Powered By Blogger

jueves, 4 de marzo de 2010

"ARMANDO ORTIZ LAMBERT". "Pulcro y Elegante en el Hablar".

En esta foto aparecen Nora Guzmán, Marco An-
tonio Castro, Bertha Palacios, ARMANDO, Ra-
fael González Guía y Zarela Cruzado. Abajo:
José Ugaz. Oscar Ross y Sergio Vergara.
La época de Radio Dusa, Grellaud e Internacional, antecesoras de Radio Nacional del Perú, sirvió para engendrar talentos de la locución peruana. Teníamos a Guillermo Lecca, Roberto Cruzalegui, Alfonso D'Alessio, Juán Malborg Ratto y la prometedora Maruja Venegas Salinas. Luego vendrían con la emisora del Estado, Rosa Hernando, Juán Fernández Stoll y Julio Garazatúa, una de las voces más comentadas por quienes vivieron esa etapa inicial de la Radio.

De la misma generación es Armando Ortiz Lambert. En nuestros inicios, siempre oía mencionarlo y alabar su estilo y cultura. Me encargaría de reconocer estas afirmaciones, cuando, en la década del 50, es contratado por Radio Victoria no como locutor, sino más bien, como Productor y Libretista de una audición llamada "El Juez tiene la palabra". El protagonista, nada menos que Rafael González Guía, connotado actor venezolano y famoso por "Las Mil y una Noches" y "El Monje Loco".

En esa producción, mostró Armando Ortiz Lambert toda su creatividad para tratar los más famosos casos judiciales y promoviendo las espectativas más espectaculares entre el público oyente. En la era de la televisión, Pablo de Madalengoitia intentó algo similar con "Usted es el Juez". Y en los últimos años, en vivo y en directo "El caso Fujimori". Siempre existió vocación para tratar en todos los medios, aquellos sucesos que terminaban como casos judiciales de gran connotación.

Armando Ortiz Lambert, hombre de buena presencia y atildado en el hablar, fue el presentador oficial de toda actividad artística de alto nivel. Corréctamente vestido para cada ceremonia, se lucía en el Municipal o el Segura, presentando a las Compañías de Óperas y Zarzuelas. Comentarista especializado en la Radio y dueño de una cultura sobresaliente. En los inicios de la radiotelefonía, era el Maestro de Ceremonias por excelencia y Conductor de grandes programas de Concurso.

No le reconozco una gran voz pero sí, un estilo diferente e improvisación de primera. Había actuado en el extranjero y en los bajos de la Cabaña, triunfaban Carlos Alfonso Delgado y David Odría. Se limitaría a la producción de libretos y adaptación de novelas para el Radioteatro. Un altercado con el dueño de la estación, José Eduardo Cavero, terminó abruptamente cuando, con testigos al frente, increpó al ex-empleado textil con un adjetivo que resuena aún en mis oídos: ¡Chompero!.

Creo haber cumplido con revivir a este talentoso comunicador. Desde mi modesto punto de vista, un genio en todo lo que sabía hacer. Lo traté muy poco y siempre gocé de su respeto generoso. Se retiró del ambiente de sus triunfos, de manera silenciosa. Cumplió y dejó escuela. Pertenece a esa gloriosa generación de grandes hombres del micrófono y nosotros, estamos cumpliendo con  resaltar a los triunfadores del ayer, como: "ARMANDO ORTIZ LAMBERT". "La Elegancia en el Hablar".

CÉSAR NEGREIROS PASCUA. "LOCUTOR, ACTOR Y MÚSICO". ¡MÚLTIPLE Y POLIFACÉTICO!

"El Galán Sonriente".
Transcurría un espectáculo de Juegos mecánicos en el Campo de Marte allá por 1950 y en medio de ese barullo, presentando a los equilibristas en la cuerda floja, un carismático animador hacía destacar su arte. Era como jugar con la emoción y a su vez, convertirla en una distracción que atraía al espectador de manera total. Se encontraba en su salsa y contagiaba su alegría a grandes y chicos. Muy versátil y con mucha facilidad de palabra para narrar las piruetas. Se trataba de César Negreiros Pascua, reconocido locutor peruano y además, actor y galán de radioteatros. Nació el 2 de Abril de 1918 y nos dejó el 6 de Diciembre de 1981.

Aquel momentoe narramos se nos quedó para siempre y con el correr de los años, ya inmersos en la radio, tuvimos la feliz suerte de conocerlo y actuar a su lado. Era el Animador de "Fin de Semana en el Perú" por Radio Nacional, aquella cita de los sábados con lo mejor de la vitrina artística criolla y demás regiones. La voz de Negreiros era inconfundible y su estilo, la extraversión plena. Precisamente, en horas de la mañana, concurríamos al radioteatro que dirigía Guillermo Lecca. Integrábamos como narrador ese elenco de figuras legendarias y famosas.

En la obra "Médico de Señoras".
Ernesto La Hoz Ayulo, Don José Luis Romero, María Mille, Marianella Ureta, Benjamín Arce, Fernando Farrez, Cuchita Miró, Maruja Segreda, Miguel Gómez Checa y otros. Llegábamos temprano, para aprovechar nuestras prácticas de piano y fue así como conocí a César Negreiros Pascua. El era locutor estable de Nacional y cuando percibía nuestra presencia, ambos, amantes de la música, nos confundíamos en su solitario auditorio y en los pianos que mostraban su arte Lucho de la Cuba y Filomeno Ormeño, dábamos rienda suelta a todo el vendabal de melodías que se nos ocurría tocar. En un festejo de Aniversario de la emisora, el dúo "Negreiros-Serván" puso la nota musical interpretando los valses "Idolatría" y "Rosa Elvira". Se transmitió a todo el Perú.

Este polifacético locutor y actor, era en la vida real un bromista empedernido. El niño no creció y se quedó jugando para siempre en todos los años de su vida. Carácter extrovertido. Algo asi como que la actuación la llevaba pegada en su ser. Muy inquieto, sorprendía al auditorio con muchas extravagancias. Por ejemplo, aparecerse jineteando el "contrabajo" con las consiguientes hilaridades del público y ocasionando cierta incomodidad en el artista actuante. Así fue y así lo recuerdo. Bromista genial con ideas espontáneas. Creo que fuimos almas gemelas y quedó demostrada esta teoría con todo lo que viví a su lado en nuestra estancia en aquella feliz época en Radio Nacional del Perú.

Galán de Marianela Ureta.
Lo comentaré risueñamente. "Dejó muchos Negreiros en este mundo". Hijos que no lo olvidan y entre ellos, una que heredó su talento pero en otra faceta: la del canto. Me refiero a Rosita Negreiros, una gran voz que entona como los risueñores y encanta como las hadas. Tuve ocasión de acompañarla en varias oportunidades en sus actuaciones del Club Arequipa. Con nuestro acordeón electrónico y baterista de turno, evocábamos en silencio a su padre. Ella viajaba con su canto y se elevaba a las nubes del éxito y el aplauso. Se repetía ese contacto musical de antaño, nada menos que con su hija. Esperamos que Rosita, entre tantas actuaciones que ha cumplido, nos recuerde en esta faceta similar a la de su querido padre.

En Radio Nacional del Perú, hay una placa recordatoria que perenniza la memoria de "CÉSAR NEGREIROS PASCUA", locutor, actor y músico, a quien brindamos nuestro homenaje. Fue notable pareja en los radioteatros de actrices como Queca Herrero, Marianella Ureta y demostrando su calidad de actor y galán. Muchas comedias se representaron contando con su actuación estelar. Todo un señor de la escena y que, bajo esa extraordinaria apariencia, escondía al niño juguetón, al escolar bromista que tuve el inmenso placer de descubrir y conocer por nuestras coincidencias artísticas. Una historia increíble. Gracias.

jueves, 25 de febrero de 2010

MANUEL TRAVERSO MÁLAGA, EL FAMOSO "PALOMO". OTRA DE LAS GRANDES VOCES DE LA LOCUCIÓN DEL PERÚ.

Manuel
Traverso
Uno de los estilos más singulares para realizar la locución. Dueño de una voz cálida, de acento intencionado y natural. Iniciado en la blanca Arequipa y uno de sus más connotados profesionales del micrófono. Un personaje especial que cautivó a sus admiradores por "exdrujulizar" las palabras. De otro modo, las acentuaba con dejo argentino. Su voz característica, inconfundible y plena de matices, ha sido heredada por Yolvi Traverso, su hijo, y que ha sabido ganarse el sitial que le corresponde por derecho propio y genética .

Perteneció a Radio América y brilló cuando esta emisora funcionaba en los altos de su local en Ocoña. Era presentador de auditorio y destacaba por su pulcritud en el vestir. El color blanco de sus ternos, hizo que sus amigos le apodaran el "palomo". Arrogante y presuntuoso ante las damas, se daba mañas para la conquista. Perteneció a la época de otros grandes del sur peruano: "Pepe" Delgado, Gustavo Indacochea, Humberto Martínez Morosini y los Hnos. Lucho y Jorge Diez Canseco.

Manuel y Chávarry Neyra
"Quien estudia triunfa".
Nos frecuentábamos en Radio "Central" de la calle Belén. Siempre dispuesto a la tertulia y a matar la sed en los días de verano. El eje de la amistad y los festejos, amante del cubilete y excelente dador de cartas. Son inolvidables las noches de jarana y sabía dar tono con propiedad al repertorio musical argentino. Fumaba con estilo y sus palabras caían muy bien a la hora del discurso. Un tipo especial que no le temía a la noche y la retaba a mostrarle sus secretos. Una vez obtenidos buscaba descanso cuando el Sol salía. 

Imagínense ¡qué voces!. La grave de Javier Tulio Cano, magnífico locutor, confundida en comerciales con la de Manuel Traverso. Matices al por mayor que daban vida a la publicidad o el relieve que correspondía a las presentaciones de las estrellas de Radio América. Eduardo Navarro "El Reporter Esso". Recordemos que jugaba mucho la imaginación y era muy importante poseer buen timbre y dicción. Narrando radioteatros, sentíamos las historias y estas cobraban vida con sus relatos.

En radio "Atlantida".
En las tertulias de locutores siempre está presente el recuerdo del "Palomo". Gran colega y exagerado amigo de la bohemia. Siempre elegante y ufano, sin bajar la guardia y con esa propiedad neta de los del Misti. Pinta de galán a la que le supo sacar partido. Llegaron los años grandes y dejó de volar. Supo vivir su vida y con Yolvi, en nuestras noches de Central, llegábamos a visitarlo a su retiro obligado. En esta foto un recuerdo de su paso por Radio Atlántida de Iquitos y en donde supo adaptarse al clima y en especial al temperamento de nuestra gente del oriente peruano. Un personaje de la locución que dejó huellas de sus pasos por donde caminó la vida y trazó el sendero con verdadera maestría.

Verdaderos astros de la locución peruana.
A la derecha es el animador de la reunión. Podemos identificar a David Odría, Carlos Curonisy, Manuel, Jorge Peláez Rioja, Roberto Cruzalegui y toda su alegría al estrecharle la mano a Fidel Ramírez Lazo. Voces que hicieron historia y tienen un lugar en la gran vitrina de famosos locutores del Perú. Brilló y destacó a la altura del Misti. Creo haber podido pintar en esta reseña al incomparable "Palomo" MANUEL TRAVERSO MÁLAGA". Gracias.



sábado, 20 de febrero de 2010

"EL HOMBRE DEL ACORDEÓN". Parte 2.

Carlos Serván y Teclas
Ingresamos con pié derecho al mundo de los "chivos". No conozco su significado pero, era la manera como se conocía a las fiestas, en nuestro ambiente de musicos. Manuel Revilla, mi primer baterista, con nobleza que reconozco muy digna, optó por retirarse al no sentirse apto para el campo profesional. Lo lamenté mucho y así, cuando cumplía mi turno de locutor en Canal 4, gracias al colega Antonio Esparza, que me recomendó a un joven  con ganas de integrarse a mi conjunto, conocí a "Papi"..

Oscar Cornejo Purilla, muchacho de los Barrios Altos, se haría, luego de las pruebas respectivas, dueño del puesto. Me secundó con su ritmo y son, en la mayor parte de mi carrera musical. En el blog de Gregorio Huaroto de Internet y comentando el programa de televisión "Cincomanía", se hace alusión al "Hombre del Acordeón" y su baterista "Papi", en una presentación que hicéramos a modo de promocionarnos. Nuestra relación de amistad continúa inquebrantable y ahora, ya es abuelo.

Fernando Bolarte, Carlos Serván y Lucho Vivar.
Debo agradecer el aporte de otros bateristas que tocaron para mi. Alfonso Juárez, muchacho de Pueblo Libre, muy serio y disciplinado. A Raúl Sáenz, veterano percusionista  que participaba en "Trampolín a la Fama" y un gran amigo al que tengo prendido en mis recuerdos. Jorge "Coqui" Neciosup, chiquillo de mata musical generacional y muy bueno. "Carita" Estrada", connotado baterista peruano. José Aponte, radicado en Estados Unidos y, el "Dolton" Fernando Bolarte, que le dio lustre al conjunto.

En la guitarra, tendré que recordar siempre a Roberto Uceda, amigo al que admiraba con "Los Guajiros", notable trío romántico de los años 50 y que se iniciara con "Los Penecas", época infantil. A Carlos Monteodoro "Pitota", dueño de un tremendo swing tropical y vecino mío en la Unidad Vecinal Nro. 3. Al entusiasta Manuel La Rosa, hoy dedicado al canto y, a todos los buenos guitarristas ocasionales, a los que tuve que recurrir cuando eran abundantes "los chivos".

Con su Piano Acordeón.
Un elemento fundamental en la agrupación fue "Lucho" Vivar. Cantor especialista en "todo". La cumbia, la salsa, el vals, la polca y la marinera. Sin dudas, el Animador de la fiesta. Le entraba hasta el rock y su fuerte era "La Plaga".  Debo reconocer que los boleros estaban a cargo de Roberto Uceda. Finalmente, un recuerdo para nuestra movilidad: Juanito Barja y su "auto fantástico"; Don Juán Malpica y su Couster y Don Enrique Robles, que muriera baleado por el terrorismo. Todos, mis vecinos.

Una mención especial al Ing. Rubén Copara, amigo que se prestaba con su camioneta particular, a salvar los imprevistos y a Renzo Rubín, hoy todo un profesional "Speedy". "EL HOMBRE DEL ACORDEÓN",  fue mi pasado.  Hoy somos, "CARLOS SERVÁN Y SUS TECLAS". Me transporta otro vecino: Don Carlos Durand. Ellos y mis músicos, están en mi corazón e, igualmente, mis dilectos clientes a los que saludo y agradezco haberme concedido el honor de animar sus reuniones. ¡VIVA LA MÚSICA!

viernes, 19 de febrero de 2010

CARLOS SERVÁN "EL HOMBRE DEL ACORDEÓN". ¡QUERER ES PODER!.

"Carlos Serván".
Hice realidad una aspiración de mi infancia: ser músico. Terminados mis estudios secundarios, ya preveía lo que sería mi futuro. En el Colegio Nacional "Ricardo Palma", tuvimos la oportunidad de practicar la locución, al lado de Luis Orbegozo, alumno de mayor grado y que dirigía el Informativo a la hora del recreo. Lucho, llegó a ser locutor de Radio Miraflores y nosotros nos iniciaríamos en el 54 en Radio "Victoria". Debo al profesor Salustio Maldonado Robles, su orientación y apoyo.

Mi otra vocación, la música, quedó postergada. El profesor Oscar Velásquez, que nos fascinaba interpretando las polonesas de Chopin al piano, me exigía tener instrumento y lógicamente, por razones obvias, era imposible. Sin embargo, el profesor de canto Pietro Bruno, que me había probado para el coro, tuvo el acierto de obsequiarme un manual de ejercicios para los dedos y que consistía en indenpendizarlos a base de prácticas sin el instrumento. ¡Cuánto le debo a este maestro!.

Gaby Rossi, Carlos Serván y "Rafaelillo" al piano.
Me había convertido en un maniático. No tenía las manos quietas y aprovechaba cualquier circunstancia para ejercitar mis dedos. Al ingresar a la radio, aproveché de pianistas como Raúl Huambachano, Reynaldo Cruz y otros, observándolos en acción y que me enseñaran algunas posiciones. Aprendí de "oido" y no pasó mucho tiempo para interpretar los valses y boleros de moda. Hasta que apareció "Gaby Rossi",  que me presentó al maestro Nino Sorrentino y empecé a estudiar música.

Me dije: "QUERER ES PODER". Adquirí un acordeón y me enfrenté al pentagrama. No desaproveché el tiempo y devoraba los ejercicios con mi ansiedad y voluntad a plenitud. Tenía 22 años de edad y el reto era difícil. Mi profesor me alentaba y se asombraba de mis rápidos progresos. En Surquillo conocí al "Cholo Berrocal" y me uní a sus presentaciones con mi acordeón. No desaprovechaba nada y sin imaginármelo, enseñando a niños lo elemental, culminé esta misión. 

Carlos Serván y su Transicord.
Serían mis amigos de colegio, los Hnos. Manuel y Jorge Revilla Villafuerte, los que me invitaron a integrar su grupo musical. Ambos eran percusionistas y llegaron los contratos. El público nos aceptaba y bailaba con nuestro repertorio de moda. En 1970, Domingo Rullo me convenció a ser profesional. Me proporcionó un "Transicord" (acordeón electrónico) y el amplificador y así, siempre con mis amigos, formé "Los Galenos". Como guitarrista me acompañaría Roberto Uceda, ex-integrante de "Los Guajiros".

Aceptábamos todos los eventos sociales y llegamos a importantes instituciones como "El Circolo Sportivo Italiano", los "Country Clubs", el "Club Esmeralda", etc. Cuando fungía de locutor en "CINCOMANÍA" por Panamericana T.V.,  Humberto Martínez Morosini, mi gran amigo y colega me bautizó como "El Hombre del Acordeón". Hoy he dejado el fuelle por los "teclados". Sigo en la brega y me siento orgulloso de haber cumplido mis sueños, superando los años a base de esfuerzo y dedicación. (Continuará).

jueves, 18 de febrero de 2010

"EDUARDO NAVARRO". EL ÚLTIMO "REPORTER ESSO" EN RADIO AMERICA. GRAN VOZ Y DICCIÓN: IMPUSO SU ESTILO DE GRAN NARRADOR DE NOTICIAS.

"El Reporter 
Esso" 
Eduardo Navarro C.
Importante narrador de noticias y muy apreciado en los años 50 del siglo anterior. Verdadera voz microfónica, dominio absoluto de la pronunciación y fácilmente identificable por su estilo especial y tono particular. Radio América "La Voz del Nuevo Mundo", transmitía esta secuencia informativa en sus horarios estelares. Cada 60 minutos, la voz de Eduardo Navarro, irrumpía con las noticias nacionales y del mundo como "El Reporter Esso". Anteriores fueron Raúl Calle, Juán Ramírez Lazo pero, ninguno, como él. Lo reemplazaban Pepe Godard, Gustavo Indacochea, durante sus vacaciones.

Nuestra experiencia como locutor, nos permite descubrir cuales eran los secretos de nuestro personaje y amigo. Sabía la distancia exacta de emitir su voz frente al micrófono. No necesitaba exagerar su potencia. De manera pausada, pronunciando adecuádamente las palabras y alargando aquellas esdrújulas para que se entendieran bién, hacía exitosa su labor. Se inició en Radio Colonial y hasta transmitió automovilismo en el equipo deportivo de Juán Sedó. Siempre recuerda aquella carrera internacional ganada por Domingo Marimón y en la que se accidentó Manuel Fangio, muriendo su copiloto.

En el control de Radio América con el disco que
servía de presentación del "Reporter Esso".
Me enteraría en los 70, cuando hacíamos la locución comercial de Pablo de Madalengoitia, que este gran locutor, había creado "Publicidad Navarro" y mantenía su propia Agencia. Fue allí que lo conocí y supe de su sencillez. Alto de estatura, expresión de buena persona, respetuoso y amable. Muchos le veían un parecido notable al famoso actor francés "Fernandel". Se ha alejado de su profesión más querida, la locución, y está dedicado a su negocio de Inmobiliarias. No pierde su contacto con la buena música y guarda recuerdos de Domingo Rullo, Rodolfo Coltrinari, Patricio Barrios y otros grandes acordeonistas.

Esta reseña sufre una modificación el 22 de Noviembre de 2010 y debido a su llamada telefónica que nos ha conmovido profundamente. Lo dábamos por desaparecido y nos cuenta que leyó "Locutores en el Perú" y los otros enlaces y no dudó en llamarnos. Gracias Eduardo. Debo agregar que sus nombres y apellidos completos son Idelfonso Eduardo Navarro Carrión. Nacido en los Barrios Altos y promoción de Víctor Manuel Barriga, Miguel Gómez Checa, Carlos Alberto Sosa. Alternó con Alberto Mecklemburg, Fernando Farres, Nelson Arrunátegui y toda esa maravillosa lista de grandes locutores peruanos.

Con el comentarista de
Cine César A. Huertas.
No había llegado todavía la era televisiva. Las estrellas, eran los artistas y locutores. Ser famoso en la radio se consideraba un honor. Ganó muchos premios y trofeos. Lo cierto es que ya existían Arturo Pomar, Juán Ramírez Lazo y otras grandes figuras pero, ninguna, como "EDUARDO NAVARRO", el último y gran "Reporter Esso" en la historia radial del Perú. Se hizo cotizar como merecía y luego del juicio que entablara a la Agencia Publicitaria de la Esso, continuó un año más contratado por Radio América hasta que, en buenos acuerdos, se retiró e ingresó al mundo de los "jingles" como "Publicidad Navarro".

Se ha comprometido a acompañarnos a celebrar el Día del Locutor, el 8 de Dicienbre, en nuestra tradicional reunión de los "Serván Meza". Son 15 años entre viejos colegas que sentimos renacer años pasados y en un ambiente casi hogareño, lejos de discusiones institucionales. Volverán Roberto Salinas, Juán Felipe Montoya, José Ugaz, Víctor Manuel Barriga, Jaime Pizarro, Hamilton Zevallos, César Serván y compañeros de nuestro Colegio Nacional "Ricardo Palma" de Surquillo. Ha sido la reseña de EDUARDO NAVARRO, el último "Reporter Esso" que, con su voz, hizo de la noticia un deleite en años que no volverán. Gracias.

miércoles, 17 de febrero de 2010

"OSMÁN HERNÁNDEZ BERENGUEL"- "LOCUTOR MOQUEGUANO".

Una buena trayectoria luce Osmán. De carácter apasible. poco comunicativo en su entorno y muy social, especialmente los fines de semana. Tuve el gusto de conocerlo, por los años 60. La emisora que nos vinculó fué la vieja Radio "Excelsior", aquella dirigida por su dueño Don Augusto Belmont Barr y que funcionaba en la calle "Amargura" de Lima. Cumpliamos con este colega y Enrique Llamosas, la narración de noticias en "Radio Sucesos Excelsior".

Se inició en Arequipa y su huella quedó en las emisoras "Landa" y "Continental". Emigraría a Lima, encontrando oportunidades en diversas emisoras gracias a su buena voz y dicción. Su especialidad, la lectura de noticias y, aprobado con nota mayor en los avisos publicitarios. Muy buenos ingresos económicos llenaron sus arcas, gracias a Pablo Zúñiga Cabrera y Rodolfo Piccetti, dos agentes de publicidad que explotaron sus magníficas cualidades.

En 1970, un 3 de Marzo, encontré a Osmán Hernández como locutor estable de América T.V. Canal 4. Fué oportunidad de conocer a su ya desaparecida esposa y sus queridos hijos, visitantes siempre presentes en nuestras actividades sociales y, muy especialmente, los días de pago. Muy hogareño, compartía el tiempo que le quedaba, con su querida  familia. Sus tareas de locutor y obligaciones de Secretario General de su Sindicato, los disipaba muy a menudo a través del reencuentro matrimonial.

Durante el gobierno de Velasco Alvarado, época de "Telecentro",  tuvo el privilegio de narrar "24 Horas" en Panamericana T.V., con Amanda Barral, Pepe Ságar y el periodista Humberto Rodríguez. Volvería al Canal 4 y continuaría con su extrañado turno de locución. Leyó noticias en Radio "Red" y siguió con su profesión de comunicador, en otras actividades culturales. Durante el Mundial de Fútbol "Mexico 70", fue locutor comercial off, desde la cabina de América T.V. Canal 4.

Recuerdo un caso anecdótico de Osmán. La "peña criolla" del club Arequipa, se convirtió en cita obligada de muchos personajes del ambiente. Nuestro agrupación musical, se encargaba de acompañar a los artistas y nos tocó secundar a una cancionista que pedía al público, no bailar durante su actuación. En una mesa y muy distraído de la advertencia, se hallaba nuestro personaje. Vino la música y al empezar el canto, Osmán y su linda pareja, invadieron el escenario con gran sorpresa de todos. Huelgan los comentarios.

He sabido que continúa en actividad. Gerencia una empresa productora de programas radiales y eso nos da mucho gusto. Se le ha visto en mi Surquillo querido, engalanando con su presencia, importantes negocios culinarios y lujosos bares del distrito. Ansiamos un reencuentro. Lo importante es haber escrito estas líneas por su trayectoria de gran locutor. Una voz que se lució en la radiotelefonía y muy especialmente en América T:V: Canal 4. Ha sido la reseña de "OSMÁN HERNÁNDEZ BERENGUEL" de Moquegua.

viernes, 12 de febrero de 2010

"JOSÉ EDUARDO CAVERO Y RADIO VICTORIA". ¡LA EMISORA DE LOS MEJORES PROGRAMAS!

José Edo. Cavero
José Eduardo Cavero Andrade, fue el creador de Radio Victoria allá por l939. Ex-trabajador de la empresa textil Boston e inquieto por su afición a la radiotelefonía, invirtió su indemnización laboral en adquirir un transmisor Telefunken, el mismo que iba a ser usado por una compañía rusa en su sistema de radio-comunicaciones. Casi la gran mayoría de empresas navieras, siendo la telefonía naciente, se conectaba al exterior por ese sistema. Acompañado de su entusiasmo y con la colaboración del Ing. Alfonso Pereyra, ducho en estos menesteres, realizó sus primeras pruebas desde la cuadra 43 de la Av. Argentina.

Recordemos que ya existían las emisoras "Internacional", "Grellaud", "Dusa", "Nacional" y "Lima". Hubo muchos cambios de nombre porque aparecerían "Colonial" por "Internacional" y más adelante "La Crónica". Cuentan que las licencias, eran otorgadas por el Presidente de la República. Volviendo a Cavero, contrató para la inauguración nada menos que a la sensacional orquesta "Los Lecuona Cuban Boys", fundada por Ernesto Lecuona y dirigida en esa ocasión por Armando Oréfiche. Todo un suceso. Llegarían de Argentina Barry Moral, un destacado saxo y su Orquesta y el popularísimo Don Américo y sus Caribes, el acompañante de Leo Marini, Hugo Romani, Gregorio Barrios, Fernando Torres y toda esa generación de cantantes del bolero.

Con el Presidente
Richard Nixon
Otra apoteosis fue la llegada de María Félix y Jorge Negrete. Llegué a conocer al Sr. Yory, un representante de artistas que siempre tenía novedades y estaba muy bien conectado a las estrellas internacionales. Otro hombre ligado a estas lides fue el Sr. Bereneice que contrató el City Hall, para que actuaran los astros mexicanos. Veinte años después llegaría al mismo escenario Pedro Infante. Se presentaría años después en el Canal 2 de Cavero la gran María Félix. Nos tocó actuar en la radio, al lado de Lola Flores, Antonio Badú, Rosa Carmina, María Antinea, Rosita Quintana, Miguel Herrero y la "Victrolita" entre otros.

 Nos tocó acompañar en los comerciales a Carlos Alfonso Delgado y José Lázaro Tello en los programas de auditorio con Ana María Álvarez y AlbertoArenas. Leía con este último el radioperiódico "El Mundo" y narraba todos los radioteatros. Evoco a Nélida Quiroga, Bertha Palacios, Pepe Soria, Rafael Gonzales Guía, Ana Mendoza, Violeta Bourget, Alberto Sorogastúa y Juán Felipe Montoya. También a Marco Antonio Castro, Moisés Arias Galdós, Armando Ortiz Lambert, el "sapito" Alberto Olivares, Sergio Vergara y su "Fonoplán", a Domingo Rullo, Los Dávalos, Luis Abanto Morales, Los Embajadores Criollos y todas las estrellas de la canción y la locución. Aquí conocí a la abuela de mis nietos, "Gaby Rossi" y sus canciones de Italia. ¿Cómo olvidar Radio Victoria? ¡Jamás! Un recuerdo aparte: el portero Lucio y Félix su secretario. El "cholo" Unda y Amorós, el contador de confianza del Sr. Cavero. Hay mucho más..

Posan el Ing. Luis Gálvez, Juán Ramírez Lazo,
José E. Cavero, Ana Mendoza y Alberto Arenas.
Como anécdota agregaré al inquieto niño de ese entonces Eduardito Cavero Dubois. La tachuela que le puso a Marco Antonio Castro y que ocasionó una violenta reacción de este ante el muchachito. Sus rifles con duras bolas que revotaban en quien caían. ¡Un niño terrible! El debe recordar que el joven Serván de aquel entonces lo amenazó con "pègarle" a su papá si se metía con él. No puedo olvidar que Don José Eduardo me fue a buscar a la cabina de locución e indagó si lo que le había dicho su hijo era cierto. Hubo la explicación del caso y quedamos en paz. Gloria y su otra hermanita eran ángeles comparados con Eduardito el engreído.

Hay poco espacio para reseñar a Cavero Andrade. Muchas historias para comentar y anécdotas personales que estoy ingresando a mis blogs "El Surquillano" y "Remembranzas", los que los invito cordialmente a visitar. En esta oportunidad he querido cumplir con un personaje polémico, interesante y extrañado. Un verdadero "Broadcaster". Inmerso en la radio, haciéndola crecer hasta llegar a la televisión que fue siempre su anhelo. Tenaz y perseverante. Un editorialista de primera para su radioperiódico "El Mundo". Un maestro con el que crecimos y dejó historia. Asi fue: JOSÉ EDUARDO CAVERO ANDRADE y su RADIO VICTORIA, "La Emisora de los Mejores Programas". Gracias.

jueves, 4 de febrero de 2010

"NEPTALÍ GARCÍA MOGOLLÓN". "EL LOCUTOR Y NARRADOR DE TALARA".

Neptalí García
Siempre evocando el pasado, en busca de excompañeros de la locución que destacaron en nuestra radiotelefonía, esta vez el personaje es Neptalí García Mogollón. La vida nos dió la oportunidad de laborar en muchas emisoras y en mi etapa por Radio Central, tuve la suerte de hallar a un profesional del micrófono con características especiales: diáfana voz, acento sutil, pronunciación perfecta y un tono muy propio de identificar.

Nos hallamos en la década de 1960. Mis conocimientos sobre Neptalí se limitaban a haberlo oído en esta inolvidable emisora y a la que admiraba por los que fueron sus grandes locutores: Nelson Arrunátegui, Fernando Farrés, Héctor Bejar y otros. Llegué a Central como narrador de noticias en su radioperiódico matutino y tuve el gusto de alternar con otra gran voz , la de Omar Silver, autor de la letra de la célebre polca criolla "Tacna". Ya hablaremos de él.

Terminada nuestra intervención a las 9 de la mañana, sucedía la clásica observación a los diferentes ambientes de la radio y así, llegamos a la discoteca. Observamos a un señor delgado, de finos bigotes y muy metido en su trabajo frente a la máquina de escribir. Lo saludé y recibí su bienvenida inolvidable. Muy sencillo y tratable, me felicitó y recién pude captar e identificar su natural voz. Estaba frente a Neptalí García Mogollón, el gran locutor norteño de Radio Central.

Neptalí posa al lado de
Kiko Ledgard.
Antes de realizar esta reseña, mi hermano César me había conversado telefónicamente sobre Neptalí y atinó a darme su número telefónico. Llamé y al indagar sobre él, se me informó que había viajado a Talara. Me identifiqué y fué un hermano de nuestro personaje el que me dió buenas noticias de su estado de salud y, a la vez, certificó la ciudadanía talareña de este gran locutor. Antonio Cárdenas Dávalos, nos había confundido con un dato alarmante.

El 8 de Diciembre, "Día del Locutor", Neptalí García y otras celebridades de nuestra locución, fueron homenajeados y distinguidos con el "Micrófono de Oro" por la Asociación de Locutores del Perú que dirige Raúl Vargas Bouquesne, Presidente Vitalicio de nuestra entidad. Para ellos, mi sincera felicitación por acordarse de estas glorias que, en sus momentos triunfales, dieron mucha alegría y felicidad a su multitud de oyentes.

Lo tuvimos presente un Día del Locutor, durante nuestra gestión presidencial de la ALP. Bailó y se divirtió como quiso. Por eso, evocando esas presentaciones tan especiales que hacía Neptalí en Radio Central, anunciando al intèrprete de moda o a la canción favorita; identificando a la emisora con su voz llena de calor y entusiasmo o informando con la veracidad del suceso a través de la noticia, me ha sido placentero dedicar estas líneas a nuestro amigo de tantos años, al gran "NEPTALÍ GARCÍA MOGOLLÓN" "El Locutor de Talara" y orgullo del norte peruano. Gracias.

AGREGADO EL 2 DE AGOSTO DE 2014. El mes de Julio, el mes de la Patria, se nos fue Neptalí García Mogollón. La noticia ha ha conmovido a la familia de la locución y en especial a quienes compartimos trabajo desde la década de 1950. "Locutores en el Perú" le obsequió esta reseña en 2010 y nos enorgullece sea parte de esta historia. QUE EN PAZ DESCANSE.

martes, 26 de enero de 2010

"JULIO BERNUY LEDESMA". GRAN VOZ DE LA INCONSTRASTABLE CIUDAD DE HUANCAYO Y FAMOSO COMO "EL LOCUTOR COMUNITARIO".

Julio Bernuy
Ledesma
Hoy recibí una llamada telefónica y me di con la grata voz de un extraordinario locutor. Nos jugamos a que si en edad, él es mayor que yo y viceversa. De buen humor, un excelente amigo y mejor abuelo. Me trasladé imaginariamente a la radio "El Sol", aquella del edificio Federicci de la calle Contumazá, en pleno centro de Lima. Me probaba como actor en el elenco de Elías Roca y me sorprendía oír al presentador, Julio Bernuy Ledesma, anunciar el radioteatro con elegancia y sobriedad. 

Como de este "muchacho" no sabía nada de sus inicios, aproveché el momento y me enteré que fue en radio Huancayo más o memos en 1949. Evoca con gratitud a Elías Ponce "Pedrín Chispa", notable libretista peruano que fue de visita a aquella emisora de sus primeros pasos. Según Julio, Pedrín quedó impresionado por su voz. El joven Bernuy no se imaginaba que pocos años después iba a ver cumplidos sus más caros sueños en la capital del Perú. 

Posan parados Enríque Cruzado, Miguel Gómez Checa, con
la guitarra el Sr. Arriola, Ofelia Arechaga, Lucho La Torre
Angel Serván, Pedro Morales Blondet y Julio Bernuy. En
cuclillas Justiniano Cuba y Pedrito Machahuay. 1950.
En efecto, llegó a Lima y lo primero que se le antojó fue conocer radio "El Sol". Con sus 19 años bien puestos, el provinciano de Huancayo, tierra igualmente de mi madre, trató de indagar por "Pedrín" y fue tremenda su suerte el hallarlo en los pasillos. Pasó el saludo y llevado al Gerente de la Emisora, dada la recomendación y en completo acuerdo de sus pretensiones de sueldo, se convirtió en colega de Gastón Guido, Elías Roca, Arturo Pomar, Carlos Curonisy y Manuel Obregón, los divos de la radio.

Eran los años de "Las Grandes Estrellas del Sol": "Los Panchos", "Xiomara Alfaro", "Los Xei" y toda una constelación de figuras internacionales con las que alternó y supo estar a tono. Con el tiempo, luciría su voz en otras grandes emisoras del dial, como "Radio Colonial" y "San Cristobal". Algo conflictivo y protestón, supo sacar experiencia de su carácter, hasta convertirse en Gerente de "Radio Luz", emisora católica en la que se mantuvo por 18 años. De esta etapa de su vida, guarda los mejores recuerdos para el Padre Alcocer. Lamentó mucho que dejara el Perú. 

Parados: Pérez, Castillo, Manuel Obregón, Cruzado, Carlos
Oneto "Pantuflas", Vegas Garay, NN y Héctor Zúñiga. En
cuclñllas Justiniano Cubas, Ángel Serván, Elías Roca y
Gastón Guido. Radio "El Sol" 1953.
Emigra en busca de otras mejores oportunidades y nos reencontraríamos en el campo de las Comunidades Laborales, su otra gran pasión. El, como Director en el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, y, nosotros, con el rimbombante título de Presidente de la famosa Comunidad de Telecomunicaciones de América T.V. Canal 4". Fue una experiencia muy grata. Nos supo orientar en lo que más nos interesaba, para cumplir debidamente el cometido.

Lo importante de nuestro personaje es su gran nobleza de espíritu. Ha conocido de todo en su dilatada experiencia de vida. Ganó, perdió y como los grandes, lo superó todo. A él debo  agradecerle su amistad y sus conferencias por el teléfono, que hoy nos ha permitido esta reseña y que, con todo mi aprecio, le dedico y espero sirva para que su querida prole, sienta orgullo de ser descendientes de otro de los grandes del micrófono. "JULIO BERNUY LEDESMA". ¡El Locutor Comunitario! Gran voz de Huancayo. Gracias.






domingo, 24 de enero de 2010

"PEDRO JULCA LARCO". LOCUTOR COMERCIAL, RELATOR DE NOTICIAS Y AFICIONADO AL ARTE DEL DIBUJO. ¡MEJOR AMIGO!

Pedro Julca Larco
Existen las Asociaciones, los Sindicatos, los Clubes y qué se yó. La motivación, es la unión. Generalmente casi todos terminan siendo: "DISOCIACIONES". Por todo esto, hay ejemplos de amistad que no requieren de institución ni de estatuto alguno para lograr el gran objetivo. Lo viví en casa de nuestro gran amigo Pedro Julca Larco, en compañía de "Maca", su dueña y señora. Los viernes, era punto de reunión para un grupo de amigos en Olmedo, callecita grata de Breña en Lima.

Llegaban a esta cita: Fernando Farrés, Víctor Manuel Barriga, Miguelito de los Reyes, Manuel Obregón y alguien como yó, invitado especial, para saborear un "lonchesito de la amistad". Los anfitriones, Maca y Pedro, se regocijaban ante la presencia del extraño y este, casi sin percibirlo, se involucraba en la tertulia amena de tan distinguida reunión. Estábamos en familia y no podía ser de otra manera. El tema tenía relación con la evocación y la actualidad. Todos éramos locutores.

A Pedro Julca Larco lo conocí en el medio radial como excelente narrador de noticias y haciendo pareja, por ejemplo en Radio Nacional, con Manuel Obregón. Emplea el estilo clásico del locutor que tanto ponderaba César Miró: Voz baritonal, dicción correcta y fraseo e interpretación acordes con el tema de la noticia. Por otro lado era la voz de los comerciales en "Ovación", el programa deportivo de Alfonso Rospigliossi. Toda una experiencia en nuestra radiotelefonía.

Trujillano, nacido un 31 de Enero y con otra notable habilidad: "El Dibujo". Muy creativo, original haciendo monos o caricaturas y un talento en el campo publicitario. Dominador de la Gramática y la Redacción, está completo el perfil singular de nuestro personaje. Nuestra amistad es grande. Se fusiona en el recuerdo, con el afecto que tuvimos hacia Anita Julca Larco, su hermana, otra gran figura del radioteatro y de la locución, ahora actuando en la "Radio Celestial".

Los años, algo más o menos que los míos, no son impedimento para darse el gusto de convertirse en comensal. Descubridor de "huariques" especiales, donde abunda la buena sazón, Pedro es el dateador de Víctor Manuel Barriga, cuya vocación por la buena mesa me ha hecho su cómplice y ambos hemos caído en el pecado de la "gula". ¡No me crean por favor!... Ni nuestro gastado sistema corporal lo permite y , mucho menos, nuestros desvencijados bolsillos.

Qué les pareció esta reseña?... Me han ayudado a realizarla, sus amigos del "lonchesito" Barriga, Obrtegón y Farrés. No todos, porque Miguelito, ya partió en busca de Oscar Artacho y sigue con los otros en "Pregón Deportivo. Yo me adelanto en el saludo y le deseo que el 31 de Enero, al lado de su "Maca", (no la planta milagrosa) reciba un feliz cumpleaños y apague con éxito las "cuchucientas velitas" de su torta. Ha sido muy grato recordar a "PEDRO JULCA LARCO", ¡Locutor y Dibujante del Perú! Gracias.

miércoles, 20 de enero de 2010

"JAVIER TULIO CANO ULLOA". "INOLVIDABLE VOZ DE RADIO AMÉRICA Y TELEVISIÓN CANAL 4 DE LIMA".

"Javier Tulio
Cano Ulloa".
Durante mis años de profesión en la radio y la televisión, no conocí a una persona que prefirió el perfil bajo como Javier Tulio Cano Ulloa. Una voz con prestancia y categoría. Tuvo su temporada en Canal 4 de América T.V. y, sin exageraciones, debió merecer un reconocimiento especial, por los valores vocales que poseía. De una modestia extrema, incapaz de proferir una injuria al colega y, en mi caso, soy deudor agradecido a su persona. Sin exagerar, creo que nuestras relaciones fueron optimas y muy respetuosas. Lo admiré mucho y en especial en Radio América.

De voz grave, muy bien trabajada, controlando su timbre y experto dominador de los secretos del micrófono. Hay distancias que se deben respetar, evitar que al emitir la voz, el efecto resoplante no hiera la sensibilidad de su herramienta valiosa. Todo esto conocía a la perfección y lo recomendaba a los noveles, mi inolvidable Javier Tulio. Locutor legendario, fue a la jubilación y se mantuvo en el retiro, tal como lo fue en acción: con un obstinado bajo perfil. Debo agregar que falleció en Abril de1999, luego de soportar con mucho valor, una dolorosa enfermedad

Fue Relacionista Público.
Tuvo cargo importante en Relaciones Públicas. Comandaba este escuadrón de "buenas gentes", otro querido locutor: Don José Delgado Goyzueta. Terciaba con maestría, el siempre recordado Juán Tomson, un archivo de grandes anécdotas y al que siempre festejaba nuestro querido Javier Tulio Cano. En una ocasión, nos agregamos con nuestras improvisaciones el gran Rafael Santa Cruz, el torero, y este "mataor" que dio el estoque final con un cuento de Quevedo. No puedo olvidar el festejo de todos los presentes y en especial de Javier Tulio.

Me olvidaba de Lucho Hernández, el agente de exteriores, el que se manejaba con los invitados, artistas generalmente extranjeros, a los que traía a aquel ruedo antes y después de sus actuaciones. Nombraré algunas figuras: Rolando La Serie, Lupita Ferrer, Tito Rodríguez y Raphael de España. Estrellas que brillaron en América Televisión de Lima y que conocieron de las bondades del Locutor Relacionista, Javier Tulio Cano Ulloa.

Era algo subido de peso. Siempre sonriente y presto al saludo atento. Todo un caballero. Podríamos decir que era un "pan de azucar". En sus años mozos en Radio América, alguien lo bautizó con un mote muy singular: "panetón". No se inmutaba con sus amigos de antaño pero, si se sentía ofendido, ante el atrevimiento de algún confianzudo. Los bromistas en Navidad, dateaban a los novatos que en la oficina de Javier se repartían los famosos panetones y ya se imaginarán las reacciones del querido locutor y las sorpresas de quienes  inocentemente acudían a él.

Mas de algún miembro de nuestra vieja escuela, estará evocando a este extrañado colega. La verdad es que murió en Abril de 1999, según lo consigna en un comentario su hija Bertha Cano de Pimentel. Pertenece a esa promoción de Traverso, Indacochea, Luis Diez Canseco, Pepe Delgado, Jhonny Salim y el inolvidable Juanito Sedó. Voces que están ahora en silencio, pero que dejaron el eco reverberante que seguiremos estimulando con nuestras reseñas. Ha sido muy grato recordar a "JAVIER TULIO CANO ULLOA", otra gran voz de Radio América y Canal 4 T.V. Gracias.

jueves, 14 de enero de 2010

"ALBERTO MECKLEMBURG". ACTOR, CANTANTE Y LOCUTOR DE PRIMERA. BRILLANTE NARRADOR DE CARRERAS DE AUTOMÓVILES Y COMENTARISTA DEPORTIVO.

Alberto
Mecklemburg
Como podrán notar en mis escritos, la mayoría de personajes del micrófono antes de convertirse en locutores, fueron ases del canto. Alberto Mecklemburg, no fue la excepción. Cuando el hacía oir su voz en "Radio Goycochea" en 1938, ya triunfaban la inolvidable Lucy Smith, revelación infantíl y Jesús Vásquez, Esther Cornejo, Ernesto Lora, las Hnas. Cavero, etc. En "Internacional", la competencia era con Los Hnos. Govea, Costa- Monteverde, Laureano Martínez y otros. Con el tiempo, pasaron del canto al radioteatro, caso de Lucy Smith, Alicia Lizárraga y nuestro personaje Alberto Mecklenburg Flores nació el 8 de Diciembre de 1913. En dicha fecha celebramos actualmente "El Día del Locutor".

En las revistas dedicadas al comentario artístico radial, en 1942, era tratado como cantante, actor y locutor de Radio Mundial de Lima. "Este simpático tenor nacional, triunfa con el vals peruano "Quisiera"de Alcides Carreño y la nueva letra sentimental de Marqués de Lema, el Director del famoso Cancionero de Lima". Toda una estrella del canto y de la locución. Estrenó "Para ti es mi canción" de Laureano Martínez. Solía cantar "Cuando el Indio LLora", música de Carlos Saco y letra de Juan Rodríguez y su gran éxito internacional "Isla de Capri", del repertorio de Alberto Gómez. Precísamente, con esta canción, tuve el privilegio de acompañarle al piano en "Radio Luz", cuando realizábamos una audición de música del recuerdo. Cantó, como en sus mejores tiempos. (Década del 60). Quedamos gratamente impresionados de su estupenda voz.

Galán en los radioteatros, de muy buena estampa y lucíó siempre un bigote bien cuidado. No podría afirmar si el clásico sombrero que luciera en sus fotos de vitrina, era parte de su perfil o simplemente una manera de disimular la falta de cabello, tal como yo lo conocí. En sus últimos años trabajó en "Radio Sport", emisora que administró en especial para hacer deporte. Fue un gran narrador de fútbol, comentarista y publicista de gran éxito. Especializado en el automovilismo. Todo aquel que integró su elenco, se capacitó aún más con toda su experiencia. Muchos de los relatores deportivos de renombre, laboraron y bebieron de su talento y experiencia radial.

Cuando él era el cantante favorito de la radio, ya teníamos la suficiente edad para recordarlo en sus actuaciones. Fui oyente nato y supe apreciar desde niño, a las grandes voces del canto y de la locución. En los años 50, Alberto Mecklemburg era reconocido como locutor y comentarista deportivo. Fue, al lado de Juan Sedó, Gustavo Montoya, Oscar Torres Bouroncle, Eduardo San Román, Oscar Artacho y Humberto Martínez Morosini, integrante de una generación de grandes voces de nuestro mundo radial. Poco a poco se fue alejando del canto y las actuaciones radioteatrales hasta centrarse en el ámbito deportivo como locutor y en especial las carreras de automóviles.

Visité su hogar en Pueblo Libre y recibí las atenciones de Alicia Feijoo, dama de Tumbes, su conquista eterna, a quien conociera él en Radio Colonial cuando ella estudiaba periodismo con la Sra. Palacios. Era un sueño para nosotros disfrutar de su amistad y algunas veces su calor familiar. Por todo lo reseñado y en honor a un artista y locutor peruano como lo fue ALBERTO MECKLEMBURG, que le dió lustre a nuestra querida profesión, ha sido esta una experiencia evocativa muy singular. Un grande, un ídolo del canto, un maestro singular, un artista de la voz. Gran narrador y comentarista deportivo que vivirá por siempre. Gracias.

miércoles, 13 de enero de 2010

ROBERTO VARGAS "Cantor Infantil, Actor y Locutor".

Roberto Vargas
Roberto Vargas, fue otra de las luminarias que formó "La Hora Infantil" de radio "Internacional", ese semillero del que egresaron la inolvidable Lucy Smith, Oscar Avilés, Maruja Venegas, que se inició allí como locutora, Sifuentes y Egoaguirre "Los Chamacos" y más adelante "Los Morochucos", etc. Emisora radial de los años 36 en Lima. Nuestro personaje es especial porque, siendo un niño precoz, cantó con el temperamento del artista que venía con él. Fue una estrella de la radio.

El cambio de voz lo afectó de alguna manera en el canto. Acordémonos de "Joselito", el pequeño ruiseñor de España que, como adulto, no pudo superar los años precoces. Roberto Vargas, de muy buena presencia y con un magnetismo especial, intentó la fama como cantor. Recurría al repertorio de Pedro Vargas, Ortiz Tirado, Leo Marini y otros maravillosos cantantes. Quizá su ingreso al mundo actoral, en especial el radioteatro, lo distrajo en sus intenciones de cantor, donde logró hacerse aplaudir, pero finalmente lo conquistó la locución.

Cantor, actor y locutor
Voz de tesitura baja, abaritonada, y la que mejor le funcionó. Ingresó a este otro campo del micrófono con éxito. Su buena dicción y sus recursos de actor, le valieron para ser considerado en programas de auditorio estelares, como aquel en Radio "Central" y donde competía con Arrunátegui y Ferrando para interpretar chistes que los oyentes enviaban. El joven Vargas, gracias a su "pinta", salía airoso ante la experiencia de ese par increíble: Nelson, un maestro y Augusto, el nato humorista radial. Roberto, buen intérprete, cumplía su cometido y recibía el aplauso.

En los 6 funcionaba solitaria en la F.M. "Radio Stereo Lima 100", la pionera, con música nétamente de tranquilidad, estilo selecto y exquisito. Necesitaba voces adecuadas y Richard Ajello, su propietario, encontró la precisa en Roberto Vargas, que demostró toda su capacidad y se convirtió en su voz emblemática. Muchos años nos deleitó con su buen timbre de voz. Dejaría Radio "Stereo Lima Cien" y retornó a lo que fuera sus inicios: el radioteatro. En "La Crónica", protagonizó "El Mundo en 10 Minutos", quizá su última actuación.

"El Derecho de Nacer". Vargas es el último de pie.
Recuerda César Augusto, mi hermano, que un "Día de la Madre", en mnuestro hogar de Surquillo, luego de disfrutar de un gran momento de bohemia, Roberto volvió a cantar. Le dedicó a la autora de nuestros días "Madrecita", un vals muy famoso. Continuó con sus tangos favoritos e iluminó de felicidad el rostro de Barbarita Meza de Serván. Ella lo había oído cantar como  niño precoz en la radio y en el invierno de su vida lo disfrutaba en persona. ¡Cómo no agradecer tamaño regalo! Lamentablemente la noche lo sedujo y fue víctima de sus sombras.

Laborábamos en radio Central con Humberto Vílchez Vera y "Los Fantasmas se Divierten", y era frecuente el encuentro con este inolvidable artista de la voz. Coincidió que abordáramos el famoso tranvía al Callao, en su paradero frente al Hotel Bolivar y sentimos en carne propia sus tristezas y amarguras. "ROBERTO VARGAS", el niño cantor, el juvenil galán de radioteatro y excelente locutor y narrador radial en su mejor época, cuando actuó narrando "El Derecho de Nacer", queda a través de esta reseña como un personaje real de una historia que pareció fantasía. Dios lo tenga a su lado. Con nosotros siempre está. Gracias.

jueves, 7 de enero de 2010

HUMBERTO VÍLCHEZ VERA y "LOS FANTASMAS SE DIVIERTEN". LOCUTOR, ANIMADOR Y ESCRITOR. UN HOMBRE DE LEYENDA.

H. Vílchez Vera.
Me inspira hablar de Humberto Vílchez Vera la visita a Lima de su hija Lucero, según una entrevista en Canal 7, destacando en la televisión colombiana. Indudablemente debe haber heredado mucho de su talentoso padre y vaya para ella nuestro saludo y felicitación. Fuimos testigos de sus pinitos en América Televisión. Emigró a la tierra de su autora materna y lleva en sus venas compás de tango sentimental y alegría de la salerosa cumbia. Cuando Humberto llegó al Perú, destacó en las medianoches de Radio América conduciendo "Los Fantasmas se divierten", un coloquio con el público oyente a través del teléfono. Fue una nueva experiencia de nuestra radiotelefonía. Con Oswaldo Vásquez, otro recordado colega argentino, también fallecido, nos introdujeron a ese mundo de fantasías en la noche y que deleitaba a los noctámbulos.

En América TV. dirigiendo a "Gaby Crespo".
Al aparecer "Victoria Televisión", siempre con sus "fantasmas", prueba nuevamente el sabor del éxito y lo que sería su futuro en la pantalla chica. El hombre de la radio vuelca aquí todo su talento y creatividad. Ya hay espectáculo para los ojos y José Eduardo Cavero sabe con quien cuenta. En "Los Fantasmas se Divierten" aparecen nuevas figuras y que seguirán creciendo. Es la década de 1960 y lamentablemente interrumpida cuando el gran broadcaster peruano opta por cerrar su exitoso "Victoria Televisión Canal 2". Esa pausa lo devuelve a la radio y en "Central", tuvimos la satisfacción de alternar con él y sus "gasparines". Mantuvimos una coloquial amistad profesional con dos prometedores elementos: la actriz y locutora Gaby Crespo y Yolvy Traverso, heredero del famoso locutor Manuel Traverso Málaga.

Hombre de leyendas.
Hago incapié en la leyenda famosa de la "Casa Matushita", en cuyos altos se decía "habitaban fantasmas". Se creó entonces la historia de su "locura" y el mismo Vílchez Vera nos confesó que todo no pasó de ser un ardid publicitario. Jamás pasó la noche allí. Hoy todavía hay gente que insiste en creer esta leyenda, pero dejémosla allí y sigamos con su reseña. Un viaje a Colombia, lo alejó por buen tiempo y suplimos su ausencia con Yolvi Traverso en "Las Noches de Central", título que nos sugirió otro recordado colega uruguayo, Rolando Goyeneche. Conservamos un disco 78 RPM, "Fuímonos", y que sirvió de característica a "Los Fantasmas se divierten" en esa su etapa de Radio Central.  Humberto se despedía con esa palabra mágica y que quedó en el recuerdo y renace en cada contacto que mantenemos con nuestro colega Yolvi Traverso.

En la Radio América
Su retorno al Perú, fue espectante. El famoso Don Francisco, llegaba en video con sus "Sábados Gigantes". En Lima, seguía sin competencia Augusto Ferrando y su "Trampolín". Entra a este batallar con algo jamás imaginado. Una maratón televisiva de 6 horas continuadas. Un reto de Humberto Vílchez Vera que, en Canal 7, arranca con sus "Domingos Gigantes" en donde derrocha toda su creatividad y se demuestra como un incansable animador. Una facilidad de palabra increíble y mucho conocimiento histórico del Perú. Cada concurso pone en movimiento al televidente. Luego, vendrían más triunfos en los grandes canales televisivos. Demostró una fuerza de trabajo inacabable. Creó nuevos programas. Escribía para revistas famosas. Su talento especial se magnificaba y, en alguna ocasión, pagó caro tanto esfuerzo. Nadie podrá negar su apasionamiento.

"Los Fantasmas se divierten" en "Canal 2 con
Sergio Vergara y "Los Delfines".
Fue un hombre que nació para luchar y entregarse en cuerpo y alma a lo que más amó: la comunicación. Muy buen libretista y cada Octubre, su relato sobre el Señor de los Milagros, al que pusimos la voz, se vuelve a oír en Lima. Una narración que me dio mucho gusto hacerla y nada menos en fecha tan especial. Fuimos testigos de sus últimos años en América T.V., donde intentó seguir en la brega. El cansancio era evidente y un mal se apoderaba de él. Lo perdimos en la década de 1990. Me obsequió un libro dedicado a su madre, obra literaria de gran sentimiento filial y lamento haberla prestado sin retorno. Nos quedamos cortos y nuestra capacidad de escribir sobre todo lo que nos dejó, es sólo un intento para darle el relieve que se merece. En el más allá, continuará "HUMBERTO VÍLCHEZ VERA", insuperable con "Los Fantasmas se Divierten", como el juego radial que más éxitos le dio y lo hizo inolvidable por siempre. Gracias.

miércoles, 6 de enero de 2010

"LUIS ANGEL PINASCO". ¡GRAN ANIMADOR, LOCUTOR, ACTOR Y NARRADOR DEPORTIVO DEL PERÚ!

Luis A. Pinasco
En la década del 60, del siglo pasado, mientras anunciaba una polonesa de Federico Chopin en Radio Selecta, recibí la invitación de Don José Eduardo Cavero para asimilarme al equipo de locutores de "Victoria T.V. Canal 2". Una primera misión, antes de inaugurarse, pulir al bisoño proyecto de animador, al simpático muchacho de Iquitos que años antes me presentara mi hermano Angel en un encuentro de colegas en las afueras del Estadio Nacional. Pinasco mostraba sus condiciones en alguna audición deportiva radial. Su descubridor, el productor venezolano Rafael Quiroga Delgado, había convencido a Cavero de las magníficas condiciones de Luis Angel para hacerse dueño del privilegiado lugar de animador, considerando su físico y el atractivo propio de un joven que fotografiaba muy bien y, además, cual río Ucayali, era un torrente de aspiraciones incontenible. Así fue. Hubo algunos consejos que supo asimilar con grandeza, debutó frente a cámaras y triunfó. Muchacho sencillo y popular entre la gente que le rodeaba.

"Rulito" en Victoria TV
Desde la cabina de locución y con Carmencita Aguilar Zúñiga presentamos al joven valor y al que el público admirador conoció como el popular "Rulito Pinasco". Grandes figuras internacionales pasaron por "Victoria T.V. y, lo expreso con gran cariño, guardo la grabación del "Show de Show", aquel programa en el que "Gaby Rossi", mi esposa, cantó secundada por Rafaelillo y Serván tres hermosas canciones italianas. El presentador fué: Luis Angel Pinasco, el muchacho que debutara a los 15 años en el programa "Discoteca Sudamericana" de Radio Loreto. Quizá su consagración llegó en este canal al haber sido postergado para presentar a la diva de cine mexicano María Félix. Se había recurrido a Miguel Arnaiz, actor peruano, de mayor peso en edad y aparente para dialogar con ella, pero una alusión infortunada a los años de la artista motivó que esta se mostrara inconforme y como consecuencia se le presentó en bandeja la oportunidad a "Rulito". La gran expectativa se colmó y en medio de la crítica especializada triunfó este carismático y ya popular personaje. Toda una historia que empezó en 1962. Somos testigos de sus ansias de triunfo y de cómo se preparaba emulando a actores del cine argentino y de la tele mexicana. Sus inicios a nuestro lado en esa añorada cabina de locución los recuerdo con nostalgia y de seguro también él. 

Teníamos la palabra y nos observaban Roberto
Salinas Benavides y Luis Ángel Pinasco.
El Canal 4 de América, uno de los gigantes de la televisión peruana, contrató a Luis Angel y en ese medio demostró toda su versatilidad: Narrador de noticias, relator de fútbol, maestro de ceremonias, productor y actor. Otro peldaño en su carrera es el de ocupar actualmente la Gerencia de Relaciones Públicas. Quizá su mejor creación en complicidad con Bárbara Conde, es el dinámico Bruno Pinasco, un jovencito inquieto que ha heredado en especial su simpatía y triunfa en nuestra televisión con su "Cinescape" y teniendo al papá de narrador. Lo que es la vida. Debo a Luis Ángel la gran oportunidad de ingresar a América TV, cuando fuimos a hacer la locución comercial a Kiko Ledgard y nos hizo el gran favor de recomendarnos ante una vacancia.

Con su eterna sonrisa
Debo agregar que Luis Angel Kurt Pinasco Riess nació un 24 de Enero de 1941 en Iquitos y es descendiente de ítalos germanos. Con la cantante española Bárbara Conde tuvo tres hijos: Luis Angel, Aldo y Bruno, este último retrato de su madre y a quien conocimos en Victoria Televisión cuando se presentaba frente a cámaras en especiales inolvidables. Conservamos un disco de ella y en el que canta "A tu vera", éxito musical de aquellos años. Nuestro reseñado debutaría en América Televisión con "Cita en el 4" y luego "El Clan del 4", programas de entretenimiento y con muchas entrevistas a personajes famosos. En 1986 condujo "Triki Trak" e hizo de productor. Otro de sus éxitos fue nada menos que su "Michi Show". Creó personajes para el humor, como aquel "gringo" y otros que le dieron el empuje para ver coronadas sus aspiraciones.

Gran narrador deportivo.
Todos recuerdan que Luis Angel Pinasco destacó en las transmisiones deportivas de América TV. al lado de Eduardo San Román y Roberto Salinas, siendo el narrador que, desde 1970 a 1998, llevó con su voz a todo el país 8 mundiales de fútbol. Todo un récord. En cuanto a su actividad de actor participó en obras teatrales y en series de televisión como "El Barrio del Movimiento", demostrando su versatilidad innata. Creó "El Show de Rulito y Sonia", con cuyo personaje femenino, nuestra gran actriz y narradora de noticias Sonia Oquendo, se casó en 1986 y tienen dos preciosas hijas: Johana y Chiara. Otro programa digno de recordar fue "Así es la Vida", de corte humorístico. En 2002 estuvo en Panamericana TV. y condujo "Nadie sabe para quien trabaja", dedicado al adulto mayor y que finalmente fue éxito pero del mundo infantil.

Liliana Sugobono y Eduardo Solari posan con
Luis Ángel Pinasco y Sonia Oquendo.
En pareja con Sonia Oquendo realizaron "Divorcia 2" y somos testigos en los últimos tiempos de su notable caracterización de "Bruno Picasso" en la serie que produce Efraín Aguilar "Al Fondo hay Sitio" por América Televisión Canal 4. Desde este rinconcito de distracción que significa mi blog, saludo al querido "Rulito". Envío mis buenos augurios para él y Sonia Oquendo, la gran actriz y locutora que es su compañera de hogar y de profesión. Ha sido un relato de nuestras vivencias en "Victoria T.V. Canal 2" de José Eduardo Cavero Andrade y, por supuesto, en "América TV. Canal 4". Hoy he enriquecido mi espíritu al recordar a mi amigo de siempre, al singular "LUIS ANGEL PINASCO", gran locutor, animador, narrador deportivo y actor del Perú. ¡Bravo, "Rulito"! Gracias.