Powered By Blogger

jueves, 15 de marzo de 2012

"AL MAESTRO CON CARIÑO". REMEMBRANZAS DE JUÁN ENRIQUE SIFUENTES TELLO POR SU ALUMNO JUÁN LECCA CASTILLO.

Juán Enrique
Sifuentes Tello
"La Academia Peruana de la Locución", antes "Curso de Locución y Expresión Oral", semillero de profesionales del micrófono. Citamos a Martha Sofía Salazar, Rubén Garcia, Gisela Valcarcel, Henry Letona, Iván Bartolo, Rosa Rodriguez, Jéssica Machuca, Iván Medina, Rosa Los Santos, Ivo Rodriguez, Gino Lozano, Angie Gonzales, Mariley Paredes, Valia Barack, Juán Lecca, Gina Parker, Guillermo Valentin, Jose Luis Romero, Bianca Isla y muchos mas que trabajan en radio y televisión, muchos de ellos todavía entre nosotros y, lamentablemente, otros ya no.  Todos pasaron por la clásica Academia, en el segundo piso de su local de la cuadra 6 de La Av Larco en Miraflores. 

Inolvidables lecciones con el profesor Sifuentes.
Se puede observar en las fotos, la  mesa de centro donde hacíamos las practicas y simulacros de los noticieros. La Locución Comercial y lo musical del Disc Jokey. Hacíamos entrevistas casi reales y de Maestros de Ceremonias, etc. Se nos enseñaba a tener una respiración correcta, dicción e impostación de la voz, a través de ejercicios de vocalización, pronunciación y trabalenguas. No cometer sinalefas, omitir una vocal por otra, las típicas palabras parásitas o muletillas en la expresión oral. Ejemplos: "eee...", "aaa..."!, "uhmm", "este...", "como se llama...", "agarro y agarre", "más que todo..."  y "mas".)  

Alumnos en plena práctica de la locución.
Bajo la dirección del gran profesor-magister en ciencias filológicas Juán Enrique Sifuentes Tello, pionero en la enseñanza de la locución en el Perú. La Academia funcionaba desde 1986 en la Av. Larco Nro. 675 2-D Miraflores. Lamentamos informar que en la ciudad de Nueva York, el 15 de julio de 2009,  dejó de existir el  profesor  Juán Enrique Sifuentes Tello. Sin embargo aquí en Lima quedamos varios de sus pupilos. Es menester mencionar la enorme tristeza que nos embargó la noticia. Nos deja una gran herencia , sobre todo, a las personas que estuvimos cerca de él y supimos de su talento, la gentileza y amabilidad y en especial, la sabiduría de este nuestro querido profesor. Gran legado y que nos comprometemos a seguir. "Los hombres pasan y las obras quedan".


"Al Maestro con cariño".
Todo lo escrito anteriormente, es el gentil envío que nos hace el colega Juán Lecca Castillo, como su homenaje póstumo al que fuera su profesor de locución, nuestro colega Sifuentes, de tantos años de actividad frente al micrófono. En este caso, dedicado a la noble enseñanza y preparación de futuros locutores. Debemos resaltar que su obra fue silenciosa y en un ámbito de modestia, sin intereses de figuración ni económicas. Le extendemos nuestro agradecimiento al joven profesor Lecca y le auguramos éxitos en todo lo que emprenda. Mejor ejemplo no pudo tener. Conocimos a Juán Enrique Sifuentes Tello y le habíamos dedicado una reseña anterior, con la idea de que todavía se hallaba entre nosotros. Es ley de la vida el dejar este mundo, pero con gran significado si se deja huellas a seguir. Una oración para su alma y sea esta reseña, igualmente nuestro sentido homenaje a su memoria. Gracias.

jueves, 8 de marzo de 2012

¡FELIZ DÍA DE LA MUJER! LAS LOCUTORAS PERUANAS RECIBAN NUESTRO SALUDO CON LA DIGNIDAD QUE SE MERECEN.

Rosa Lozano
Portocarrero
Hoy se celebra el Día Internacional de la Mujer y qué mejor ocasión de rendirle un homenaje a las Damas del Micrófono. Empezaré por quien representa en estos momentos a la Asociación de Locutores del Perú, nuestra gran colega y amiga ROSA LOZANO PORTOCARRERO. Por experiencia en el cargo, les diré que es casi una misión imposible. Nos tocó luchar contra ese defecto existente entre los hombres del micrófono: la desunión. Quienes por el grato encargo de animar a otros a través de la radio o la televisión, siempre dicen  palabras bonitas, no saben aquilatar la realidad de lo que significa quererse entre hermanos del micrófono.

Una tarea donde las amarguras nos invaden, pero que se superan con la fuerza de voluntad y el perdón a quienes nos ofenden. Frases muy hermosas, difíciles de aquilatar. Agregaré a las colegas que la acompañan en su Junta Directiva como Annie Arias, Soffy Escurra y otras que lamento no recordar. Tengo presente a la socia Manie Rey y a todas mis queridas colegas. Es el momento de demostrar integración. Recién empezó la gestión presidencial y el período de accionar es corto. Sólo dos años. Donde antes hicimos lo imposible por lograr se fortalezca la ALP, hoy confiamos en la Mujer que la preside: Rosita Lozano. Siempre adelante. ¡Sí se puede!

Maruja Venegas
Salinas
Este párrafo también es un homenaje a la Mujer. Se trata de aquilatar el amor, en nuestro caso, a quienes sentimos la locución como parte de nuestra vida. Quién mejor que MARUJA VENEGAS SALINAS, la decana de nuestra locución y ejemplo de perseverancia frente al micrófono. Se convirtió en una educadora a través de la radio. Nadie menciona su máxima producción: "Radio Club Infantil". Tuvo su auge durante todo el tiempo de vida de la desaparecida Radio Mundial. Casi todas las figuras artísticas de aquellos tiempos, surgieron de este gran semillero y en el que brillaron Yolanda Parodi y Arturo Pomar, grandes locutores.

"Radio Club Infantil" y Maruja Venegas Salinas, son una sola entidad. No pueden separarse. El primero por que significó todo un acontecimiento en la vida radial de su tiempo, y su gestora, una dama que se dio con alma y vida a fortalecerla. Una mujer de temple y mucho coraje. Superando el antagonismo de los varones, siempre con esa disposición a buscar notoriedad por su lado. Nosotros le reconocemos su valor histórico y no somos mezquinos en ofrecerle el reconocimiento debido. Para Marujita, asi, con cariño de alumno de su brillante escuela, mis felicitaciones en el Día de la Mujer. ¡Grande, Maruja Venegas Salinas!

Milagros Valverde
Bustinza
Un tercer personaje que representa a la mujer del micrófono es MILAGROS VALVERDE BUSTINZA, la dama que nos quita el sueño en RPP. Ha logrado en horario tan difícil una total sintonía. Una periodista y locutora que se entiende a las mil maravillas con su público. Una mujer que demuestra entrega y sacrificio para luchar contra lo anormal. Trabaja de noche. Acepta el reto y vence con su talento esta adversidad que antes era sólo afrontada por el hombre. Y allí la tienen. Conversando con todos sin distinción. Querida en todo el Perú, gracias a la magia del satélite y la vía telefónica. Así es la muy apreciada "Mili". Un saludo al paso a Elena Guevara y todas las chicas de RPP.

He dedicado en este homenaje a la Mujer en su Día, a tres damas que me enorgullezco en conocer. Tratándose de mujeres del micrófono, les diré que siento orgullo por todas mis colegas, sin distinción. Les rindo mi mejor homenaje en estas reseñas. Faltan muchas y lo haré, siempre y cuando Dios nos de vida. "LOCUTORES EN EL PERÜ", es un esfuerzo personal y nacido sin buscar notoriedad alguna. Nos agrada cuando recibimos el agradecimiento de colegas o sus familiares y, también nos entristece, cuando sentimos la indiferencia a este nuestro empeño. Hoy le hemos rendido homenaje a la locutora en El Día de la Mujer. ¡FELICIDADES! Gracias.

sábado, 3 de marzo de 2012

CUATRO AÑOS HAN TRANSCURRIDO DESDE QUE FUI SOMETIDO A UNA OPERACIÓN QUIRÚRGICA AL COLON. ¡GRACIAS DIOS MÍO!

¡Felices en el 4to!
Ya estamos en la medianoche y empieza el nuevo día 4 de Marzo de 2012. Para nosotros, un  recuerdo triste por que fue el día que nos sometimos a una operación quirúrgica de emergencia para salvarnos la vida. Nunca nos imaginamos que el problema fuera tan serio y agradecemos a Dios el seguir en este mundo. Recuerdo que el 3, cumpleaños de mi hermano Ángel y ya en el cielo, hacíamos las gestiones para que se nos aceptara en el Hospital Sabogal del Callao. Fue el Dr. Martín Mondragón, gran amigo de la familia, el que nos facilitó todos los medios disponibles para que así fuera. Gracias a este acontecimiento de mi vida, empecé a escribir y dedicar mis reseñas a todos mis queridos colegas y en especial a la Asociación de Locutores del Perú y a los Artistas de nuestra querida Nación. Permitan que siga evocando esta parte de nuestra existencia.

Aún recuerdo un 19 de Enero de 2008, cumpleaños de mi hija Zoila Gabriela, dejamos el festejo y concurrimos al Sabogal del Callao para despistar dudas con respecto a nuestra salud. Días antes, fuimos víctimas de un desmayo y conducidos de emergencia al hospital de ESSALUD más cercano a nuestro domicilio y empezó entonces una serie de exámenes a cargo de mi buen amigo y vecino el Dr. Claudio Zegarra Ames. Yo ignoraba los resultados y aquel 19 se descartó en primer lugar si existía problemas de próstata. Vendrían después tomografías y colonoscopías, etc. Casi un mes de exámenes.

Finalmente el 3 de Marzo se decidió mi internamiento por emergencia en el Hospital chalaco. Ingresamos a las 8 de la mañana y gracias a Mondragón logramos una cama. Nos había advertido que teníamos un tumor maligno en el colon y había que extirparlo. Para nada nos habló de cáncer. Empezaron las transfusiones de sangre por cuanto mi anemia era aguda, y ya por la noche, una enfermera muy amable nos puso enemas y dio de beber unos preparados especiales. Era mi primera vez ante una emergencia que requería operación. Tuve dos compañeros de sala y uno de ellos, Pepito, bastante deteriorado en su salud.

Amaneció, siempre con las transfusiones de sangre y suero y a las 11 de la mañana llegó el camillero para trasladarme a Cirugía. Una generosa dama me obsequió un rosario y rezó por nosotros. Hasta ahora tengo su obsequio y no me lo he quitado jamás. Mis retinas fotografiaron los rostros compungidos de mi esposa e hijos y traté de no apenarlos conteniendo mis lágrimas y preocupación interna. Ya en el quirófano y teniendo alrededor a varias enfermeras, empezó la tarea del anestesiólogo. El Dr. Colca solicitó a gritos mi tomografía. Había quedado en manos de mi señora y al oír por los parlante su nombre, acudió a entregarla.

Quedaron las bromas por mi propiciadas aparte y me encomendé a Dios y todos los Santos. A Juán Pablo II el Papa y a todos mis familiares y amigos en el Purgatorio. Mis pensamientos corrían a vertiginosa velocidad, hasta quedar dormido. Desperté y mis ojos pudieron apreciar a mi querida familia. El joven médico Omar Rodríguez, se encargó de darme la nueva bienvenida y felicitarme por el éxito de la operación. Me aconsejó caminar mucho y salir rápido de la cama. ¡Qué acertado fue! Le hice caso y al siguiente día, bien fajado, me entretuve caminando por los pasillos del hospital. Parecía un milagro estar vivo. Una veloz recuperación.

Siguieron las transfusiones y tuve en mis brazos las huellas de repetidas hincadas de agujas. Nadie a mi alrededor se imaginaba que estaba recién operado. Hasta la del enema se sorprendió de verme caminar y pensó que todavía no había sido sometido a la operación. Fueron 8 días de recuperación con la visita diaria de mis familiares y amigos. Fui dado de alta y vengo concurriendo al Sabogal, para mis controles con la Dra. Patricia Pimentel Álvarez. Nos chocó cuando nos dijo que lo que teníamos era cáncer. Hago esta reseña porque estamos vivos y hoy celebro haber llegado a los 4 años y esperando continuar con mis reseñas. Muchas gracias.

lunes, 27 de febrero de 2012

FELICITACIONES ALP POR EL BOLETÍN Y EL BUEN TRABAJO DIRIGENCIAL. NUESTROS PUNTOS DE VISTA. LAS MEDALLAS.

Medallas de Oro,
Plata y Cobre.
Aprovecho de mi blog para decir lo que siento. He dedicado el mismo a reseñar a muchos de los locutores que fueron estrellas del micrófono y tuvieron gran relieve en la historia de esta gran carrera profesional. También, y lo confieso con mucho optimismo, me doy el tiempo y asumo la responsabilidad de tratar a los nuevos elementos que hoy luchan por ganarse un prestigio en la radio y la televisión. Ya están en estas reseñas, algunos de aquellos que nos dieron satisfacciones en las décadas de los 70 y 80, en la época del rock nacional e internacional. Si escribimos es por un objetivo. Tampoco se trata de recordar simplemente. Hay que elogiar lo que tiene mérito y no gastar letras en lo indebido. 

El asunto de esta nueva entrada, se debe al anuncio del boletín que ha editado la Asociación de Locutores del Perú y, todavía no en mi poder, pero si visto en la web de la ALP, que me llena de regocijo, porque podré enterarme de cómo camina la entidad. Siempre ingreso y comento, a pesar de haber tenido, en una oportunidad, un ligero revés que no vale la pena revelar. Lo hago aquí, porque soy Past Presidente, pero sin carnet. No mella mi personalidad. En Facebook y tomándolo con humor, aconsejo que esa carátula me parece de la Asociación de Locutores residentes en Canevaro. Toda la Guardia Vieja se luce en primer plano y no sabemos de qué manera lo percibe la gente actual, la que domina el espectáculo. 

Medallas simbólicas de Oro,
Plata y Cobre.
Y acoto que debemos incentivar a la juventud. Busquemos a las nuevas estrellitas de la tele y hagámoslas socias. Se nos pide comentar y así lo entendemos. Por si acaso alguien piense que somos jóvenes, les diré que todo lo contrario y con 77 años de edad bien vividos. Quiero a la vejez como nadie y la respeto. En mis dos períodos de Presidente de la ALP, dimos diplomas por el Día del Periodista a los profesionales que nuestro equipo celebratorio los consideraba importantes. Igualmente a los compositores, productores y artistas en general por el Día de la Canción Criolla. Agasajamos a César Miró y Eduardo San Román por motivos especiales. Nuestra fecha y el Día del Locutor fueron motivo de reunirnos en franca camaradería y sin dar ningún diploma ni trofeo que, generalmente, no luce nadie en su casa. Hubo un colega llamado Emilio García Lara, que lucía el diploma en un lindo marco en su oficina de Radio "El Sol". Fue quien nos obsequió dos horas diarias para hacer "Voces".

Repito lo que he comentado en Facebook. La ALP no es un club social. Es una entidad gremial de carácter fraternal y amistoso. Busca ello y además, la superación profesional de sus socios. Así como los deportistas, en sus diversos géneros, reciben Medallas de Oro, Plata y Cobre, a quienes ocupan los tres primeros lugares en una competencia mundial, hagamos lo mismo con nuestros locutores. Algo especial de comentar. Que no suceda lo que pasó en unas Olimpiadas y en la que los atletas galardonados se quejaron de su poco valor en quilates. Volviendo a lo nuestro, aquellos que se distingan de los demás y alcancen sitiales de gran relieve, deben ser reconocidos con todo merecimiento. 

Otro modelo de Medallas de
Oro, Plata y Cobre.
Ya se anuncia el "Micrófono de Oro" por el Aniversario en Agosto de la ALP a los mejores locutores de todos los tiempos. Nuevamente estarán presentes los ya conocidos y que, sin ninguna duda, no tienen más sitio para guardar los mismos. Les recuerdo que esta directiva es relativamente nueva y sufre de constantes e indeseables cambios. A ser más sólidos y demostrar una armonía compacta. De lo contrario, "volverán las eternas golondrinas". Algo oí de nuestra Presidenta, de lograr que nuestra entidad sea alguna vez la Asociación de Comunicadores del Perú. Donde estemos involucrados todos, periodistas y locutores, de acuerdo al avance de los cambios generacionales.

Una reiterada felicitación al grupo de damas y caballeros dirigentes que ponen el hombre en esta nueva etapa de la Asociación de Locutores del Perú. Necesitamos urgentemente la profesionalización y hay un verdadero contingente de socios en los diversos noticieros de la radio y la televisión. Todo aquel que enfrenta un micrófono o una cámara de televisión, es un comunicador social por excelencia. Nos enteramos a través del Internet, que esa asociación de entrevistadores, locutores y periodistas en el mismo campo de las comunicaciones, son la voz del futuro. Buena tarea para nuestra querida entidad. No nos podemos quejar. Trabajo hay mucho y necesita voluntades para tomarlo. Gracias. 

viernes, 24 de febrero de 2012

JUÁN LECCA CASTILLO. GRAN COMUNICADOR SOCIAL. BUEN ENTREVISTADOR Y EXCELENTE PROFESIONAL DEL MICRÓFONO.

Juán Lecca Castillo
Un reportaje a Mario Filio, actor y locutor mexicano, que fue invitado por la Asociación de Locutores del Perú a un Taller de Doblaje realizado este mes, nos dio ocasión de oír por primera vez a Juán Lecca Castillo, gracias a Facebook. Interesados en el reportaje ingresamos y la verdad que fue una entretenida conversación que pintó de cuerpo entero al artista. Pudimos apreciar que el entrevistador, a través de Radio del Pacífico, es un enterado de las técnicas que se deben emplear en estas situaciones. Por supuesto que lo felicitamos en los comentarios y me parece dio pie para que, días después, nos saludara en cordial "chateo". Es un joven elemento de la radio y la televisión que ha crecido a grandes pasos y en esa escala hacia arriba, se está logrando como un verdadero profesional del micrófono.

Juán Lecca en INICTEL
El apellido Lecca tiene connotación en nosotros porque tiempos "ha", tuvimos la ocasión de trabajar con Guillermo Lecca Iturbe, locutor y actor magistral en Radio Nacional del Perú. Una voz y estilo realmente exquisitos. Sin ánimo de hacer comparaciones, artista perteneciente a esa insuperable generación que nos antecediera y que marcó hitos en nuestra locución. Cuando no existía enseñanza de la locución, fue, con otras leyendas radiales, nuestro maestro desde el aire. Prometimos visitar su blog. Está allí toda su experiencia en 20 años y que nos parece muy aceptable. Se inició como locutor off en Canal 11 de Belmont. Radialmente en Miraflores como sonidista y luego D.J. Igualmente en San Borja y Radio Nacional del Perú. INICTEL, acredita su prestigio de verdadero conocedor de las técnicas de la comunicación.

Jefe de Prensa Cultural
en Radio del Pacífico.
Tiene gratos recuerdos de su paso como D.J. en R700 y haber publicitado a Santa Natura, Kaita y otras firmas de prestigio que sería largo enumerar. Muy interesantes sus entrevistas, por ejemplo, a Juán Diego Flórez, nuestro gran tenor y a artistas internacionales de prestigio mundial.  También fue una sorpresa nos tuviera presentes con nuestras reseñas a destacadas glorias de la locución. Actualmente se desempeña como Jefe de Prensa Cultural en Radio del Pacífico, emisora con la que tuvimos vínculos inolvidables al lado de Yolanda Parodi y Miguel Molinari Portal hace ya muy buen tiempo. Le encargué un saludo especial a mi amigo Pedro Ferreyra García, un hombre dedicado a las comunicaciones y con gran experiencia en las mismas. Pertenece a la generación de excelentes comentaristas de discos de la talla de Javier Lishner, Rossana Ibárcena, Bianca Isla y otros. 

Posa con Rosa Lozano, Presi-
denta ALP y Renato Shols.
Juán Lecca Castillo nació en Bellavista, Callao. Leemos en su blog, que estudió Comunicación Audio Visual en el "Instituto John Loguie Baird". Logramos oír una de sus clases de locución y en la que los alumnos, con mucho interés, escuchan sus indicaciones para obtener una buena dicción, saber emplear las palabras con la corrección debida y unos consejos realmente útiles. Dados sus 20 en esta actividad, ha superado con creces su cometido. Con nuestros 62 años vividos en el maravilloso mundo de la locución, no nos hemos percatado de todo lo que Juán Lecca Castillo, ha descubierto con notable entusiasmo y que publica a gran orgullo en su particular blog. Reiteradas felicitaciones a este excelente comunicador y que posa en la fotografía nada menos que al lado de la Presidenta actual de la Asociación de Locutores del Perú, mi gran amiga Rosa Lozano Portocarrero y el excelente comentarista de discos Renato Shols.

Voz de "R700 la Grande".
"Locutores en el Perú", es un blog que nació a manera de entretenernos y recapitula a través de reseñas personales, nuestras experiencias con profesionales del pasado. Las nuevas también que, gracias a Juán Lecca Castillo, excelente locutor profesional, lo enriquecen. Se trata de un verdadero profesor y que, me imagino, la Asociación de Locutores del Perú deberá tomar en cuenta al hacer realidad su Escuela de Locución. Son varios los colegas que ya transmiten sus experiencias en Talleres y Clases especiales. Por nombrar sólo dos: el de nuestra querida amiga Mannie Rey y, la voz de Canal 4, Mario Jiménez Paz. En R700 cumplió labores de D.J., sonidista y productor de excelentes programas musicales dedicados a las baladas y a los inolvidables boleros de siempre. 

Con Mario Jiménez, "Speedy"
González y Guillermo Briones

en la Asociación de Locutores
del Perú. 
Lo felicitamos y creo que la locución moderna peruana, tiene un garante no sólo como locutor, sino también como educador y formador de nuevas voces. En nuestra gestión presidencial de la ALP, luchamos para que la Locución, sea un capítulo aparte, tal como el Periodismo y la Relaciones Públicas, en las Ciencias de la Comunicación. Esperamos se logre alguna vez este objetivo y sea para beneficio de la profesión que practicamos con mucho orgullo y amor, los locutores de nuestra generación. Está en manos de Juán Lecca Castillo, que este 2012 cumple 20 años dedicados a nuestra profesión, ya que se inició en 1992. Desde ahora le anticipamos nuestra felicitación y seguro lo celebrará en grande porque lo merece. Quienes hoy le acompañan en esta linda carrera, como Mario Jiménez, "Speedy González, Javier Lishner y otros, hacen más grande nuestra locución. Son todos ellos un homenaje a los precursores que venimos reseñando en este blog y los vuelvo a felicitar por todo lo que hacen por engrandecerla. Gracias.

jueves, 16 de febrero de 2012

LILIANA BURGA. LOCUTORA Y ACTRIZ QUE IDENTIFICÓ LAS PROMOCIONES DE AMÉRICA TELEVISIÓN CANAL 4. NUESTRO HOMENAJE Y RECUERDO.

Liliana Burga
Durante los 25 años de nuestra Permanencia en la Compañía Peruana de Radiodifusión SA, de 1970 a 1995, ocupamos la tarea de locutor de turno en una primera etapa y, pasado el Gobierno Militar de Velasco Alvarado con "Telecentro", de vuelta al canal, el cargo de redactor y locutor de las promociones de América Televisión. Una de las encantadoras voces femeninas con las de que compartimos dichas tareas, fue la de Liliana Burga, excelente actriz y magnífica locutora que destacó en la narración de noticias en Radio América. Igualmente se mostró en cámaras a través del noticiero "Telecuatro" y lo hizo con solvencia. 

Fue una de las compañeras de trabajo de la que guardo los mas gratos recuerdos. Aquellas sesiones de grabar las promociones siempre estuvieron salpicadas de buen humor y gran camaradería. Alli alternaba con nosotros también Jaime Pizarro, la "Voz de Huaral". Demostraba su seguridad en la lectura y dándole la intención debida a cada aviso. Esa etapa con Liliana Burga tiene muchas connotaciones que iré reseñando en esta página dedicada a ella con mucho afecto.

Descansando con "Mafalda".
Recuerdo que grabamos una serie de cuentos infantiles para el famoso sello "IEMPSA". Fue productora y directora de esas tiernas historias. ¡Qué bien imitaba las voces de los personajes de la fantasía para niños! Nos toco ser el narrador y alguno que otro papel. Pusimos los fondos musicales, en directo, desde el magnífico órgano Hammond que tenia instalado la empresa en su estudio. Todo fue cuestión de inspiración y buena voluntad para mi querida amiga y colega Liliana Burga, un encanto de actriz y gran compañera de trabajo.

Paseando por el mundo.
Otro hecho importante que evocamos en esta reseña, es que animamos musicalmente, con nuestro acordeón electrónico, la ceremonia y celebración de su matrimonio con el periodista Luis Sotomayor. Hubo también otras ocasiones de compartir nuestra faceta de músico en el hogar de Liliana. Cómo no recordar a Carmencita Cueto, gran actriz y cantante, para nosotros la mejor intérprete del vals "Muñeca Rota" de "Serafina y Joaquina Quinteras" y a la que acompañarla en esas actuaciones fue un deleite. Excelente actriz de las tablas escénicas y del radioteatro.

En "Prensa" de Canal 4
Al retornar de "Telecentro" a Canal 4, tuvimos la oportunidad de integrar el equipo que tendria a su cargo la transmisión de la Parada Militar con la presencia por primera vez de Alberto Fujimori. El conductor oficial era Nicolás Lúcar y le consulté su opinión para qué Liliana Burga y yo, narráramos, a criterio nuestro, aquel acto patriótico y no seguir el guión oficial que leían todos en la radio y la televisión. Estuvo de acuerdo y fue así. Terminado el desfile, recibimos las felicitaciones de la Gerencia General, y de muchos televidentes que ponderaron la manera diferente de aquella transmisión de Canal 4. Significó para Liliana y yo, un verdadero triunfo.

Esa fue la última vez que compartimos un trabajo con esta excelente profesional del micrófono. Hubo un director de cámaras, cuyo nombre no quiero recordar, que se opuso a nuestra sugerencia y al no acatar sus órdenes" nos denuncio. Tuvo que retractarse cuando, finalmente, ante la buena aceptación del Gerente de Turno, se enteró que habíamos realizado una excelente transmisión. Gajes del oficio. Liliana Burga se desempeño finalmente en el departamento de prensa y cuya fotografía que apreciamos en este párrafo fue publicada en la revista "Voces" de la Asociación de Locutores del Perú. ¡Saludos Liliana! Gracias.

REYNALDO ARAGÓN. VOZ SUBLIME DE LA LOCUCIÓN PERUANA. SE HIZO OÍR EN RADIO DEL PACÍFICO Y CANAL 7 DE TELEVISIÓN.

Reynaldo Aragón
Otro de los queridos locutores y contemporáneos nuestros fue Reynaldo Aragón. Hablamos de 1954 y ya manteníamos con él una amistad de colegas que, generalmente estábamos dedicados a la narración de los noticieros en las emisoras en las que laborábamos. Lo que admirábamos de Reynaldo, era su sencillez y esa cordialidad para entablar conversaciones. Siempre conservador de las buenas costumbres y poco afecto a departir los fines de semana, en las clásicas reuniones de los hombres del micrófono.

La emisora en la que se distinguió más fue en Radio del Pacífico, aquella de mi amigo Pedro Ferreyra García y en la que su voz era una de las que la identificaba con más solvencia. Los años 60, más o menos, cuando su lema era una "señal de tranquilidad" y allí aportaba su dosis de cultura musical nuestra siempre añorada colega Yolanda Parodi Córdova con su "Galería de la Música Célebre". Nosotros teníamos preferencia por los espacios líricos y recuerdo a muy buenas voces que condujeron dicho espacio. Uno último: Miguelito Molinari Portal.

Fue quizá el punto de encuentro para revivir recuerdos pasados. Aragón también estuvo en Radio Victoria, pero pareciera no fue su ideal. También narraba los radioteatros y debía buscar otros medios de sustento, como la gran mayoría de locutores, en otros medios radiales. En una ocasión llegaron a Radio del Pacífico Amanda Barral y Manuel Acosta Calderón, ex voces de Radio Luz y que allí encontraron cabida. Amanda sería durante la revolución de Velasco, narradora de "24 Horas" en Panamericana Televisión.

Fue  un excelente locutor.
Aun recuerdo que en muchas ocasiones y me lo refería Acosta, Reynaldo Aragón solía llevar de paseo a sus hijos, todavía niños y compartía con este colega aquellos momentos de vida hogareña. Nosotros nunca llegamos a laborar oficialmente en radio del Pacífico. Concurrimos invitados a los programas de Yolanda Parodi y Miguel Molinari y con gran sorpresa al espacio que condujo temporalmente Juán José Ugaz Espejo con el título de "Estrictamente Instrumental" y actuamos con nuestros teclados.

Reynaldo Aragón, dejó de existir prematuramente. No conocí las causas que lo llevaron al lado de Dios, pero dejó herencia en la profesión a la que se consagró. Uno de sus hijos y que lleva su nombre, ha destacado en esa promoción de buenos elementos como Randy Calandra, Javier Lishner, Mario Jiménez y otros. Lo que quiere decir que tenemos Aragón para buen rato. En alguna ocasión cruzamos saludos con él en Radio del Pacífico y ojalá podamos conseguir algunos otros datos de su parte para esta reseña.

"Locutores en el Perú", seguirá evocando a las voces microfónicas de ayer. Una generación que distinguió a la radio por el buen matiz de las expresiones y el respeto al público radio oyente. Uno de ellos fue REYNALDO ARAGÓN, a quien en su oportunidad le rendimos nuestro homenaje en la revista "Voces", creación nuestra en la Asociación de Locutores del Perú. Fue voz que identificó también al Canal 7 de Televisión y que todavía se le evoca en las charlas que mantenemos los de nuestra generación. Gracias.

CARLOS CORNEJO ALAYZA. FIGURA DE RELIEVE EN CANAL "N" DE TELEVISIÓN y "DE SEIS A NUEVE".

Carlos Cornejo A.
De esa cantidad de buenos elementos jóvenes que presenta el Canal "N" en nuestra televisión, hay uno que destaca con características propias y demuestra una vocación especial en el arte de las comunicaciones. Ya es experimentado y como somos asiduos seguidores de esa empresa del "Comercio", hemos sido testigos de sus andares y oportunidades de postular a alturas mayores. En "Locutores en el Perú", nuestro interés es dar relieve al personaje que destaca en el mundo del micrófono y en este caso, a Carlos Cornejo Alayza, según sabemos, que empezó a demostrarse en CPN Radio. Es nieto de Don Ernesto Alayza Grundig y de allí proviene la clase. Una vez en casa de Nicanor Mujicam connotado personaje del APRA, hallamos a Don Ernesto y nos felicitó por las melodìas que interpretábamos en nuestros teclados. Primer periodo de Alan García.

Excelente entrevistador.
Nos causó gran simpatía en sus primeras incursiones en Canal "N". Un buen entrevistador y que destacó con brillo realmente especial en un espacio que se presentaba en horas del almuerzo. Creo que desfilaron una gran cantidad de artistas y personajes populares que dieron a conocer su historia. Recuerdo al tenor Luis Alva, al "carreta" Jorge Pérez, que nos evocó en algún momento y, por nombrar un tercero, al cómico el "Chato Barraza". Como notarán, diversas personalidades, distintos todos y muy bien entrevistados. Para nosotros, en aquel momento, una grata revelación. Como locutores de la antigua generación, siempre hemos destacado la voz y la dicción como elementos importantes que se tomaban en cuenta en la radio de ayer. En el caso de nuestro reseñado, reúne todas las condiciones para cumplir su misión.

Con gran futuro en la TV.
Debemos aceptar los cambios que trae esta onda de la televisión y en donde triunfa la imagen. Sin embargo, debemos aconsejar que es importante el que podamos oírlos con nitidez. Muchas veces tenemos que elevar el volumen del receptor, cuando dialogan con el entrevistado. Cuestión de técnicas, como mantener el nivel de la voz, sin bajas que hagan imperceptibles las palabras. Observación dirigida a la nueva generación de comunicadores. Pero, volvamos a Carlos. Sabemos que el canal donde labora es a través del cable y que su llegada es limitada. Le llegó una buena oportunidad en Canal 4, afín a canal "N". Nada menos que nuestra casa durante un cuarto de siglo. Fuimos locutores de Pablo de Madalengoitia y se trató entonces de replicarlo con Carlos Cornejo, pero se equivocó la producción. Me imagino se le hizo ensayar observando vídeos antiguos, sin considerar que aquello fue pasado.

Carlos Cornejo y Carla Harada
El mismo Pablo, como lógica del paso de los años, no pudo lograr repetir sus hazañas. Menos, en este caso, con el sacrificado en la prueba y personaje de esta reseña. Muy mala producción. Hoy podemos observar a Carlos Cornejo en el programa "De 6 a 9". Retornó a la empresa de sus éxitos y allí, con su estilo personal, nos da las noticias al lado de Carla Harada. Una excelente pareja que dialoga en casi coloquial forma y marca la diferencia. Son las estrellas de la información y de las entrevistas. Ambos conductores conocen su profesión y por allí, desde nuestro punto de observación exigente, propio de los años vividos, les hallamos algunas deficiencias que pasan por alto en la audiencia general. Sin considerarnos maestros, aprobamos con muy buena nota a Carlos Cornejo Alayza y Carla Harada.

Para completar la reseña y luego de visitarlo en Facebook, les diré que estudió en el Colegio Bernardette y después en la Universidad de Lima. Hay una información sobre un Taller de Entrevistas y que de seguro es garantía de una buena información, dada su experiencia, para quienes concurren al mismo. Muy escueto su perfil y hacerle sentir a CARLOS CORNEJO ALAYZA  que nos ha sido placentero tratarlo en este blog. Cumplirá 40 años el 3 de Mayo, ya que nació en 1972 y siendo una fecha especial de celebrar cuatro décadas de vida, le enviamos nuestro saludo y felicitación adelantados. Gracias.


lunes, 13 de febrero de 2012

"DÍA DE LA RADIO". 13 DE FEBRERO. COMPARANDO LA RADIODIFUSIÓN DE AYER CON LA DE HOY. LAS VOCES TENÍAN GRAN IMPORTANCIA EN EL GUSTO DEL RADIO OYENTE.

"Pepe" Ludmir
En "EL DÍA MUNDIAL DE LA RADIO", respondo a la interrogante que suelen hacernos frecuentemente muchos lectores de "Locutores en el Perú". No es de nuestro gusto hacer comparaciones, pero lo que sigue, lo hacemos sin ánimo alguno de crítica y convencidos que la evolución del mundo también nos afecta. En fin, creo que todo, con el paso del tiempo, sufre innovaciones, pero era muy importante y agradable oír por las escasas emisoras radiales de ayer, a las voces más selectas que destacaron en un exigente medio, como la radio, que proponía tonos agradables para el oído del radio oyente..

Paralelo al tipo de locución que comento, estaba el canto. En cierto modo, todo era imitación de lo mejor. Los estilos eran diferentes en cuanto a canciones e intérpretes. El mundo del canto tenía a maestros de la voz y los italianos se distinguieron siempre por haber poseído a figuras del calibre de Caruso, Gigli o Schipa, por nombrar a tres de los más famosos. Italia, era la escuela del "Bell Canto". Aquel, era el patrón para todos los cantores. Se cantaba así, antes de la aparición de la radio en los teatros y sin micrófonos.

Julio Garazatúa
La radio de ayer en el Perú y hablo de lo que pude oír desde que tuve uso de razón, era un desfile de voces extraordinarias. Llegué a escuchar a Julio Garazaytúa en Radio Nacional del Perú y, con esa vocación que llevábamos por dentro, comprendimos que se trataba de algo especial. Una clase de dicción, tono y acento. Sus narraciones desde el Campo de Marte, aquellas de los Desfiles de Fiestas Patrias, tenían una resonancia que, cuando en 1954 ingreso a la radio, se le seguía recordando con admiración.

Según César Miró, tuvimos la suerte de ser oyentes de la BBC de Londres, emisiones en castellano y que, a través de la Onda Corta, operaba con sus noticieros y luciendo las voces "baritonales" de sus locutores. Los argentinos con Radio "El Mundo" de Buenos Aires, presentaban sus programas con locutores de la misma tesitura vocal. Las voces graves, no tanto las muy bajas, eran las que el público aceptaba con mayor agrado. En cuanto a las damas, fue algo similar. Voces pausadas y con timbre que no hiriera el buen gusto..

Carlos Montalbán
Mexicano
Muy importante fue el concurso de libretistas o guionistas. Eran quienes preparaban los textos asignados al locutor y, por lo tanto, no existía error alguno en el lenguaje. El locutor en el aire, era todo un actor. Debía interpretar los libretos de manera natural. Todo se hacía respaldados por un guión. Los radioteatros fueron otra fuente de buenas voces y el público hacía héroes a los personajes interpretados. La "voz microfónica", la que se adaptaba mejor a la radio, era la preferida por el oyente.

Todo aquel encanto del que gozamos nosotros, se ha perdido. La televisión terminó con el imaginario de la radio y lo reemplazó por "figuritas" para la vista. Poco a poco se fueron perdiendo las voces, reemplazadas por todo lo espontáneo, sin exigencias de calidad vocal. Ya no hay voces varoniles y hasta se llega a extremos, contratando a amanerados que le dan otro sentido y ejemplo a la juventud. No se respeta el idioma con el concepto errado de "eso es lo que le gusta a la gente". Por eso, salvo raras emisoras, todo es una caricatura radial. Debemos pensar "qué es lo que necesita la gente" y no lo otro. Tiempos que no volverán de la radio que se fue, y que seguiremos añorando. Gracias.

sábado, 11 de febrero de 2012

13 DE FEBRERO. DÍA MUNDIAL DE LA RADIO. CELEBRA LA UNESCO.

Celebrar por primera vez el Día Mundial de la Radio, nos parece, desde nuestro punto de vista, un homenaje a quienes la implantaron y supieron cosechar resultados que han hecho historia. Cuando no se vislumbraba la televisión, décadas 30 y 40 del siglo pasado, la radio era el punto de reunión de las familias alrededor del receptor. Un recuerdo homenaje a Radio Grellaud, "OAX4G"; Radio Internacional. "OAX41 y OAX4J"; Radio Goycochea, "OAX4E"; Radio Nacional del Perú, "OAX4A- OAX4T y OAX4Z; Radio DUSA y la emisora en la que nos iniciamos profesionalmente, Radio Victoria, OAX4X y OAX4Q.

Tendríamos que nombrar a muchos pioneros. Al Ing. Grellaud, como representante de las más antiguas y desaparecidas emisoras peruanas. Merece especial homenaje el Sr. José Eduardo Cavero Andrade, hombre que tuve el gusto de conocer personalmente y cuya entrega a su emisora, Radio Victoria, hizo que esta creciera a través de una gran cadena diseminada por el territorio Patrio. Igual homenaje le rindo a los señores Antonio Umbert Féllez y Nicanor González Vásquez, los forjadores de Radio América y Canal 4 TV. Nos tocó igualmente trabajar en su empresa y conocer de sus talentos y gran fuerza de empuje.

Igualmente recuerdo al broadcaster Oscar Dianderas de Radio Lima. Al Ing.. Goycochea de la que fuera Radio Central, de gran popularidad y éxito en su gestión. Un acápite especial al Sr. Genaro Delgado Brandt, gestor con sus hijos de Radio Panamericana; a Don Antonio Bellmont Barr y su radio Excelsior. Hombres infatigables en la competencia radial. Metidos hasta los tuétanos en sus negocios y culpables de que crecieran y se multiplicaran. Son muchos más los que debiera nombrar, pero para citar a los que causaron en mi un mayor impacto, creo que, a los que he citado, son parte de la vieja historia de la radio en el Perú.

Quizá la nostalgia y los años nos hacen sentimentales. Vivimos la radio antes de ingresar a ella, Como radio escuchas, supimos aprender de sus locutores y artistas. Tuvimos maestros de la buena locución y que se repetían en casi todas las pocas emisoras que existían en el dial. Quien presagiaba su futuro en la radio, sólo tenía que dedicarse a aprender. No existían escuelas ni academias. Se aprendía escuchando y por vocación. Todo cambia y hay que someterse a las transformaciones. Hoy, existiendo miles de emisoras en todo el país, no se logra recuperar el gran porcentaje de entretenimiento y cultura que nos legaron.

En el Día Mundial de la Radio que celebra la UNESCO, hay todo un mensaje acerca de la importancia que tiene como vehículo de acercamiento de las naciones con sus pueblos. Cada radio emisora en su lugar de emisión, cumple roles específicos y se condiciona a los intereses de las grandes empresas y del Estado. La publicidad es el nexo. Emisoras de carácter religioso, netamente comerciales o de vinculación directa con los gobiernos de turno. Las radios "piratas", sin ningún fin social en su mayoría y simples repetidoras de éxitos musicales, al gusto del dueño. No cumplen el fin social de una emisora radial.

"Locutores en el Perú", un blog que rinde homenaje a las mujeres y hombres del micrófono, se identifica con esta celebración de la UNESCO y saluda a la Radio en su Día. Quien suscribe es un veterano que se entregó en alma y vida a su profesión. Que supo apreciar la amistad de los grandes de ayer y que abre sus brazos a las nuevas generaciones en rumbo perenne a la solidaridad. Siempre estará ligada la radio al Locutor. Es el protagónico de la misma y debemos velar que no se le excluya, como parece acontecer en RADIOS que sólo se limitan a repetir música y sin marcar rumbos de cultura y civismo. ¡VIVA LA RADIO! Gracias.

miércoles, 8 de febrero de 2012

"LA VOZ MÁS DULCE DE LA RADIO". SUSANA ALCÁNTARA DELGADO. UN SALUDO POR SU CUMPLEAÑOS HOY 9 DE FEBRERO.

Susana Alcántara
Delgado.
Cuando inicié mi trajinar en este blog, no me imaginé que haría horas extraordinarias a cada rato. Creo que ni en mi labor de locutor, me di tan íntegro a este menester. Debo agradecer a Javier Lishner, mi amigo, por haberme proporcionado con tanta voluntad lo que requería para reseñar a Susana Alcántara, la extrañada voz dulce de la radio Panamericana en los 70 y 80. Lo más interesante de todo, es que, en plena medianoche, le estoy dando serenata con estos teclados sin música. Vale el esfuerzo y se que "la dulce" nos entiende, al cumplir un año más de vida y con los presentes para su persona en Facebook.

Ella presentaba el ranking semanal, desde la cabina de los tiempos inolvidables del local  en Mariano Carranza. Hoy, radio Panamericana tiene su sede en un edificio moderno y elegante en San Isidro. Pero, la voz de esta recordada disc jockey, fue lo más elegante que se escuchó en esas décadas maravillosas de ayer.  Aquel ranking fue conocido como "la lista de las 30 Más" y se transmitía los fines de semana y con un respaldo de audiencia juvenil que no ha sido superado hasta ahora. Este veterano que pertenecía a ondas pasadas, se dejó subyugar por Susana y recuerda su voz con nostalgia.

Muy culta y atenta con todos y es una muestra de la educación que recibió de sus padres, el Dr. Carlos Alcántara Buterfly y Doña Raquel Delgado Parker. Por si no lo saben, nuestra amiga y colega de esos tiempos, trabajó en NUTRA y estudió en Santa Margarita. Me la imagino curando a sus pacientes con la dulzura de su voz. ¿No es singular? En sus tiempos de presentadora de discos y en especial los éxitos radiales, encantó a sus oyentes con ese estilo tan natural y logró, quien sabe, curar muchos espíritus deprimidos y los volvió a la vida al ritmo de las grandes agrupaciones del Rock.

Pertenece a una generación de disc jockeys que le dieron prestigio a la radio en los 70 y 80 del siglo pasado. Radio Panamericana, se encumbró como una de las primeras en el dial y porque coincidieron en darse cita en el espacio del entretenimiento, grandes voces de animadores que se recuerdan con mucho aprecio. Allí estaban Iván Márquez, todavía en actividad con su "Eva" al lado. Walter González, Albertín Ríos, mi amigo Pepe Giraldo y luego "el abuelo" en otra onda radial. También Humberto Velásquez, Lucho Arguelles, Kike Chávez, mi alumno de acordeón que prefirió el micrófono y no cumplía con las tareas.

Mención especial entre los colegas de Susana Alcántara y en Radio Panamericana, Johnny López, el "Búho Curioso" actual. Igualmente, al que tiene mucho que ver en este mi modesto obsequio a nuestra querida y extrañada colega y que se aúna al saludo. Me refiero a Javier Lishner y a quien los temporales de la vida le han volado el cabello. No habría podido darme el gusto de saludar a Susana, sino fuera por la atenta e inmediata respuesta que le dio a mi pedido de emergencia. Me he visto obligado a este sobre tiempo y sin duda es un cobro anticipado por el hecho de haber logrado saludarla en el Día de su Onomástico.

Algo más. Cuando decidí escribir "Locutores en el Perú", no me imaginé reseñar a los locutores de la nueva generación. Nos habíamos enquistado en las viejas glorias y por supuesto, con todo derecho. Ya incluí a Johnny López, Randy Calandra, Javier Lishner, Juán Carlos Hurtado y nos faltan muchos más. Hoy fue una verdadera dama del micrófono y me regocijo haberla rescatado e incluido en mis reseñas. Lo considero un triunfo. SUSANA ALCÁNTARA DELGADO. "La Voz más dulce de la radio" ha adornado mis reseñas y le deseo muchos años más de felicidad, agregados al que cumple en la fecha. Gracias.

sábado, 4 de febrero de 2012

NELLA LAZARTE. ESTUPENDA LOCUTORA DE RADIO PROGRAMAS DEL PERÚ. ¡MADRUGADORA!

Nella Lazarte
Así la veíamos cada madrugada
leyendo las noticias en RPP.
Para realizar esta reseña, estuve desde las 6 de la mañana, hace dos horas, para ubicar alguna referencia o fotos de Nella Lazarte en Internet. La verdad es que quedé decepcionado. Indudablemente se trata de una querida colega de perfil absolutamente bajo, pero que cumple importante misión en RPP. La escucho diariamente desde las 5 de la madrugada con Hugo Viladegut, ahora en Febrero con lindo clima, y si me traslado a los días invernales, siento realmente admiración por el esfuerzo y sacrificio que significa hacer locución a tan tempranas horas. Parte de nuestro trabajo, y en especial de quienes hemos narrado noticias.

Hace ya buen tiempo y en la reseña de Fernando Ñique, hubo un comentario y en el que me solicitaban hiciera lo propio con esta encantadora dama del micrófono. Allí me enteré que destacó en la desaparecida Radio Omega y que dirigiera por aquellos años el recordado Víctor Torres Leyton. La mayoría de mis reseñas tienen base en lo que he conocido personalmente de los colegas tratados. Igualmente de perfil bajo, no tengo muchas fotografías al lado de célebres personajes con los que tuve la satisfacción de actuar. No fuimos amantes de posar al lado de famosos, por sólo considerarnos elementos de ocasión.

Volvamos a Nella. La trato con la confianza que me brinda oírla a diario y me ha impresionado cuando en alguna transmisión deportiva, su voz es la que canta la publicidad con verdadero acoplo al gol o a la jugada del momento. La felicito. Otra faceta y espero tenga algunas más. Lo que si deduzco, es que se inició en Radio Ancash "La Voz de los Andes" que saliera al aire en 1948, por comentario de un colega que no firma su reporte y que agrega fue Hugo Viladegut, la voz encargada de promocionar su inauguración. Deduzco también que este gran locutor de RPP la descubrió y la trajo a Lima. Simples deducciones.

Aquí están Nella Lazarte y Hugo
Viladegut, "los madrugadores".
Al centro Hugo Almanza R.
Esto de habernos convertido en "reseñadores" tiene sus buenos bemoles. Creo que si nos hubiera sido parte de nuestro trabajo, en épocas de actividad radial, no nos habríamos animado a ser tan constantes en la búsqueda de personajes. Lo hacemos, repito, por distraernos, y sin imaginárnoslo estamos haciendo historia. También con el perfil bajo. Casi de manera anónima. Hasta hemos creado el blog "Comentiquejas" en el que le damos palo a distinguidos personajes de la radio y la televisión. Hay varios de RPP. Pero, la verdad, nuestra labor en este descanso de la jubilación, tiene una buena compensación: nos distrae. No criticamos. Aconsejamos.

Todo lo que nos ocasiona Nella Lazarte por ser tan sencilla y estupenda locutora. Por alli me enteré que hizo noticia en un concurso de gatos e hizo participar a los suyos con gran triunfo. ¿Será cierto? He solicitado a sus colegas datos sobre ella y no hemos tenido respuesta. Pero nuestra inquietud de escribir sobre Nella Lazarte, se plasma en esta sencilla reseña. Destacamos lo que percibimos en el aire. Hubo momentos en la anterior versión de RPP, cuando era sólo radio y se veían imágenes en la televisión y allí se captaba su rostro en pleno relato de las noticias. Muy natural y creo hubiera dado buenos resultados en la "tele".

Hoy seguimos oyéndola y contentándonos que Milagros Valverde los anuncie cuando se retira de su labor y,  el casi somnoliento señor Vargas, los salude con su voz atonal, cuando emprende su tarea tan importante de comentar las noticias en RPP. Espero obtener fotos de Nella y por el momento nos contentamos con las que estamos publicando en esta reseña. Un saludo afectuoso para ella y todo ese gran equipo de trabajadores de Radio Programas del Perú. Es que me acuesto con Milagros, oyéndola por supuesto, y amanezco con Nella, al iniciar mi audiencia de noticias en esta gran empresa radial y ahora "televisiva". ¡Qué suerte! Gracias.

viernes, 20 de enero de 2012

CARMEN SILVIA PITOT GUZMÁN. NETA COMUNICADORA SOCIAL Y GRAN EDUCADORA PERUANA.

Carmen Silvia
Pitot Guzmán.
Carmencita Pitot Guzmán, está ligada a los locutores por sus condiciones propias de comunicadora social. No tengo información de ella como locutora comercial o conductora de programas de índole musical, que es, como se sabe generalmente, el estilo de los profesionales del micrófono. Mas bien diría que está ligada a la radio desde su niñez y nada menos que en "Radio Club Infantil" con Maruja Venegas. Destaca en la radio y la televisión por sus incesantes intervenciones en programas de índole social y como resulta ser su audición en la Radio María "Nuestros Hermanos Mayores" y cuyo nombre lo dice todo. Esa es su vinculación y por lo que la incluyo de manera especial en este blog de "Locutores en el Perú"-

Con Antonio Boza en la
Asociación de Locutores
del Perú.
Visitando su perfil se denomina periodista social, geógrafa, gerontóloga y educadora. Añadamos algo más a sus diversas facetas y es su gran experiencia como docente universitaria. En síntesis, es una "Comunicadora Social". Estuvo presente, y no la puedo olvidar, en la ceremonia de juramentación de la Directiva Emergente de nuestra querida Asociación de Locutores del Perú un 8 de Agosto de 1989 y en la que rendimos justo homenaje al Dr. Augusto Figueroa Coello, fundador de la primera Escuela de Locutores peruana en 1950. La foto de la derecha nos la muestra acompañada del gran locutor publicitario Antonio Boza y en la ceremonia que menciono.

Muy querida y recordada
por sus alumnos.
A finales del siglo pasado la visité a sus oficinas del Seguro Social del Empleado, creo que todavía no llevaba el nombre de ESSALUD, a fin que me diera una orientación sobre mis trámites de jubilación. Me hizo una recomendación a una prima suya que laboraba en la AFP Horizonte del Callao, como el mejor camino a lograr mis objetivos. Siempre al servicio de los viejitos y esa es la virtud que la ha marcado y que reconocen quienes han sentido su lado humano. Es muy social  y son pocas las palabras para poderla halagar.

¡Siempre lo sonríe a
la vida!
Recuerdo haber leído en una revista que editaba MAPRE PERÚ VIDA CIA. DE SEGUROS que nos llegaba a los jubilados y ya desapareció, porque no la he vuelto a recibir, se le dedicaba un merecido reportaje a su labor social. Es que es una inquieta mujer y se da tiempo para todo. La tenemos y es todo un ejemplo en el Facebook. Hay que valorar sus mensajes y buenos consejos. Siempre conectada a los locutores y tengo el honor de ser uno de ellos y que, gracias a sus estímulos, seguimos en esta honda de los blogs.

Desde la Bausate y Meza y
siempre recordando a sus
alumnos.
Repito. Por ello es que nos damos el tremendo gusto de incluirla en nuestro blog. Está al tanto de todo lo que concierne a la Asociación de Locutores del Perú y tenemos en ella un apoyo de experiencias muy necesario para emprender otros  nuevos derroteros. Estudiosa eterna, tiene grados en diversas universidades que vale la penas destacar. Fue Catedrática en la Universidad San Martín de Porres y en la Garcilaso de la Vega. Se recibió de Gerontóloga Social en la Universidad Autónoma de Madrid, España. Doctorada en Educación en San Marcos y con gratos recuerdos que comenta orgullosa.

Es Carmencita Pitot
Guzmán.
Agregó a estos logros una Maestría en Educación en la Universidad San Martín de Porres y es promoción 1970  de los Geógrafos de la Universidad Mayor de San Marcos, entre otros importantes títulos. Lo más notable y su orgullo es ser Promoción 1963 de la Gran Unidad Escolar "Teresa Gonzales de Fanning". Allí se formó en su Secundaria y de allí se proyectó a lo que hoy cosecha a manos llenas. Así es CARMEN SILVIA PITOT GUZMÁN, una gran triunfadora en toda la extensión de la palabra y mi "locutora" especial. Dios te siga cediendo los dones que sabes usar y que desparramas con tanta generosidad sobre tus semejantes. Gracias..