Radio Selecta y recibimos su llamada con su propuesta de asimilarnos a su Canal. Fue instantáneo el sí.

Gaby Rossi, Sergio Murillo y
José Carlos Serván.
Si dejamos radio Victoria, fue por desavenencias con Juan Ramírez Lazo y nuestra renuncia siempre fue lamentada por el propietario. Por lo tanto, esta maravillosa ocasión de volver con él en su nuevo proyecto, fue grata. Ya en la Av. Tacna, en su nuevo y flamante edificio, nos dimos el gusto de inaugurar Victoria Televisión Canal 2. Significó un tremendo esfuerzo económico el contratar a Bill Haley y sus Cometas, Los Chavales de España, Luis Aguilé, Chuby Chequer, Sergio Murillo, María Félix, Neil Sedaka, Tintán y su Carnal Marcelo entre los más famosos. Surgieron las figuras de la Nueva Ola, entre ellos Pepe Miranda y toda esa maravillosa pléyade de cantantes peruanos.

Actuando en el "Show
de Shows", Gaby y yo.
Nacía a la fama Luis Angel "Rulito" Pinasco, joven animador, y el favorito de José Eduardo Cavero, el recordado Sergio Vergara. Nosotros hacíamos la locución en Off con Carmencita Aguilar Zúñiga. Actuaron allí: Daniel Muñoz de Barata y su hermano Hugo "Moncherí" con Mabel Duclós y muchos actores de aquellos tiempos. Debutó Humberto Vílchez Vera y "Los Fantasmas se Divierten" en televisión. Una cancionista española, "Bárbara Conde", nos mostraría su arte y tiempo después con "Rulito", nos regalarían al ahora exitoso Bruno Pinasco. Cómo olvidar a Olga Guillot, Enrique Guzmán y a Dámaso Pérez Prado que se llevó a su orquesta al joven baterista Alejandro Neciosup, ahora, el famoso "Alex Acuña". Actuaríamos "Gaby Rossi", mi esposa, y yo al acordeón presentados en diversas ocasiones por Sergio Vergara y Luis Angel Pinasco.

El Director venezolano Rafael
Quiroga Delgado, dirigió los
principales programas.
Nos tocó alternar con "Los Chavales de España, Luis Aguilé y Bill Halley y sus Cometas, como locutor comercial. Fue algo inolvidable. Conducimos "Lo mejor del Criollismo" en entrevistas a Alicia Maguiña, Pedro Espinel, los Embajadores Criollos y toda aquella generación de grandes figuras nacionales. "El Show de Shows" fue un espectáculo animado por Luis Angel Pinasco y Sergio Vergara y en que brillaron sus estrellas. "El Dengue", ritmo inventado por Pérez Prado fue notable con su bailarina Daysy Guzmán y aun se recuerda aquel mal momento de Miguel Arnaiz, gran actor peruano con la diva mexicana María Félix y que significó, por otro lado, la consagración de Luis Angel Pinasco. Rafael Quiroga, productor venezolano fue el director del programa.

El Ing. mexicano Mario
Aguilar, posa con el fa-
moso Mario Moreno
"Cantinflas".

Evocamos al Ing. Mario Aguilar Sánchez, un mexicano que se ganó el aprecio de todos, así como los salvadoreños Jovino Martínez, me entero ya fallecido, y José Mancía "el Chepe". También Tomás Glasinovich, Dante Tosso, Gerardo Rojas, Raúl Bernal, Luis Ugarte "Chicote", Jara, Pastor, Aguilar, "Sabú", "Cozo" Mendoza y otros. Por supuesto, Renato Retamozo, muy identificado con los de San Salvador. Castillo, "pajarito" Zumelsu", Rubio y el "chilaquiles" que, al igual que otros, pasarían al Canal 7. Hay toda una historia en ese Canal 2 inolvidable. Muy recordado el Ing. Luis Gálvez Puente Arnao, compañero inseparable de José Eduardo Cavero. Gaspar Bacigalupi, Director y Raúl Quiroga Durand, camarógrafo, grandes amigos argentinos. Este última triunfaría en Televisa y volvería al Perú años después como Gerente de América Televisión. Gran amigo.

El "Chepe" Mancía, Orihuela
Angel ? y "Chicote"Ugarte.
Abajo: Indigoyen y Retamozo.
Victoria Televisión Canal 2 y la etapa de Cavero llegó a su fin, porque era muy difícil la competencia. Una huelga sindical fue aprovechada para cerrarlo y llegaría la transferencia. Para nosotros el recuerdo de aquellos momentos fue triste. Es digno destacar que "JOSÉ EDUARDO CAVERO ANDRADE", hizo los intentos de lograr el éxito y lo consiguió. Creemos que no estuvo bien acompañado, de lo contrario habría sido otra la historia. En sus últimos años lo visité a la Av. Tacna y tratando de levantarle el ánimo le dije que lo veía muy bien. Me contestó: ¡Cambie de anteojos, oiga! Nadie podrá negar que fue un BROADCASTER DE LUJO en toda su dimensión. Ha sido emotiva para nosotros esta reseña. Dios lo tenga a su lado. Gracias.

martes, 6 de abril de 2010

"JORGE PELAEZ RIOJA" . EXTRAORDINARIO COMENTARISTA DE DISCOS CON "LA HORA DE LA MELODÍA" Y "LA CAJITA DE MÚSICA".

Jorge Peláez R.
Jorge Peláez Rioja, fue uno de los conductores de programas musicales de mayor sintonía en nuestra Lima del siglo pasado. Destacaron "La Hora de la Melodía", un especial de instrumentales con las más famosas orquestas del mundo y "La Cajita de Música", el desfile de los astros y estrellas de la canción. Estuvo en muchas emisoras del dial y cada una de sus producciones tenía el encanto de ser un regalo para el oído. Voz suave, estilo clásico, siguiendo un libreto muy bien esbozado.

La tendencia de sus gustos lo llevaba al repertorio de Frank Sinatra, Doris Day, Bing Crosby y tantas voces del cancionero de los Estados Unidos. Los temas  de películas, era otra faceta que aprovechaba muy bien y casi siempre desfilaban Xavier Cugat, Carmen Cavallaro o Benny Goodman entre otros notables. Era una sesión musical de primera y de buen gusto. Nunca cambió de estilo y había una canción que lo identificaba en cada programa: "So Tire", "Aburrido", por la Orquesta de Russ Morgan.

Recibiendo del periodismo el "Trofeo Inka".
La última vez que nos deleitamos con sus programas, fue allá por 1992 en Radio Del Pacífico. Una emisora de programación serena y en la que Jorge Peláez Rioja, volvió a mostrarse como en sus mejores tiempos. Una gran persona, discreta y respetuosa. Se adaptó a nuestro medio y pudimos apreciarlo grabar sus programas en el estudio que tenía en el edificio Fenix de la Colmena. Éramos vecinos, porque en el mismo piso funcionaba Radio Selecta, la original, dedicada a los Grandes Maestros de la Música.

Verlo realizar sus programas era un deleite y una lección para nosotros. Cronómetro en mano, medía con exactitud los tiempos y su voz llegaba exacta cuando concluía la pequeña introducción de cada tema. Sólo y rodeado de sus tornamesas y audífonos en sus oídos, se separaba del mundo y se lanzaba a la aventura musical de cada día. Cada producción era copiada y enviada a diversas emisoras de Lima y provincias. Su auspiciador exclusivo fue Coca Cola, que le reconoció la autoría de sus frases "la chispa de la vida" y "la pausa que refresca". 

David Odría, Manuel Traverso, Jorge Peláez R.,
Roberto Cruzalegui y Fidel Ramírez Lazo.
Jorge Peláez Rioja, nacido en La Paz, Bolivia, llegó al Perú con su hermano Hugo, diferente en carácter y muy extrovertido. Aquel también estuvo metido en la radio y sorprendió trayendo un equipo boliviano de fútbol que, en esas épocas, derrotó a los nuestros, hecho que parecía imposible. Creo que Hugo retornó a su terruño y no se supo más de él. Alguien diría que el Jorge Peláez Rioja de sus mejores años, fue pedante. Lo niego. Lo tratamos en "Selecta", cuando fuimos vecinos muchos años y se demostró todo un caballero y mejor amigo.

Vivió cada uno de sus sus programas con la profundidad de sus ideas y que sepamos, todos su éxitos fueron logrados a base de esfuerzo. Creó la frase "La chispa de la vida" para "Coca Cola" y a través de un juicio le ganó su autoría cuando esta empresa la utilizó para su publicidad. Completo perfil bajo y famoso porque se lo mereció. El joven Carlos Serván aprendió mucho de su estilo y nos son imborrables aquellos encuentros con Arrunátegui y Raúl Calle en los que Jorge, activaba su amistad a través de un café en pleno Jirón de la Unión. "JORGE PELÁEZ RIOJA" queda en el recuerdo con su "CAJITA DE MÚSICA" y "LA HORA DE LA MELODÍA". Gracias.


jueves, 1 de abril de 2010

"HERBERT CASTRO INFANTAS". ¡OTRA HERMOSA VOZ DE APURIMAC EN LIMA!

Herbert Castro
Un caso especial es nuestro personaje de turno. El testimonio de lo que reseñaremos es propio de Herbert Castro Infantas, quién además es otro adicto al Internet. En una candorosa narración de su infancia dice que inició sus estudios en la escuela pre vocacional 661, cercana a la "Quinta"y propiedad de sus abuelos en el Cusco. Disfrutó de una adolescencia grata al lado de sus primos y amigos con los que siempre compartió alegrías, palomilladas y fue cuna de lo que sería luego su profesión: la locución. Voz que se impuso tanto en la radio como en la televisión de Lima. Pero, mejor nos deleitamos con sus propias y entretenidas remembranzas de sus años mozos en la ciudad imperial.

Viajero incansable y feliz.
Se probaba el equipo de sonido y recurrieron a él. Improvisó: "Aquí radio Hojalata para una señora calata" y mucho más. Además de ganarse aplausos de los técnicos, logró por parte del director un "descuento de 2 puntos" que le iban a originar problemas en casa. Un castigo que el destino borraría, porque el encargado del perifonéo, víctima de una "oportuna colitis", obligó a que se recurriera a él. Nacería allí el locutor que ya tenía dentro y que, a través de los años, se iba a consagrar nada menos que en Panamericana Televisión y en la capital del Perú.

Con Raúl Vargas Bouquesne.
Aquel jovencito que escuchaba a Eduardo Navarro "El Reporter Esso" o en contradicción de voces a Emilio García Lara y su "Canción del Medio Día", estudió periodismo en la Universidad San Antonio Abad del Cusco y de allí directo al trabajo en diario "El Sol". Pasaría a las radios "La Hora", "Tawantinsuyo" y "El Sur", en las que demostró su talento de buen comunicador. Evoca a José González Menacho, recordado colega nuestro y a quien decían sus paisanos "el sisi"  o lo que es lo mismo, hormiguita. Posa a la izquierda con su colega de Panamericana TV. Raúl Vargas Bouquesne, fundador de la Asociación de Locutores del Perú.

Disfrutando en Venecia.
Ya en Lima empezó demostrándose como redactor y locutor en "Radio Unión" cuando estaba en su mejor momento y de allí, entre saltos por las Agencias de Publicidad se instaló en Panamericana Televisión como locutor de cabina y Jefe de Promociones. Hombre inquieto y perseverante en buscar mejorías, emigró a otra cualidad que nos distingue a los hombres del micrófono: la publicidad. Fue entonces Jefe en la rama publicitaria de Importaciones Hiraoka, en la que se desarrolló proverbialmente. Y allí lo tienen disfrutando del paisaje inconfundible de Venecia, foto que hemos extraído de sus recuerdos viajeros.

Un descanso y una sonrisa.
Las veces que nos cruzábamos con este notable locutor de Apurimac, siempre existía a flor de labios el saludo cordial y afectuoso. Tuvimos la creencia de que era oriundo del Cusco pero, como el lo afirma en su interesante blog "Locutores Peruanos de Siempre", es sólo un "cusqueñista" de nacimiento. Gran parte de sus comentarios, historias y anécdotas tienen notable influencia en su grata personalidad por su estadía en aquella ciudad. Con esa voz tonante y de buen matiz, es un gran locutor que prestigia a nuestra profesión. En realidad la publicidad nos lo quitó, pero supo hacerse presente también con su voz en el campo de las grabaciones comerciales.

Un salud de gigante amistad.
Me entero que tiene escritos tres libros y no los publica por razones que el guarda en secreto, pero que debe intentarlo por todo lo que ha experimentado en su vida. Es lo que anotamos de sus escritos. Nuestras felicitaciones por sus extensas crónicas y agradecimiento por nombrarnos en su amena narración descriptiva "Locutores Peruanos de Siempre", tanto a mi como a nuestro hermano César Augusto Serván. Nos sentimos halagados de tenernos presente. Una tarea que ya es un esfuerzo digno de aplaudir. Saludos a "HERBERT CASTRO INFANTAS", otra de las voces privilegiadas procedentes del departamento de Abancay. Un señor de Apurimac que engalana a "Locutores en el Perú". Gracias.

martes, 30 de marzo de 2010

ENRIQUE LEDGARD JIMÉNEZ. "HAGA NEGOCIO CON KIKO". TRIUNFADOR EN EL PERÚ Y ESPAÑA.

Kiko Ledgard
En un principio. Kiko era sólo el hermano menor del famoso nadador Walther Ledgard "El Brujo". Empezó a destacar por propios méritos y espíritu explorador, nada menos que en el box. En aquellos tiempos y en la Plaza de Acho, lo vi coronarse campeón en su categoría en un campeonato nacional de esta exigente disciplina. Era el "pituco" que ingresaba a un deporte de negros, todos buenos, y que llamaba la atención por su coraje y buena técnica. Culminó y salió como un verdadero boxeador y mostrándose seguro de si mismo. También estuvo en la natación pero tenía sobre él la sombra del olímpico, del imbatible campeón de las piscinas nacionales y participante en las Olimpiadas de Berlín. ¿Qué no hizo Kiko para llamar la atención? Trataremos de dilucidarlo en esta reseña. Son parte de nuestras experiencias y tienen un significado especial para nosotros. Cuando ingresamos como locutor reemplazante a su programa, nos dio la bienvenida y nos mostró gran confianza. Desde allí tuve la oportunidad de ser empleado de la Compañía Peruana de Radiodifusión S. A. Cambió nuestra vida.

Con su famoso carrito
Cuando nos tocó ingresar al mundo de la radio, conocíamos de otras famas del inolvidable Kiko. Ya tenía historias extravagantes que lo hacían destacar en el mundo social. Sus excentricidades eran notables y casi nadie se salvaba de ellas. Por ejemplo, no ingresaba a las oficinas por las puertas reglamentarias. Se las ingeniaba y era muy hábil para hacerlo por las ventanas y ¡ojo!, nada menos que desde el techo del edificio del local, muchas veces superando los 6 pisos de altura. ¡Era un loco este Kiko! Otra forma de causar admiración, aquella en la que se lucía en ese pequeño carro y que fue otra de sus extravagancias. Los relojes en ambas muñecas y muchas veces más de dos en cada brazo. Igualmente sus calcetines de un distinto color para cada pie. Un primer contacto con él sucedió en una oficina que tenía por el Olivar de San Isidro.

"Kiko" y José Carlos
Llegó la televisión y sorprendió a todos con sus concursos, muy dinámicos y llenos de ingenio. Tuvo muchos nombres pero el que lo inmortalizó fue "Haga Negocio con Kiko". Triunfó en Panamericana Televisión y era sintonía total. Al igual que Pablo, fue criticado por no reunir las condiciones clásicas de los animadores de tradición, aquellos de la radio y cuya exigencia principal era la voz. Bastó un par de programas para demostrar su simpatía y sin otros mayores argumentos, convenció y triunfó con gran calidad. Lo recuerdo ingresar al set, deslizándose por una varilla desde lo alto del auditorio. Algo así como la de los bomberos. Tenía un ingenio asombroso para inventar situaciones. Como se dice criollamente, "vivía el partido". Nunca descubrí cómo se inclinaba sobre su eje a tal grado, sin perder el equilibrio. Me bautizó como "La Voz", muy gentil tratándose de que así se le conocía nada menos que a Franck Sinatra, el famoso actor y cantante del cine mundial. 

Roberto Cruzado y Pepe Delgado
Fue en 1970 que me integré a su programa en América Televisión. Un encuentro fortuito con Antonio Llerena Marotti, su locutor oficial de entonces y querido colega que tenía un compromiso para asistir el Mundial de Fútbol "México 70", me ligó para siempre con Kiko Ledgard. Desde allí, fui su locutor comercial en exclusividad. Repito. Gracias a Luis Angel Pinasco, el querido "Rulito" de "Victoria Televisión" Canal 2 de Cavero, nos recomendó para una plaza vacante en América y así fue nuestra casa durante 25 años. Llegamos a un buen acuerdo con Roberto Cruzado, en esos tiempos el gerente administrativo y al que le debo también su aval para adquirir nuestro acordeón electrónico y amplificador, armas que me sirvieron desde 1970 para amenizar musicalmente todo tipo de actividades sociales como "El Hombre del Acordeón".

El día fatal de su accidente.
Su productor era nada menos que Alberto Sánchez Aizcorbe y tenía como asesor a Alberto Polar. Coordinador en el set el popular Miguelito "el chato" Mejía que nos trataba de "campeón" y Director de T.V. Arturo Mac Kay, lamentablemente fallecido. Los concursos de Kiko Ledgard eran temporales. Vivía exitósamente en España donde fue un triunfador y resultaba tan pequeño el set de Canal 4, que muchos programas fueron televisados desde el Coliseo del colegio Champagnat en Miraflores, con lleno total en sus tribunas. Sus maromas de equilibrista llamaban la atención y fue debido a una de ellas que sufrió un grave accidente, cayendo desde lo alto del balcón del Real Country Club de San Isidro. Parte de la baranda se movió y le hizo caer. Sobrevivió, pero afectado de la memoria. La foto de la izquierda da testimonio de lo que reseñamos. Esta noticia dio la vuelta al mundo.

En el set con Ada Vigo y en 
pleno ensayo de comerciales.
Tuve compañeras excelentes en los comerciales. Diana García de Palacios, Amanda Barral y Ada Vigo, locutoras y muy buenas amigas a quienes evoco con mucho aprecio. Hemos recordado al genial  Kiko de los relojes en ambas muñecas, de los calcetines de distinto color y del extravagante autito con hélice que lo hizo muy notable. Sus concursos no han sido superados y su modo de conducir tampoco. Triunfó a todo dar en Panamericana T.V. y América T.V. y en España. Hubo muchos intentos de sustituirlo y terminaron en evidentes fracasos. ENRIQUE "KIKO" LEDGARD JIMÉNEZ, fue un triunfador dentro y fuera del Perú.  Llegó a actuar en el cine local e internacional y hoy debe seguir haciendo equilibrios en los escenarios infinitos. Gracias.
                                         
                                       

sábado, 27 de marzo de 2010

"ENRIQUE LLAMOSAS". RELATOR DE NOTICIAS Y PRODUCTOR MUSICAL. BRILLÓ EN "EL MOMENTO" POR RADIO MIRAFLORES.

Enrique Llamosas
Perteneciente a una de las promociones más destacadas de la locución, entre voces como las de Carlos Alberto Sosa, Víctor Manuel Barriga y Germán Peralta entre otros. Se inició en Radio Colonial, cuna de buenos locutores deportivos como lo fueron Juán Sedó y Oscar Torres Bouroncle por mencionar dos. Nos conocimos en Radio Excelsior, cuando esta emisora funcionaba en la calle Amargura de Lima. Ambos relatábamos "Radio Sucesos Excelsior" supervisados por Augusto Belmont Barr, padre del popular Ricardo Belmont Casinelli. Nos enteramos que antes de nosotros lo fue Juán Ramírez Lazo. La fama de Belmont Barr lo calificaba de frío e inflexible. No era amante de discusiones y todo lo solucionaba con un cheque. Así terminó Juan que envió su carta de renuncia y fue aceptada con pago inmediato y sin ingresar a los estudios.

En un brindis con Diana García.
Ha sido largo el trajinar de Enríque Llamosas Espinoza en la radio, pero en Excelsior se identificó también con la música mexicana. Era normal verlo con su cargamento de discos y en plena tarea de preparar su programa. Poseía una buena colección del repertorio charro y con gran sintonía. Natural de Majes, era frecuente verlo en el Club Arequipa en gratas reuniones con sus paisanos y amigos. Nos alegra la foto de la izquierda en la que aparece con Diana García, gran amiga y compañera nuestra en Canal 4. La hemos recortado de una reunión con sus colegas de Radio Miraflores allá por 1980, aproximadamente. En los pocos meses de mi paso por Excelsior y buscando pianos donde ejercitar los dedos, fue en su auditorio y en una mañana de inspiración, que compuse un vals. Al nacer mi hija fue para ella: "Zoila Gabriela" que tiene forma de vals boston. Enrique Llamosas llegó a escucharlo y siempre tuvo frases de elogio para nuestra composición. Todo esto sucedía por 1960.

Pedro Roncallo y Enrique.
Perdimos contacto con él, pero durante muchos años su voz seguía en Radio Excelsior con lo que más le dio fama en esos tiempos: la música mexicana. Él se inició en Radio Colonial, después La Crónica. Era el locutor comercial de los programas de auditorio y cuando animaban David Odría o Fidel Ramírez Lazo. Se distinguió por su clara dicción y excelente voz. Siempre continuó en la radio y volvió a "Miraflores". Hubo una conjunción de voces para "El Momento", órgano informativo de dicha emisora. Se juntaron Pedro Roncallo Matos, veterano y activo locutor de la misma, con otro colega de amplia experiencia llamado Rómulo Flores Campana. Allí Enrique Llamosas terció y lograron una sintonía extraordinaria que hasta hoy se comenta. Su fuerte fue la narración de noticias y al lado de los nombrados no tuvo inconveniente en demostrar su talento. En la foto podemos apreciarlo al lado de esa leyenda del micrófono de Radio Miraflores, Don Pedro Roncallo Matos, que fue testigo de nuestra primera presentación de actor estudiantil con nuestro Colegio Nacional "Ricardo Palma".

Excelente narrador
En 1970 su espacio "Música para la juventud" pasó de "Radio 1160" a Radio Miraflores yh causando un gran revuelo. Una reunión social me permitió ver por última vez a este connotado locutor de Arequipa. Le dediqué el vals "Melgar" y lo felicité por su participación en "El Momento". Pasó el tiempo y siempre las noticias malas que corren a vuelo de pájaro nos hicieron enterar, en el 2009, de su triste deceso. Las indagaciones se sucedían en nuestro teléfono y hasta ahora no pudimos conocer qué lo produjo. Vaya para él este homenaje, a través de lo bueno que nos tocó alternar a su lado. "ENRIQUE LLAMOSAS ESPINOZA". Un gran locutor y excelente narrador de noticias de gran trayectoria en la radio y que supo dejar muy en alto a la locución en nuestro querido Perú. Gracias.

viernes, 26 de marzo de 2010

"PABLO DE MADALENGOITIA". ¡NOS LLENÓ DE CULTURA Y ENTRETENIMIENTO!

Pablo de Madalengoitia
Cuando la televisión descubrió a Pablo, era frecuente escuchar las críticas de colegas, que no admitían a un animador con su voz. Todavía estábamos en ese mundo imaginario que fue la radio. La ilusión de "la voz que acaricia", recordando a Leo Marini o el cantor de "la voz de seda" como era llamado Juán Arvisu. En pantalla, no era lo mismo. Había que adecuarse a la modernidad del cambio. En el nuevo medio, gobernaba la vista. Todo entraba por los ojos y el oído se convertía en complemento. Así apareció Pablo de Madalengoitia, con una pésima voz, pero luciendo una personalidad encantadora.

Pablo  en toda su expresión
Se imponía la presencia, la naturalidad y todo lo espontáneo. Los asesores en el set, aconsejaban sonreir para cautivar al público y nos imaginamos al Pablo de aquel entonces, exigiéndose al máximo frente al espejo. "No muestras los dientes y estás "frito". Comprobaríamos años después, en este campo desconocido y deslumbrante, esos cambios frente y fuera de cámaras de los famosos. Fue el primero y deslumbró en "Hellen Curtis Pregunta" y "Pablo y sus amigos". ¡Toda una novedad!. Se pensó que la radio moriría y el cine tendría el mismo fin. ¡Crasa equivocación! Hoy, con ciertos cambios, todo continúa igual.

Pablo y José Carlos Serván
Que se convirtió y continúa siendo un medio esclavizante nadie lo duda y allí estuvo por mucho tiempo Pablo de Madalengoita. Fuí su locutor comercial en Canal 4 y disfruté de su cordialidad y afectos naturales. Testigo de como los años van dejando huellas, y desaparecida la juventud llega el olvido. En 1970, apoyábamos a Kiko Ledgard en los comerciales, otro grande de la televisión. Viajó a España y casi al momento llegó Pablo y uno de sus famosos programas de concurso. Todo su estilo conocido se repetía al pié de la letra. "Tiene 30 segundos para responder" y si esta era acertada: ¡Respuesta correcta!.

Pablo y el gran Kiko Ledgard
Un dominio absoluto del programa y concursante tras concursante, la tensión subía porque había una nueva cita a la misma hora y en el mismo canal. ¡Fue un lujo trabajar con él! En sus luchas contra el tiempo, nos hallábamos en Radio América. Un joven productor se lanzaba en busca de fama, intentándolo con los Grandes Maestros de la Música. Pablo, buscaba inyectarse de juventud con un programa dedicado a los Hits Modernos. ¡Una paradoja de la vida!. No podemos olvidar la canallada o falta de criterio de un productor, que ubicó a Pablo como  narrador de noticias. Los años no se lo permitían y quedó sólo en intento.

Con Lolo Fernández
Son anécdotas que se hace necesario evocar. Lo importante es reconocer que fue un pionero de la naciente televisión en el Perú. Excelente Maestro de Ceremonias, conduciendo grandes certámenes de Cultura y de Belleza. Entrevistando a personajes de escala mayor y demostrando al mundo su gran calidad. Dejó atrás el mito de la gran voz y se convirtió en el Animador que nos llenó de cultura y entretenimiento! Fue un Astro de nuestra televisión y hasta ahora irreemplazable. Solamente el olvido lo ignorará pero la historia de la radio y la pantalla chica, jamás. Un grande entre los grandes. 

Natural fuera del set
 Pablo no fue un improvisado. Incursionó en el arte y hasta llegó a ser actor. La famosa Asociación de Artistas Aficionados era su casa. Excelente escritor y fue cronista del diario "El Comercio" e importantes revistas en las que depositaba sus comentarios. Toda una vida dedicada a la cultura y siempre inmerso en el mundo de la alta sociedad. De aquel Pablo de sus primeros años, hay mucho escrito. Nosotros nos limitamos a reseñar lo que el destino nos asignó en nuestro modesto paso por la televisión a su lado. Es un homenaje sincero al maestro y amigo que se llamó "PABLO DE MADALENGOITIA". Gracias.

miércoles, 24 de marzo de 2010

"YOLANDA MORLA". ¡YBELLA COMO UNA ESTRELLA!.

"Yolanda Morla".
Nuestra querida Yolanda Morla, aquella dulce damita del micrófono que nos deleitara con su diáfana voz en Radio San Cristobal, tiene una hija que la adora y siente orgullo de su talento. ¡Imagínense!. Está inmersa en estas lides cibernéticas y se trata de tú con Faceboock, H15 y Tagged. Nos cuenta Paola, su hija, que vive para dos perritos y 45 periquitos que son su alegría. Ya tengo su correo y,  claro, estaremos comunicándonos luego de completar esta reseña de su encantadora vida.

Nació en la fundación minera de Smelter, en las alturas de Cerro de Pasco pero descendió rápidamente a Lima y desde muy pequeña demostró talento para el arte. Nos la imaginamos con ese candor de niña y sus condiciones innatas, participando en las actuaciones de la escuela. Ya demostraba aspectos solidarios y de hermandad con sus compañeros que, con el tiempo, se cristalizarían en otra de sus cualidades sociales. Linda Izquierdo, la entrañable colega del micrófono, siempre la pondera.

Bella como una estrella
La competencia locutoril en nuestra ciudad siempre fue grande. Ella pertenece a esa generación de divas del micrófono como Sonia del Mar, Violeta Bourget y la misma Linda Izquierdo. Además de ser bonita, por algo se la decía "Bella como una Estrella", tenía los atributos de su exquisita voz y que lució en esa su etapa por Radio San Cristobal, cuando esta emisora se constituyó en importadora de notables figuras como Boby Capó, Celia Cruz, Daniel Santos y otros que le dieron fama.

La cinematografía publicitaria, aquella que llenaba las pantallas de las salas de cine, utilizaba su figura y su voz y era un deleite verla en aquel ecran gigante. Buena locutora publicitaria y candidata obligada a los certámenes de belleza como "Reina de la Radio", "Miss Lima" entre otros y siempre coronada. El colega Víctor Manuel Barriga la recuerda con admiración y sabemos que "Yoly" mantiene lazos cordiales de amistad con Guillermo Morales Lazo. Todos fueron de radio "San Cristobal".

Fue "Reyna de la Radio".
Su inquieta personalidad la hizo incursionar en la política y fue gestora de los primeros clubes de madres. Dirigió importantes empresas y siempre estuvo dispuesta a ayudar. En un recorte periodístico aboga por sus colegas. Apoya al Sindicato de Locutores del Perú y, sin ambages, reclama sus derechos por ser los profesionales de la comunicación. Pertenece a la hermosa época de grandes voces y buena cultura. Yolanda Morla, dueña de una personalidad que deja muy en alto a la mujer peruana.

Debo agradecer a Paola Dalby Morla y a su esposo, que viven con ella, porque esta reseña es obra de su amor y admiración de hija a quien le dio vida.  Nos sentimos felices de cumplir el objetivo trazado. "Locutores en el Perú", siente el honor de tratar como se merece a "YOLANDA MORLA", no sólo una ejemplar dama, sino una maravillosa reina de la radio y porque continúa y seguirá siendo: "BELLA COMO UNA ESTRELLA". Gracias.

martes, 23 de marzo de 2010

"DON PEDRO RONCALLO MATTO EN RADIO MIRAFLORES". ¡LEYENDA EN NUESTRA LOCUCIÓN!.

Pedro Roncallo M.
El año 1950 marcó mi vida para siempre. De aquel primer año de secundaria en la Gran Unidad Escolar "Tomás Marsano" de Surquillo,  hoy "RICARDO PALMA", guardo un hecho imborrable: mi actuación como actor juvenil en Radio "Miraflores", cuando esta funcionaba en la Av. Larco y vivían aún Ricardo y Clemente Palma, sus fundadores. No había cumplido los 16 y me enfrentaba al micrófono interpretando a Gavilán Baltazar, célebre escultor de trágica historia y difícil personaje para un novato. Todo el parlamento era parte mía. Mis compañeros de otras aulas, que no recuerdo sus nombres, cumplían sus roles y secundaban al "actor" que se lucía en aquel grito desgarrador de Gavilán. Terminada nuestra "consagración", extraviado y sin destino alguno por efectos del debut, tuve el consuelo de sentir una mano noble y generosa que me felicitó y auguró buen futuro. ¡Claro! No podría ser de otra manera. Se trataba de Pedro Roncallo, gran locutor de radio Miraflores y amigo de mi hermano Ángel.

Un locutor siempre cordial.
"Pregón Deportivo" con Oscar Artacho y su elenco era el programa estelar de "La Broadcasting de los Deportes", que así se le conocía a radio Miraflores y fundada en 1935. Por ello, la amistad de Pedro con mi hermano Ángel. Además era el locutor comercial y su voz destacaba de manera nítida. Ver a ese señor de anteojos y de porte robusto al que admiraba desde niño, se me antojaba un sueño. Quedó para siempre en mi vida y qué decir de los Palma. Habían oído el radioteatro y tenían miradas aprobatorias para el escolar de comando "Texoro" que acababa de debutar. Pedro Roncallo Matto, a quien cinco años después lo trataríamos de colega en una actividad que congregaba a locutores y artistas del medio radial, continúa en la brega a sus 85 años con su notable dicción y sentando cátedra en "El momento" pero ahora sólo los sábados. Recuerda con humor que le ganó a Fernando Farrés en el concurso que le permitió integrarse a radio  "Miraflores" en 1944. Tiene 66 años de actividad perenne y es todo un record admirable que lo hace notable y singular. ¡Muy bien Pedrito!

Conserva su gran voz.
¡Con que gusto hago esta reseña! Estuvimos comunicados telefónicamente y su voz seguía sonando clara, diáfana y estimulante para mis oídos. Me comentaba en otra ocasión Fernando Farrés, que nuestra impostación natural nos permitía conservar el brillo a pesar de los años y tiene razón. Lo demuestra Pedro Roncallo que, tan igual a Maruja Venegas Salinas, son una demostración que todo lo pasado fue mejor. Es el locutor vitalicio que conoció el antes y después de tan gloriosa emisora de los balnearios del Sur. Nos comentó el deceso de Enrique Llamosas e informó que Rómulo Flores está en los Estados Unidos. Con ellos dieron vida al noticiero "El momento". También que Piero, su hijo, locutor como él, está desligado de esta linda profesión en la que hoy cabalga sólo. ¡En buena hora! Va mi promesa de un reencuentro con foto. Será la del principiante de hace 60 años, con su maestro "PEDRO RONCALLO MATTO". ¡Una leyenda viva de la locución peruana y todavía en actividad! Un "Record Guines" en el anonimato. Gracias.

APARTE. Falleció Pedro Roncallo Matto. El día de hoy, 6 de Julio de 2020, en horas de la mañana, nos dejó esta leyenda del micrófono. La locución peruana está de duelo. Nuestras condolencias a su querida familia. Oremos para que en paz descanse.

"VÍCTOR TORRES LEYTON". LOCUTOR, PROGRAMADOR Y EJECUTIVO EN LA RADIO.

Víctor Torres
Leyton
La primera vez que escuché hacer locución a Víctor, fue en "Radio El Pueblo", fugaz emisora creada por el polémico periodista radial Leonidas Yerovi, hijo del gran poeta del mismo nombre. Solía finalizar su diario programa diciendo: ¡Esta es mi voz!. ¡Esta es mi palabra!. ¡Yo soy el público!. Voz estentórea y un estilo muy singular que será materia analizar en otra reseña. Pero, allí estaba Víctor Torres Leyton, el tímido colega que tengo la impresión, recién se iniciaba en estas lides.

Siempre he tenido problemas con mi voz, la que llegaba clara a los oídos de las personas cercanas. Esa emisora estaba ubicada en La Cabaña y era vecina de Radio "Victoria". Cuando concurríamos por no se que motivos, algo dije en voz alta que molestó al periodista. Superado el incidente, saludé al muchacho colega que se sintió abrumado al verme salir de aquel aprieto. Duró muy poco esa emisora porque Leonidas Yerovi, pasaría con su "Yo soy el público" a Radio Victoria a la una de la tarde y con gran sintonía.

Transcurrieron los años y me imagino a Víctor recorriendo emisoras en busca de trabajo. Era de voz suave, algo aguda y poseía muy buena dicción. Siempre risueño y tratado cariñosamente como el "chino Torres". En Radio Unión, pasada su etapa inaugural en donde obtuvo gran relieve, surge total la figura de nuestro amigo. Se convirtió en programador y, por razones de economía de la emisora, en su única voz. Mañana, tarde y noche entre "jingles" y discos, estaba Víctor Torres Leyton. Equivocadamente otras emisoras consideraron aquello como algo muy especial.

Con Guillermo Morales Lazo, otro colega que hizo lo mismo en "Onda Popular", fueron objeto de críticas que, con el correr de los años, se entendió no fue culpa de ellos. David Odría, el célebre animador, fue utilizado como Voz única por R.P.P. y a nivel nacional. Estas estrategias no duraron mucho porque el oyente necesitaba variedad. Surgiría luego radio "Omega" y volvería Víctor Torres Leyton y a otro nivel, demostrando su sapiencia en la administración de este negocio. 

Ingresó un comentario del amigo Ricardo Jiménez Ortíz, indicándonos que Nella Lazarte, madrugadora voz de R.P.P. y Fernando Ñique, voz promotora de A.T.V. Canal 9, fueron revelaciones que descubrió mi amigo Víctor. Lo que si podríamos afirmar es que fue un entregado trabajador. Aquella experiencia de radio Unión, hizo que en sus tareas propias, impusiera el "con cama adentro". Así lo recuerdo siempre. Lamento no haber disfrutado de su compañía. Fue muy dedicado a su trabajo. Eso es lo que creo, pero lo que vivimos fue suficiente para ser amigos.

Dejó este mundo en el 2009 con otro buen locutor: Enrique Llamosas. Lo supimos servir con el afecto que se merecía cuando laborábamos en Canal 4 y recurrió para unas grabaciones en el "set". No puedo olvidar su cara de agradecimiento. Ambos ya maduros y con la experiencia que dan los años nos confundimos en un fuerte abrazo. Lo evoco como parte de mis recuerdos y lo reseño con amistad. Fue importante porque supo merecerlo. Se podría afirmar que "VÍCTOR TORRES LEYTON", se ofrendó y vivió todas las experiencias, buenas y malas, que encontró en su camino. Gracias.