Powered By Blogger

martes, 10 de mayo de 2011

EL DR. JOSÉ "PEPE" BARRETO BOGGIANO. EL LOCUTOR DEPORTIVO DE LOS AÑOS BUENOS.

El Dr. José Barreto
Para veteranos como el que reseña, todo tiempo pasado fue mejor y en el campo radial deportivo hubo una figura que destacó con luz propia y supo acaparar la atención de los oyentes de la década del 50 del siglo pasado. Recordemos que desde 1940 ya destacaban narradores como Juán Sedó, Alberto Mecklemburg, Gustavo Montoya y Eduardo San Román. También en esa década cuarentona triunfaban Oscar Artacho, Humberto Martínez Morosini y Oscar Torres Bouroncle, entre otros.

Las emisora deportivas eran Central, Colonial y Mundial. Por lo menos, eran las que contaban con estas estrellas del relato futbolístico. No puedo precisar el año correcto pero conocí a "Pepe Barreto", un dinámico relator con estilo clásico y buenos comentarios. Alternaba con Martínez Morosini en Radio Central y los comerciales corrían a cuenta de Fernando Farrez. Siempre se pensaba que tenía una relación con el cantor Raúl del Mar, Eduardo Barreto en la vida real. Pepe, tenía su buena hinchada.

Promoción en R. Miraflores
Evocar a este gran narrador surgió a raíz de una preocupación de nuestro dilecto amigo y "bloguerista" en Internet Gregorio Huaroto, que afirmaba haber leído la desaparición de "Pepe Barreto" pero, no refiriéndose a nuestro personaje de turno, sino a un comentarista de discos que triunfara en Radio Miraflores y según sabemos se mantiene en la radio en los Estados Unidos. En otras palabras, un homónimo. Con respecto al más joven, quedó descartada la posibilidad de que fuera él.

Tampoco podíamos afirmar que era "Pepe Barreto", el relator deportivo, pero, según nuestro leal informante, había observado en la noticia una reproducción de un micrófono y audífonos como muestra de que quien hubiera fallecido pertenecía a nuestro gremio. Según Víctor Manuel Barriga, José Barreto Boggiano fue estudiante de Derecho, se recibió de abogado y llegó a ser connotado Juez. Agradecemos a ARKIV PERÚ al habernos proporcionado la nota de defunción y por la que nos hemos enterado del apellido materno de quien informara ha fallecido hace dos meses y lamentablemente confirma la noticia.

"Pepe Barreto"
De todas maneras y gracias a un triste acontecimiento comentado en nuestro blog, hemos evocado a un gran locutor. Es que tenemos una gran lista de buenos narradores que hoy nadie recuerda por que ya no están los críticos de ayer. Nuestra juventud, la actual que está ligada a la farándula o todo lo que se involucre en ella, no tiene ni idea de los forjadores de la locución de antaño. Nos ha tocado en suerte esta oportunidad de hacerlo, con toda nuestra experiencia de haberlos conocido y tratado.

Un narrador y comentarista de fútbol, box y todas las disciplinas. Conocedor de cada materia y muy buen estilo para narrar frente al micrófono. Voz lo que se dice, nétamente deportiva y que tuvo su ocasión de demostrar sus virtudes, en la época de oro de la locución radial. JOSÉ "PEPE" BARRETO BOGGIANO, nuestro homenaje y recuerdo a tu paso por la radiotelefonía nacional. Tú, gritando los goles en el elenco rival con Martínez y Farrez. Nosotros, con Artacho, haciendo los comerciales infaltables desde el Estadio Nacional. Gracias.

Agregado el 18/05/2011.- Nuestras condolencias a la familia de José "Pepe" Barreto Boggiano, en especial a su viuda y un agradecimiento a su hija Victoria, por proporcionarnos fotos de su padre.

miércoles, 4 de mayo de 2011

¡FELIZ DÍA MADRE LOCUTORA PERUANA! 8 DE MAYO DE 2011 "DÍA DE LA MADRE".

La profesión del locutor es hermosa y trascendente. Todos tenemos a diario una comunicación siempre alegre y con saludos de parte de quienes hacen uso del micrófono. Hoy, más que antes, la mujer locutora cobra un sitial preferencial en la radio y en la televisión. Amoldada al ritmo que impone la actualidad, hace oír su voz como la animadora alegre y conversadora o llega dando noticias o amenizándonos con el arrullo de sus mensajes en programas musicales. Hay muchas especialidades y en todas destaca magistralmente.

Como quien escoge entre ellas, nombraré por ejemplo a Elenita Guevara, la gran mamá de RPP que nos tiene siempre informados hora a hora. Un puesto de sacrificio que enaltece a la mujer peruana y debe cumplir con su deber hasta en los feriados más especiales. Un primer abrazo para ella y que representa a las mamás de su sintonizada emisora. Otro saludo a Mónica Delta, estrella de la televisión y a quien pondero por seguir haciendo entrega de sus esfuerzos, tanto en las pantallas y por la radio. Una excelente periodista.

Hablaba de arrullos y se me ocurre pensar en otra mamá que nos acompaña diariamente y nos acaricia el alma cuando recurre a su espejo y con ese don de artista que la distingue, nos anuncia canciones y trata con nobleza cada caso de la vida. Muy sutil y conversa de sus experiencias de mamá y de buena hija. Ahora convertida en locutora y de las buenas. Felicitaciones Regina Alcóver y un recuerdo a Marianella Ureta, tu mamá e inspiradora de tus éxitos en la actuación artística. ¡Felicidades!

¡FELIZ DÍA LOCUTORA!
Hay otra "chica" que conozco y se llama Luisa Ravina, la encantadora integrante del dúo de los hermanitos "Luchita y Gerardito Ravina", años "A". Gran locutora de Frecuencia Latina y le digo de todo corazón ¡Feliz Día Mamá! Retirada pero no olvidada, mi amiga Linda Izquierdo Ramírez, gran señora del micrófono y que representa una inolvidable generación. Para ella en su Chorrillos y siempre cercana al mar, mi abrazo fraterno y que algún día volvamos a reunirnos como antaño.

En el más allá, una evocación a Ruth Revoredo, Ana María Álvarez, Violeta Bourget, Diana García, Ana Mendoza y otras grandes de la locución peruana. Todavía permanece con nosotros Yolanda Morla y que Dios nos la regale muchos años más; siempre con nosotros Marina Guevara, en los Estados Unidos, la gran Viviana Rossa, triunfadora en Miami, Rosa Wunder, gran actriz y mejor locutora y gran mamá. A todas las que faltan de esta generación insuperable, nuestro cálido saludo.

Dejo para el final a todas las mamás pertenecientes a la Asociación de Locutores del Perú y que tienen en su Presidenta Rosa Lozano, a su digna representante. Ella es madre de dos muchachos que la enorgullecen y a quienes hemos conocido en el calor de su acogedor hogar. A las colegas de todo el Perú, que dejan muy en alto nuestra locución en nuestra Costa, Sierra y Selva. A todas, sin excepción, ¡FELIZ DÍA DE LA MADRE! Es el homenaje de "Locutores en el Perú" adelantándonos al 8 de Mayo. Gracias.

sábado, 16 de abril de 2011

JURAMENTÓ DIRECTIVA "AÑO 2011" DE LA ASOCIACIÓN DE LOCUTORES DEL PERÚ.

Junta Directiva de la Asociación de Locutores del Perú 2011. De pie: José Jiménez, Juán Suárez, Annie Arias,  José Carlos Serván (Pdte. Saliente), Luis A. Espinoza, Guillermo Briones, Gregorio Azabache, Soffy Escurra y Rodolfo Lozano. Sentados: Alberto Ikaza, Raúl Vargas, Presidenta Rosa Lozano, Renato Shols y Rosana Hoyos V. ¡Felicitaciones!
Con mucho agrado comento la maravillosa oportunidad que tuve el jueves 14 de Marzo 2011, de concurrir a la Asamblea Extraordinaria convocada con el fin de re-estructurar nuestra Junta Directiva. La razón, muy simple: cumplir con ciertas exigencias de Registros Públicos que, hasta la fecha, no reconoce a este entusiasta grupo de colegas del micrófono que ha tomado las riendas de la ALP. En primer lugar, la satisfacción de ver, después de muchos años, al gran Dante Capella Pinasco, comentarista de discos de excepción. Darme un apretón de manos con mi tocayo José Carlos Kovaleff y Alejandro Yupanqui, amigos con los que pasamos momentos muy gratos en la desaparecida Radio "Luz" que dirigiera el Padre Gonzalo Alcocer. 

Reconocer a Julio Héctor Manrique el hombre fuerte de "Noche Buena" siempre en pareja con Raúl Vargas Bouquesne. La sorpresa del reencuentro con Javier Aguero, Randy Calandra, Johnny López y toda la buena gente que sería largo enumerar. Especial mención para Sonia Freund, tengo entendido ahora ejecutiva en Radio Nacional del Perú. Al monumento divino de mujer Katherine Schaeffer Maltese, con sólo verla valió la pena hacernos presente. Que no se me ponga celosa mi Presidenta Rosita Lozano Portocarrero, preciosa como siempre y culpable de hacerme cantar "Todos Vuelven" al Club Arequipa. A Fanny Tasayco Coronado la fotógrafo que captó muchas escenas de la Asamblea y en especial la gran foto Directriz que adorna esta reseña.

Conocí también a José Cayo, miembro del Comité Electoral y a quien le ofrezco toda mi amistad. Le pido mil perdones a Javier Aguero a quien no reconocí en un principio. Randy Calandra, el muchachito de la que fuera mi Junta Directiva, bastante subido de peso. Llegaría "castorcito" Cárdenas Dávalos que me quiso "picar" pero no pudo. No estuvo Mario Jiménez y sí su "collera" Betto Icaza. Otra sorpresa fue Hugo Díaz Saavedra que colaborara mucho con mi Junta Directiva desde Tocache y Carlos Castro Maya, el eterno Secretario y fiel amigo de Raúl Vargas. A Reynaldo Armando Shols, presto a aclarar todo lo legal y a "Oldies" Espinoza Bazán, con quien mantenemos contacto en Internet. Gracias a todos y a los que no nombro, mil perdones.

Por ser el último Presidente ALP en Registros Públicos, se me concedió el honor de conducir esta reunión de amistad y que finalmente se convirtió en la Asamblea Extraordinaria de la Hermandad. Destaco la voluntad de Raúl Vargas de conseguir la Biblia y el Crucifijo para que juramentara Rosa Lozano Portocarrero como Presidenta Electa y que respondió emocionada con un ¡Sí! que resonó en todos los ámbitos del Club Arequipa. Hubo aplausos y felicitaciones. Ya impuesta la nueva Presidente ALP, bajé al llano y fue ella la que juramentó a los miembros de su Nueva Junta Directiva, todos muy alegres y con ganas de llevar adelante a nuestra querida institución. ¡Y lo van a cumplir!

Uno tras otro, fueron desfilando Raúl Vargas Bouquesne que asume el cargo de Vice Presidente; Gregorio Azabache Mera, es el Secretario de Organización; permanece como Fiscal Renato Shols; "Betto" Icaza es Relaciones Públicas y, me disculpan no ubique en sus respectivos cargos a Guillermo Briones Noriega, con un entusiasmo tremendo; ¡qué gusto nombrar a Rodolfo Lozano!; a José Jiménez, a Juán Cristobal Suárez Moncada, a la simpática Annie Arias; a Luis Alberto Espinoza Bazán, peón de brega y muy útil; a la jovial Soffy Escurra y a Rosana Hoyos Vílchez. Me he dejado llevar por los datos que lleva la foto de la Junta Directiva y que acompaña a esta reseña especial de "Locutores en el Perú".

Para completar esta semblanza de la que ha sido mi última intervención como Presidente de la ALP., repetir que tendrán en mí, toda la colaboración que crean necesaria. Estoy seguro que cada secretario se identificará con su cargo y aportará lo necesario para lograr sus objetivos. No olvidarse que somos comunicadores sociales y llevemos a nuestra institución, toda esa alegría que desparramamos frente al micrófono. Seamos hermanos. En la asociación, todos somos estrellas. Éxitos a Rosa Lozano Portocarrero y recordarte que eres la guía de este carro. Evita la combustión y conduce como sabes hacerlo. Con mucha alegría y en cordiales acuerdos con todos. Nada más. Un fuerte abrazo y ¡Viva la Asociación de Locutores del Perú!. Gracias.

sábado, 2 de abril de 2011

CARLA ELENA PALACIOS PASAPERA. ¡BIENVENIDA A "LOCUTORES EN EL PERÚ!

Belleza y Talento.
El Canal de todos los peruanos luce en su noticiero central, nada menos que a Carla Elena Palacios Pasapera. No puedo dejar de relacionarla a Elena Pasapera, la extraordinaria locutora que deslumbrara en "Frecuencia Latina" por su estilo sobrio y elegante. Además, exquisita cantante y artista a la que tuvimos como invitada en "El Día del Locutor" celebrado hace buenos años en el Club Loreto. Época de apagones que impidieron lo que era esperado con mucha ansiedad: que nos deleitara con los temas favoritos de su repertorio. ¡Una lástima!

Pero vayamos a Carla Elena. Nos cae bien porque nació un 11 de Octubre, "Libra" como yo y fecha, para nosotros muy especial, porque aquel día nació también nuestro hijo, el padre de mis queridos nietos. La vemos a diario en Canal 7 y es dueña de una absoluta seguridad en la lectura y muy buena dicción. Luce elegante y se entrega a su profesión muy dedicada, como deben hacerlo quienes ocupan tan importante labor ante millones de espectadores. Luce saludable porque practica el Yoga y además es instructora.

Mucho Deporte
Ya es una experimentada comunicadora social que se inició haciendo periodismo en Canal 2 en 2001. Hizo dos años que no olvida y tuvo su mejor oportunidad en Canal 7 donde las noticias se hacen amenas gracias a sus intervenciones. Es una excelente Animadora y Maestra de Ceremonias, cumpliendo importante labor en diversos eventos nacionales e internacionales. Todo un curriculum envidiable y que la vincula a grabaciones, filmaciones y todo aquello que a más de uno nos agradaría cumplir. Felicitaciones.

Portada de "Caretas"
Un rostro encantador y aprovechado por revistas, tal el caso de Caretas que le hizo un interesante reportaje en su suplemento "Ellos y Ellas". Mantiene un perfil bajo, propio de quienes aman su intimidad. No sabemos si su corazoncito tiene dueño porque la vemos muy entregada a su trabajo. No importa. Nos contentamos con que nos presente las noticias siempre a su manera y estilo. Es, con los más de 10 años que ya tiene en el medio, una locutora que pareciera siempre nueva por su entusiasmo y entrega a la profesión.

"Locutores en el Perú", esta página que se nos ocurrió escribir para recordar a quienes nos antecedieron, a los que tuvimos el grato honor de conocer y laborar juntos, se abre también para la nueva generación y que mejor con la reseña de esta joven colega, heredera de los atributos de su progenitora y que tiene todavía mucho camino por recorrer. CARLA ELENA PALACIOS PASAPERA, bienvenida a este modesto sitio de recuerdos de quien comenzó hace más de sesenta años y se felicita de lo que hizo.

¡Hace Yoga!
Discúlpanos por haber tomado fotografías de tu excelente blog personal, pero necesarias para adornar la reseña. Un saludo a Elena, a quien siempre recuerdo por su talento de buena cantante y su paso inolvidable por la locución y deseo que supere su mal como lo estamos haciendo nosotros. Que continúen tus éxitos y congratulaciones por ese comportamiento digno de la profesión que escogiste y que sea un buen augurio para que nuestra locución, tan venida a menos, recupere el sitial que tuvo antes.Oíganla también en "Descubriéndonos" en Radio Nacional del Perú. Gracias.

DISTINCIÓN EN LA "BAUSATE Y MEZA" A MARUJA VENEGAS SALINAS. LUNES 4 DE ABRIL.

Maruja Venegas S.
Con mucho agrado hemos recibido por parte de la Presidente de la Asociación de Locutores del Perú, Sra. Rosa Lozano, una invitación a la ceremonia que tendrá lugar el lunes 4 de Abril en el auditorio de la Universidad Bausate y Meza a las 11 de la mañana, con el fin de incorporar como Docente Honoraria a nuestra querida Maruja Venegas Salinas. Es un honor que dicha Universidad le confiere a una verdadera pionera de la locución peruana, única en el mundo porque, sobrepasando los 90 años de edad, mantiene su Radio Club Infantil en vigencia. Nuestras felicitaciones anticipadas porque honra a la locución del Perú.

En efecto, a través de Radio Santa Rosa se puede oír la voz de esta leyenda viva. Ella se inició en la década de 1940 en Radio "Internacional", una de las primeras radioemisoras que tuvo nuestra Patria. Al lado de "Grellaud" y "Dusa", supieron entretener con programaciones exquisitas y llenas de fino arte. Por propias referencias de Maruja, sus comienzos fueron como discotecaria y tanto le gustó la radio que pasó a ser programadora y tuvo mucho que ver con el "Club de los Niños", de donde salieron muchos virtuosos.

Llegó a ocupar hasta gerencias administrativas y cuando hizo su aparición Radio Mundial, fue uno de los sensacionales "jales" de esta flamante emisora. Hagámonos la idea de un máximo de 6 emisoras en el dial, incluyendo a Radio Nacional. Destacaban igualmente radio "Lima", "Goycocha" y Colonial, en cierto modo reemplazantes de las que he mencionado anteriormente. Para tener una idea de los programas iniciales, la transmisión empezaba a las 11 de la mañana y culminaba máximo a las 10 de la noche.

Maruja Venegas Salinas, encontró su juguete. Vino dotada de voz, dicción y cultura. Pese a su juventud, no se amilanaba ante los retos a cumplir. Así se empeñó en fundar una audición dedicada a los niños y con el objetivo de buscar talentos artísticos. Hablando de niños, la radio ya había tenido dos estrellas infantiles de mucho atractivo en el canto. Me refiero a la inolvidable Lucy Smith y a Roberto Vargas, otro niño prodigio que cautivaba a los oyentes radiales. Ambos se convertirian en grandes locutores y artistas.

Siempre existió material infantil en aquellos tiempos y el objetivo de Maruja Venegas Salinas fue el darles la verdadera oportunidad a los que poseían condiciones artísticas, para que se formaran, tuvieran un ambiente de consejos y demostraran su arte. Se presentaron cantantes, actores, locutores e imitadores que triunfarían más adelante. Tuvo su elenco radioteatral y allí surgieron dos notables figuras casi insuperables: Yolanda Parodi y Arturo Pomar. Esto sucedió al iniciarse "Radio Club Infantil" en Radio Mundial.

Después vendrían notables figuras que sería largo enumerar pero que llegaron a ser estrellas de la televisión como Norma Belgrano por ejemplo. Sentimos mucho gusto que la Universidad Jaime Bausate y Meza, se haya honrado en recibir en sus aulas a Maruja Venegas Salinas y declararla Docente Honoraria. Algo sin precedentes y que prestigia a esta Universidad. Dicho acto tendrá lugar en Río de Janeiro 560 Jesús María o en Costa Rica 220 del mismo distrito.  Invitación especial a los colegas locutores. Gracias.


miércoles, 30 de marzo de 2011

MIGUEL MOLINARI PORTAL Y SU "ANTOLOGÍA LÍRICA" EN RADIO FILARMONÍA.

Miguel Molinari Portal
Se trata de un amigo al que conocí bastante joven y por cuya razón, como se estila en nuestro querido Perú, todos lo tratábamos como "Miguelito". Oíamos por nuestra afición a la música desde mucho tiempo atrás a Yolanda Parodi en la desaparecida Radio Mundial y al lado de Maruja Venegas Salinas, aquella del "Radio Club Infantil". Luego se integraría a Radio Del Pacífico con su "Galería de la Música Célebre" y en una de nuestras visitas nos dimos con el inspirador de esta reseña: Miguel Molinari Portal, al que pueden escuchar ahora en radio "Filarmonía".

Rápido advertimos su afición a los discos e ingresó a conducir "Antología Lírica", un espacio que tuvo antes brillantes expositores como Leonardo Ledesma y  Freddy Fernández, cantantes del género lírico y muy amigos nuestros. Se le presentó la ocasión a Miguel y tuvo la virtud de durar, nueve años. Otro motivo que nos dio ocasión de tratar a Molinari, fue que en Radio Del Pacífico tenía su programa "Estrictamente Instrumental" mi viejo colega José Ugaz Espejo. En esa época fui entrevistado por Miguel y conservo esa grabación. 

Creador de "Antología Lírica".
Otro personaje que nos vinculó en este maravilloso mundo fue Carlos Vásquez Vélez, el desaparecido tenor peruano famoso ganando el concurso "Ojos Tapatíos" y que le significó un viaje a México. Nos sorprendió que este joven Miguel, tuviera tanto afecto a la lírica y es que desde estudiante adquirió el aliciente de su profesor Waldo Alvarado Velit en la Gran Unidad Escolar "Bartolomé Herrera" y que lo acogía en su hogar para disfrutar de la música gracias a una muy buena colección discográfica. Allí nació su amor al canto.

Otro ser querido que lo motivó fue su padre y cuenta Miguel que lo oía embelesado soltar buenos agudos en sus viajes a Canta, acompañándolo a sus faenas agrícolas. Continúa siendo un fanático de Alfredo Krauss, el famoso "canario" de España y hoy se le puede escuchar conduciendo "Antología Lírica", su espacio de radio "Filarmonía" en el que ya pasó los 17 años. También destaca en la televisión a través de Canal 7 y es todo un versado, yo diría un erudito, en esta especialidad y que entrega mucho de su tiempo por amor al arte. Realizó homenaje especial a nuestra famosa soprano  Ima Sumac a quien logró traerla desde los Estados Unidos.

Amigo de Juan Diego Flórez.
Miguel Molinari Portal estará cumpliendo un año más de existencia feliz el 31 de Marzo. Está viendo realizadas sus aspiraciones y siempre ligado a la lírica. Se ha desempeñado con acierto en la Municipalidad de Miraflores y en el Instituto Nacional de Cultura. Es dueño de una gran familia y padre amoroso. No puedo olvidar su hermoso gesto de obsequiar una torta para el cumpleaños de Carlos Vásquez, cuando este decidió pasar sus últimos años en un Asilo para el adulto mayor. Fue la última vez que vi a Miguelito.

Al desearle lo mejor en su cumpleaños, quiero destacar su amistad con Juan Diego Flórez, el tenor que hoy representa a nuestra lírica en el mundo con el éxito que lo hicieran en tiempos pasados Alejandro Granda y nuestro querido y admirado tenor ligero Luis Alva. También con otro destacado peruano llamado  Ernesto Palacio. Este deja muy en alto el prestigio de nuestra lírica y siempre merece entrevistas de Miguel Molinari  en sus diarias audiciones en "Filarmonía". Un abrazo querido amigo y continúa en tu hermosa senda. Gracias.

ACTUALIZACIÓN: Miguel Molinari Portal viene ejerciendo una prolífica labor a través de "Sinfonía por el Perú", un movimiento de ayuda a la niñez y juventud que ama la música y encabezado por nuestro gran tenor Juan Diego Flórez. 05 de Noviembre de 2019,

sábado, 26 de marzo de 2011

HORACIO PARISSI Y "EL CLUB DISCÓMANO DEL PERÚ".

¡Salud Horacio!
A esta hora, 2 de la tarde del sábado 26 de Marzo de 2011, envío un fuerte abrazo al eterno Presidente del Club Discómano del Perú, mi amigo Horacio Parissi, a quien horas más tarde, sus socios, celebrarán a su lado un nuevo año que se agrega radiante a los muchos que lleva con tanta musicalidad..Colega locutor y uno de los grandes coleccionistas peruanos. Son famosas sus reuniones con quienes todavía frecuentamos el "toca discos" y hacemos sonar aquellas maravillas de grabaciones de grandes intérpretes.

Horacio, recibe saludos de todas partes del Perú y el Mundo. Si fuera posible, también del más allá. ¡Claro! ¡Cuántos artistas internacionales pasaron por el Club Discómano del Perú! Mencionaremos, para destacar su importancia, a Leo Marini, Hugo Romani y dejamos de mencionar nombres porque no hay espacio suficiente. Con todos entabló amistad y la prosiguió porque es un fanático de la buena comunicación y en Internet mantiene esa constante.  ¡Feliz cumpleaños Horacio!

Me enteré de este acontecimiento por el Facebook y un melómano llamado Coco. No recuerdo el apellido y habrá ocasión de volverlo a citar. Nos dio su número telefónico y al instante entablamos conversación con un fondo musical que podíamos percibir a través del fono. Nos invitó a ir esta noche y nos disculpamos por la distancia. Es una cita donde hay canto, buenas voces y lo más interesante: grabaciones del recuerdo. Horacio Parissi, es el "melómano Nro. 1 del Perú". Se casó con la música para siempre.

En esta conversación evocamos a Julio Sandoval Benítez, quien fuera asesor nuestro cuando dirigíamos la Asociación de Locutores del Perú. También partió al lugar de los elegidos pero mantenemos siempre su recuerdo. Horacio se alegró de mencionarlo y preguntó por mi hermano César Augusto, con quien siempre han sabido celebrar estas ocasiones al lado de Raúl Vargas Bouquesne, el locutor arequipeño que destacara en la televisión de antaño y hoy retirado de las cámaras en sus cuarteles de invierno.

Mi abrazo en esta ocasión y reiterado para Horacio Parissi. Buen locutor y que se mantiene radiando sus discos vía Internet para el Ecuador y otras importantes ciudades que lo sintonizan. De voz tonante y especial, es un baluarte con mucha energía para permanecer fiel a los fonocaptores, agujas y viejas victrolas. Los casi olvidados Long Play, los de 45 y 78 R.P.M., resaltan en su millonaria discoteca del Club Discómano del Perú. Un abrazo sincero y desde ya mi compromiso a un reencuentro especial. ¡Salud y Gracias!

jueves, 17 de marzo de 2011

"TERCER ENCUENTRO CIENTÍFICO HISPANOAMERICANO DE LOCUCIÓN" EN SANTO DOMINGO.

El famoso RCA.
En la cálida República Dominicana, tuvo lugar la realización del significativo encuentro de los representantes de la locución hispanoamericana del orbe y a la que nos representó, con toda dignidad, Rosa Lozano, Presidenta de la Asociación de Locutores del Perú. Una buena manera de debutar en el cargo y a los tres meses de haberlo juramentado. Algo jamás realizado por sus antecesores y entre los que nos identificamos. Felicitaciones a esta emprendedora dama, que ha tomado muy en serio su responsabilidad.

Lo destaco orgulloso y siempre animando a la Asociación de Locutores del Perú a apoyarla a plenitud. No fue un viaje de placer. Creo que lo que la motivó a gestionar su participación, y me parece loable, fue el hecho de poner en dicho certamen y por todo lo alto, el nombre de nuestra institución. Allí el significado del viaje, que no fue un regalo, porque tuvo que gestionar el costo de los pasajes. Sacrificar su tiempo y entregar esfuerzos a una asociación que parece no entender todavía la filosofía de la UNIÓN.

Tengo el modesto orgullo de contar con la confianza de esta bella dirigente de armas tomar que, sin tener relación profesional ni de amistad con nosotros, nos comprometió a apoyarla y así lo entendimos. Nuestra experiencia en el cargo presidencial de la ALP, muy entusiasta y con mucha entrega, más el retiro obligado por los años, nos sumió en la inercia. Rosa Lozano, se las ingenió para comprometernos y la felicito porque compruebo que es dueña de una voluntad propia de las mujeres de temple.

Estuvimos reunidos hace poco en su hogar y al margen de su calor de amistad, nos satisfizo conocer los excelentes resultados de aquel "Tercer Encuentro" y que pone al Perú en la tremenda responsabilidad de organizar el "Cuarto". ¡Audacia tremenda! Una manera de poner a prueba a sus dirigentes y que esperamos no sean flor de un día, porque la tarea es ardua. Luchaban por la re-activación de la ALP y creo que se ha presentado la mejor manera de lograrlo. Esperamos cosas positivas.

Nos halagó saber que en Santo Domingo y en parte de la ponencia de Juán Alanís Tamez, se aprecia su interés por conocer a los colegas de nuestra Patria. Nombra a locutores de diversos países y entre ellos a los nuestros, tomados, según parece, de la lectura de este blog "Locutores en el Perú". Hay ansias de formar una Red de Locutores Hispanoamericanos a través de la cibernética, en otras palabras, integrarnos y demostrar capacidades en el más moderno medio de comunicación: el Internet.

Una felicitación más a Rosa Lozano que ya tiene respuesta del Ministerio de Educación para que Locutores de la ALP, muestren su sapiencia profesional en los colegios emblemáticos de Lima y, por qué no, del Perú. La reactivación está efervescente y viejos y jóvenes colegas debemos apoyar a nuestra Presidenta. No me cansaré de repetir que "la desunión" a nada conduce. Somos "asociación". Estamos nuevamente en el inicio y hay que empujar el carro. ¡SI SE PUEDE!. Mi abrazo a nuestros muchachos y ¡ADELANTE!. Gracias.

viernes, 4 de marzo de 2011

"4 de Marzo 2011". TRES AÑOS DESPUÉS DE MI OPERACIÓN AL COLON.

¡Gracias Hospital Sabogal!
Debí haber escrito esta nota ayer. La alegría de llevar a mis nietos al "colegio" (un nido), nos distrajo todo el día y el retorno a nuestro hogar, nos halló extenuados pero felices. Es que un 3 de Marzo de 2008, ingresamos por emergencia al Hospital Sabogal del Callao. Desde Enero de aquel año, gracias a mis queridos hijos y esposa, habíamos cumplido, de manera particular las indicaciones del Dr. Claudio Zegarra Ames, amigo y vecino, y del Dr. Martín Mondragón, que nos ayudó en todas las gestiones para mi internamiento.

No puedo olvidar, luego de revisar todas las ecografías, tomografías y pruebas de laboratorio, la manera cómo nos sentenció Martín. "Tienes un tumor en el colon y hay que extirparlo ¡yá!". Soy un viejo asegurado que cotiza desde la década de 1950. Enfrentábamos por primera vez esta experiencia. Nuestra respuesta, tratándose de la salud, fue que sí. El 3 de Marzo, a las 8 a.m., luego de angustiosas gestiones y siempre ayudado por el Dr. Mondragón, ya éramos pacientes y teníamos operación de emergencia al día siguiente.

"El Redentor"
Había que estabilizar nuestra hemoglobina y gracias a los familiares y amigos donantes fue superada. Enemas y otras atenciones durante la noche, completaban el cuadro. Hora de la operación, las 11 de la mañana del 4 de Marzo 2008. Imagínense. Angustias de la familia y las propias del enfermo. Alientos y esperanzas. Rezos y ofrecimientos. Antes de enrumbar hacia el quirófano, los rostros de mi novia eterna y de mis hijos. Me hice el valiente y los besé. Luego, a cruzar los pasillos y a esperar la voluntad del Señor. Fue un "largo" viaje.

Ya en el lugar, previas mis invocaciones a todos mis muertos, los preparativos. Asistentes y rostros cubiertos. Algo así como para que no los identifique. Todas damas. Muy alegres, las chicas indagaban el por qué de mi palidez. No sabían de mi anemia. Les contesté, a modo de contentarlas: "Y... ¡el miedo!". Todas rieron. Una voz, la del Dr. Martín Colca Cahuana, indagaba a toda voz por la Tomografía. La tenía mi esposa. Llamada por parlantes y llegó. Se acrecentó la angustia y no recuerdo cuándo me dormí. Desperté y aquí estoy.

Mis nietos y "novia"
Lo cierto es que hoy celebro TRES AÑOS DE SUPERVIVENCIA. Han contribuído a mi restablecimiento la Dra, Patricia Pimentel Álvarez, destacada oncóloga del "Sabogal", a quien considero mi amiga y verdadera profesional que alienta a sus pacientes. A mi hogar. Una gran esposa y mejores hijos. A mi familia y amigos. A los donantes de sangre. Las oraciones de todos y que no merezco. A las Almas de mis muertos y a DIOS TODOPODEROSO. A Jesús y su Madre Santísima. A los buenos empleados del Hospital Sabogal del Callao y a ESSALUD.

Finalmente, tengo el aliento de escribir en este medio cibernético. Gran terapia e importante para olvidarme de mi mal, sin descuidarlo y que surgió gracias al obsequio de su computadora por parte de Zoila Gabriela, mi hija. Otro motivo que me anima a vivir, son mis nietos, los mellizos Alejandra y Joaquín y "regalo" de Mercedes Castro y Juán Carlos Serván Bernales, mis otros hijos. Ir a verlos durante la semana y estar a su lado, me reconforta en grande. A Juanita, mi otro Angel Guardián, mi cariño. Acompáñenme y brindemos por este TERCER AÑO. ¡SALUD! Gracias.

viernes, 18 de febrero de 2011

"ALBERTO SALAZAR PIZARRO". ¡TREMENDA VOZ! CON EL TRADICIONAL ESTILO DE AYER.

Como si fuera magia, extraigo de ese cofre de los recuerdos otro nombre ligado a la locución. Esta vez es Alberto Salazar Pizarro, incondicional amigo y perteneciente a una difícil época para quienes no tuvieran los requisitos necesarios para ser locutor. Imprescindible, buena voz. Alberto la tenía y potente. Quizá exageraba  su condición vocal y, como locutor comercial, algo parecido a Lucho Vélez, de quien se comentaba que su voz distraía a los jugadores del fútbol. Se transmitía al borde del campo en el viejo Estadio Nacional.

Perteneció a las canteras de Radio Colonial, la de Juán Sedó, Alberto Mecklemburg, Carlos Curonisy y otros. Luego destacaría en Radio Central, hasta que la adversidad se hizo presente y perdió la voz. Quizá tanta exigencia, para nosotros innecesaria, porque existían los moduladores de sonido. Se acostumbró a la "grita" y pagó caro su modo de hacer locución. Tuvo que adaptarse a un nuevo estilo pero, lamentablemente, no fue igual. Su dicción fue inobjetable y muchos sentimos lo que le sucedió.

Alberto Salazar, fue un personaje carismático y amigo de todos. La bohemia nos solía reunir en el Zela o el "Gato Negro" y con César Augusto, mi hermano menor, contemplamos amaneceres y a Venus cuando se escondía. Amante de contar historias y confesar sus penas. Gratísimo en el buen sentido de la palabra. Aún están en nuestras vivencias esos brindis en el "Munich" o en el bar alemán, cercano al Pasaje Olaya. Su voz destacaba por lo estruendosa y su persona por lo cálida y cordial.

Nos acompañó en uno de los amargos momentos de la vida. Estuvo presente tanto en el velorio y acompañó a los Serván, en el entierro de Angel, nuestro hermano mayor. Perteneció al plantel de "Pregón Deportivo" y, como amigo, podríamos asegurar que fue ejemplar. Tiempos de Oscar Artacho, Miguel de los Reyes y Raúl Goyburo. Alberto Salazar como Lucho Vélez, congeniaron mucho con Angel en vida y luego con César, el menor de mi querida familia. Están siempre en nuestros recuerdos.

Como locutor comercial se adaptó más en los elencos deportivos. También narraba los grandes eventos de automovilismo y era frecuente ubicarlo en algunos de los puntos de transmisión gritando: ¡Coche a la Vista! Fue su mejor momento. Lo reemplazaba en Central cuando emitía las noticias con su característica voz, muy potente y pronunciando con una claridad total los sucesos del día. Nos alentaba con verdadera sinceridad en la emisora de la calle Belén y tenía siempre felicitaciones para lo que hacíamos. Un noble colega.

La muerte lo sorprendió en un avión y en pleno vuelo. Retornaba a Lima y un mal cardíaco se lo llevó para siempre, según testigos, apaciblemente. Nosotros lo hemos hecho volver en esta reseña. Ha sido un vuelo imaginario al ayer, al de las nostalgias y recuerdos. ALBERTO SALAZAR PIZARRO, nos ha visitado y permitido que sepamos lo que fue y lo que significó en la locución peruana. Creemos haber cumplido una vez más con nuestro sagrado objetivo que no ceja, a pesar de las adversidades. Gracias. 

"YOWAD ALI MOLLIK". OTRO QUERIDO PERSONAJE DE LA LOCUCIÓN.

Yowad Ali Mollik
¡Cómo pasan los años! Los tiempos cambian, nos ponemos más veteranos, pero ese maravilloso cerebro que Dios nos dio, todavía recibe órdenes de ubicar personas que nos dejaron algo de su ser. Este es el caso de mi amigo Yowad Ali Mollik Berastaín, otro querido personaje de la locución que hizo oír su voz con la alegría de su espíritu en Radio Central. De aspecto hindú, muy inquieto y no lo recuerdo áspero. Más bien sosegado, siempre inmerso en los programas a su cargo y que alternaba también en Radio Libertad.

De contextura delgada y comunicativo al extremo. El diálogo con Yowad se pluralizaba si existían más de cinco en los estudios de la emisora más popular, Automáticamente vienen a esta evocación el otro flaco del norte, el querido Neptalí García Mogollón, Héctor Bejar, aquel y su hermano que optaron por salir de la radio y buscar verdades en ideas políticas. Todavía frecuentaba por esos años radio Central, el interminable Fernando Farrés. ¡Qué maravilla de gente! Manuel Traverso, Roberto Vargas, Paco Denegri y otros.

Era la década de los 60 del siglo pasado. Por supuesto que Yowad Ali Mollik, ya tenía sus buenos años frente al micrófono y su voz clara, alegre y permanentemente efusiva, se reproducía en aquellos receptores de buena madera y acabado especial que estaban de moda con su sonido agradable. Enterado en todos los géneros musicales, conocedor del repertorio criollo y muy bien acicalado. Jamás dejaba de sonreír. Tal parecía estar frente a cámaras y, como se dice de quienes gozan con lo suyo, vivía el partido. 

La última vez que lo vi, sucedió en la década de 1970 o más. Ya estábamos en Canal 4 de América Televisión y creo que fue en la esquina de Petit Thuars con Alejandro Tirado que nos saludamos raudamente. Íbamos presurosos por distintos destinos y no hubo tiempo para dialogar. Quedamos en un reencuentro pero jamás llegó. El flaco Yowad hizo locución comercial en el programa TRIKI TRAK de América Televisión y continuaría en Piura a través de Radio Nacional. También ingresó al campo de la composición y con boleros y uno muy exitoso: "Sinceridad".

Hombre muy querido, quizá algo polémico y defensor de sus ideas. Falleció el 8 de Junio de 2005 y sus restos descansan en Campo Fe de Huachipa. También lo evocamos como animador de "La Máquina del Sabor"y en la que demostraba su gran carisma y alegría contagiante hacia el público. Tuvo una experiencia diferente cuando se hizo cargo de la Gerencia General de TECNAMAR, una empresa  dedicada a proveer facilidades en el campo de la tecnología marítima. 

¡Cómo no creer en Dios que me permite escribir con tanta pasión! Me parece increíble que nuestra locución haya tenido tantos personajes de calidad y fama. Faltan muchos todavía. Si antes me fascinó hablar frente a un micrófono, hoy soy parte de mi computadora que me ayuda a almacenar mis recuerdos. La reseña del querido Yowad Ali Mollik Berastaín es una muestra de que antaño existió amor y unión fraternal entre los hombres del micrófono. De lo contrario, no nos sería tan grato escribir. Gracias.

EL INGENIERO LUIS FREUND DE "RADIO SELECTA DE LIMA".

Para los locutores de mi época no es extraño el recuerdo ni la figura del Ing. Luis Freund. Fungía de Gerente Administrador de la recordada emisora "Radio Selecta de Lima", dedicada íntegramente a la música clásica y a programas de índole cultural. Pertenecía a la Cadena de Radio Emisoras del Perú" que poseía Don José Eduardo Cavero Andrade. En Lima eran la nombrada más Radio Callao y su principal Radio Victoria. No recuerdo los nombres de las múltiples y más importantes del territorio nacional que la conformaban. Llegué a "Selecta" por el año 1958 cuando hube tenido un mal entendimiento con Juán Ramírez Lazo y decidí renunciar a la querida Radio Victoria de nuestros inicios.

Don José Eduardo, que no despedía así no más a sus trabajadores, creyó conveniente un tiempo después, recuperarnos en su empresa a través de "Selecta". El encargado de comunicármelo fue el Ing. Luis Freund, por su apellido, tipo y raza,  descendiente de alemanes. Muy criollo, pausado en su conversación, mucho mayor en edad que nosotros y algo que debo destacar: nos llamaba a su oficina, a modo de entretenerse y charlar algo con nosotros. La importancia del Ing. Freund, radicaba en sus conocimientos electrónicos y era el encargado de todo el mantenimiento técnico, a nivel nacional, de la Cadena de Radio Emisoras del Perú. 

De estatura alta, delgado y muy lento en sus movimientos. Arrastraba las palabras y era frecuente oírlo llamar en voz alta a su sobrino Guillermo Freund Santillana, joven y aficionado a hurgar en nuestra cabina los secretos de la locución. El ingeniero solía llamarlo desde su oficina, en largo fraseo, como: ¡WILLYYYYY! Esto nos daba pie a imitarlo, por supuesto, cuando no se encontraba en las oficinas y aprovechábamos en dar rienda suelta a nuestras palomilladas reprimidas. Gozaban con mucho humor Oswaldo Seminario, el programador e inolvidable amigo, el técnico de sonidos y todos quienes frecuentaban sus estudios en su ausencia. 

Debo aclarar que lo mayor cantidad de veces lo hacíamos con el propio sobrino Willy y que, a pesar de su juventud, lógico, reaccionaba siempre áspero ante esta tomadura de pelo. En cierto modo, engreído de su tío. ¡Lindo recuerdo! Cuando llegábamos al turno de locución, ya desde el ascensor, antes de ingresar a radio Selecta, suponiendo la ausencia del Ing. Freund, emitíamos con sonoridad extrema el famoso ¡WILYYYYY! Hasta Jorge Peláez Rioja, nuestro vecino en esa azotea del edificio "Fenix", gozaba con nuestra imitación. Una tarde, al retornar a la radio, me sorprendió un silencio casi total y, les cuento lo que sucedió.

Pensando que el Ing. Freund todavía no regresaba, desde la puerta saludé con mi clásico buen humor, imitando su voz. ¡Nadie se reía! Con este vozarrón que Dios me dio, indagué a Gastón, el operador de turno ¿qué sucedía? Me hacía señas con los ojos y de pronto, como una fantasmagórica aparición entre las consolas del viejo control, emergió, con el rostro enrojecido por el esfuerzo de estar agachado, el Ing. Freund. Se me escarapeló el cuerpo y no sabía donde esconder la cara. Lentamente me dijo: ¿Qué tanto pregunta Serván? ¿No sabe que Willy llega recién a las 5 y 30?  Pase y hágame el favor de probar el micrófono. Allí quedó todo.

Lo bueno de esta reseña es dar a conocer a un  personaje importante de la radio peruana de aquellos tiempos. Fue Don Luis Freund, el famoso ingeniero de las emisoras de José Eduardo Cavero Andrade. En radio "Selecta" tuve la mejor escuela para incrementar mis conocimientos y gusto por la música clásica, al lado de Graciela Lorza, pianista y excelente locutora y mucha gente especializada. Acompañarlo en su automóvil al término de nuestro trabajo y muchas veces entre concierto y concierto tomarnos un frugal desayuno, no cayeron en el olvido . Que en la Gloria de Dios esté. Gracias.

viernes, 11 de febrero de 2011

LUIS YZUSQUI TATAJE. ¡BUENO A LO LARGO Y ANCHO DEL PERÚ!. GRAN LOCUTOR EN "EL MUNDO DEL AUTOMOVIL"..

Luis Yzusqui
Otro de los queridos locutores que engalanan este Blog, es Luis Felipe Yzusqui Tataje. Antes de ingresar al mundo del Voley Ball con sus narraciones pintorescas y que lo identificaron con la época de Oro de este deporte, se hizo famoso como un excelente conductor de programas musicales en Radio Libertad. Tiempos de Antonio Llerena Marotti que con él, identificaban a esta emisora con el "canto" del extraordinario "pájaro loco". La época de Don Arístides González Vigil y sus "Alegres Mañanitas Domingueras". ¡Qué recuerdos!

De voz vibrante y sonora fue escalando posiciones en el deporte automotor. Gran relator de fútbol y todas las disciplinas atléticas, el box, basket ball y si no fallo, proveniente de la escuela dejada por el maestro Alberto Mecklemburg y su recordada "Radio Sport". Hasta que ancló en el periodismo radial y escrito. Se convirtió en un experto en el universo de los fierros. De allí, "El Mundo del Automóvil", todo un compendio relacionado a su mantenimiento, marcas y consejos de real valía que elevaron su personalidad.

"El Mundo
del
Automovil"
Creo que un triunfador en toda la extensión de la palabra. Aquella etapa lo obligó a guardar un perfil acorde a la importancia de lo que publicaba. Nos tocó en cierta ocasión amenizar como músico, una reunión de gente ligada a este exigente deporte. No recuerdo a mi contratante, pero era un directivo notable y que tenía entre sus invitados a Arnaldo Alvarado, el famoso "Rey de las Curvas". Guardo un muy feliz recuerdo de esa fiesta,  porque me permitió tratar al inolvidable e histórico piloto peruano y complacerlo con sus pedidos. 

Muchos personajes vinculados a este medio y entre ellos Luis Yzusqui Tataje. Me agradó observarlo, muy elegante y brindando con las celebridades. "El Mundo del Automóvil", ya tenía un prestigio de real valía y su Director Gerente se mostraba en aquel mundo social, con la calidad de sus años y experiencia. También debo recordar que laboró en "Ovación" con "Pocho" Rospigliossi, otro gran personaje del que, sin lugar a dudas. aprovechó de sus conocimientos. Una gran trayectoria acompaña al personaje de esta reseña.

Gran Narrador
Deportivo
Se ofrecían por la televisión los primeros triunfos del seleccionado femenino de Voley. Aquel equipo de Irma Cordero, Lucha Fuentes, Pilancho Jiménez, por nombrar tres de ese increíble sexteto. Narraban personajes como Miguel Portanova, Martínez Morosini y otros, hasta que apareció "Lucho Yzusqui", caracterizado con una frase muy empleada por las emisoras de antaño y de la que se apropió y se identificó para siempre: "A lo largo y Ancho del Territorio Peruano". Fue algo notable su relato y especial estilo.

Nos causó mucha alegría volverlo a oír transmitiendo, con el mismo ímpetu de sus primeros años, los últimos encuentros de nuestras voleybolistas. Resultó otra atracción más. Era como recordar tiempos pasados y, con sus palabras y narración, infundió ánimo a esta nueva generación de jugadoras. LUIS FELIPE YZUSQUI TATAJE, está ya en el "Podium de los Triunfadores". Se lo merece, aunque nuestra apreciación de reseñador aficionado y solamente un entusiasta admirador de nuestra legendaria locución, quede corta. Gracias.

CÉSAR MATÍAS PACHAS. ¡GRAN COMENTARISTA Y NARRADOR DEPORTIVO! UN CABALLERO DEL MICRÓFONO.

César Matías
¡Qué tiempos aquellos!
En nuestro andar por esta vida radial, hemos tenido la suerte de referirnos a Alberto Mecklemburg, Juán Sedó, Oscar Torres Bouroncle y un sinfín de verdaderos baluartes del comentario y la narración deportiva. Esta vez extraemos de nuestra siempre grata memoria de amigos, a César Matías Pachas. Rápidamente lo conjugo en el campo de los expertos en automovilismo. Muy buena voz y con la dicción de los grandes relatores. Exigente y dinámico en todos sus actos. Es de la época de mi buen colega Fernando Farrés.

Desde muy joven estuvo inmerso en este campo de la profesión del locutor. Creo que pertenece a esa élite de egresados de "Radio Colonial", en su momento, una emisora muy popular. Con sólo mencionar a Fidel Ramírez Lazo, Nelson Arrunátegui, y Hugo Guerrero "El Peruano Parlanchín", basta para verificar lo que fue la época dorada de la radiodifusión en el Perú. César Matías Pachas, es un personaje de mucha simpatía. No puedo olvidar el afecto de los colegas hacia su persona en cada actividad de alguna celebración.

El Día del Locutor 2012
Laborábamos por los años 60 en Radio Central, inolvidable emisora de los Goicochea en la calle Belén del Jirón de la Unión. Solíamos verlo transitar por esos pasadizos de la vieja casona, muy bien vestido y siempre dueño de una cortesía para todos con su saludo. Dos puntos lo atraían. Además de "Central", la que funcionaba en el mismo sitio, Radio "Libertad". Peinado a lo Gardel e imbuido en conseguir elementos para su audición de automovilismo. Un experto en organizar este tipo de transmisiones deportivas.

Llegó una noche a nuestra cabina de locución y siempre con su entusiasmo contagiante nos invitó a participar en la transmisión de un Gran Premio Nacional. Aceptamos de inmediato y la hora para viajar hasta el punto de partida fue fijada a las 5 de la madrugada. Allí estuvimos y si mal no recuerdo, viajamos en el coche de Henry Bradley Jr. hasta Pucusana. Se imaginarán Uds. el raudo viaje al que, a modo de calentar motores, fuimos sometidos. Otra experiencia que le debo a mi amigo César Matías Pachas.

Narrador y comentarista
deportivo.
Ya en el lugar y con un frío que se nos pegaba buscando calor, nos entregó los comerciales que debíamos perifonear y la coordinación conveniente. Muchos periodistas, público y colegas como Antonio Cárdenas "Dévalos", Luis Alfonso Cortés, Lucho Izusqui y por supuesto César Matías, se confundían entre los coches participantes, dispuestos a transmitir la "largada". ¡Qué emoción! Rugían los motores y curioso el Sol aparecía. No puedo describir ese barullaje, con lo limitado de esta mi entusiasta reseña.

Fue ocasión de apreciar en su verdadera dimensión de maestro de la narración automovilística a CÉSAR MATÍAS PACHAS, un personaje inolvidable para nosotros y que nos da oportunidad de extraerlo de aquel olvido inexorable al que el tiempo nos somete. Un verdadero profesional de la palabra y que espero, sustraiga comentarios que enriquezcan la pequeña anécdota histórica que hemos reseñado. Mis respetos Maestro. "Al César lo que es de Matías". Siempre presente en mis recuerdos. Todo mi aprecio para ti. Gracias.

domingo, 30 de enero de 2011

LOS HERMANOS JORGE Y LUÍS DIEZ CANSECO RIVERA". MAS RECORDADOS COMO "CONVERSADITO" Y "EL CHUNCHO". GRANDES VOCES DE MOQUEGUA.

Jorge Diez Canseco Rivera
Veía la televisión dominical y un reportaje a un empresario que ha tomado fama a través de sus "pizzerías" y por su peculiar y especial manera de promocionarse. No es de los Diez Canseco "pitucos".  Se trata de Mauricio Diez Canseco o "Brad Pizza" y creo que todos sabemos mucho de su extravagante y risueña vida. Nos parece el reflejo genuino de su padre, un querido gran locutor, de los buenos, con voz y estilo únicos y que seguimos admirando como Jorge Angel Diez Canseco Rivera. Él, como su hermano Luis Guillermo, naturales de Moquegua, la tierra del gran vino, y afincados en Arequipa desde niños en casa de la tía Andreina Rivera Dávila,  maestra y poetiza todavía entre nosotros y que les dio su calor maternal. Dato del lector Luis Pareja Rivero. 

¡Qué alegría nos dio saber de él! El querido "conversadito". Voz notable y que triunfó en radio "El Sol", cuando se inauguró y trajo nada menos que a "Los Panchos", los famosos Gil, Navarro y Avilés. Comienzos de 1950 y que prosiguiera trayendo lumbreras como Xiomara Alfaro, "Los Xei", un conjunto español de fama mundial y a "Los Martino", un trío internacional cubano con nada menos que Roberto Ledesma como su segunda voz. Conservo una grabación de Luis Alva, nuestro gran tenor peruano, con las voces de Elías Roca como animador y Jorge Diez Canseco en la locución comercial. Atiendan la siguiente anécdota.

Por los 60 laborábamos en radio "Excelsior" en la calle Amargura. Mi hora de salida era las 8 de la mañana. Terminaba el informativo y tuve un encuentro grato con Jorge "conversadito". Me esperaba para desayunar. Muy sonriente y parecido al "Brad Pizza". Este querido amigo venía con su bolsita de panes, recién saliditos del horno y una rica palta o sus 100 gramos de "mortadela". Retrocedíamos hacia la Plaza Francia y en la diagonal que lleva a Wilson, nos instalábamos en un pequeño restaurante donde era muy conocido y querido.

Lucho Diez Canseco
Ya el mozo estaba al tanto: No había necesidad de solicitarle nada. Traía la teterita de agua bien hervida y caliente y dos tazas, más cucharita y cuchillo. Se retiraba y empezaba el desayuno. Hasta tres panes para cada uno y de los antíguos, crocantes y con buen peso. Sacaba sus terrones de azucar y empezaba el pleito. ¡Qué desayuno! ¡Qué hombre más singular! Tuve el honor de ser invitado nada menos que de "conversadito" Jorge Diez Canseco. ¡Una peculiaridad de anécdota que no he podido olvidar! Un gesto de grandeza y amistad que lo hace eterno. Te aprecio mucho Jorge.

El otro maravilloso y gran locutor, Luis Guillermo Diez Canseco Rivera, que triunfó en radio "La Crónica" cuando esta emisora se posicionó "en la cumbre de la sintonía" y era muy popular trayendo a artistas de lujo y de fama. Alternó con David Odría, Fidel Ramírez Lazo y otras figuras del micrófono. Su voz, de un matiz y estilo especiales, se lucía presentando a "Ceferino el Adivino" o a "Los Caporales", "Carmen Sevilla, Juán Legido "El Gitano Señorón", Libertad Lamarque y cientos de estrellas del firmamento artístico. ¡Un señor locutor!.

Ya no tenemos en el dial, esa voces queridas e inolvidables como la del "chuncho" Lucho Diez Canseco, el noble amigo y querido compañero de tantas aventuras nocturnas rociadas de elíxires de las mejores marcas y que se iniciara en Radio Continental. El hermano de Jorge, cumple su retiro en un centro de salud de Chorrillos. Nos lo dijo su hijo Jorge Angel desde Arequipa, cuando nos notificó que estaba vivo. Su desaparición del ambiente radial, tan igual a la de "conversadito", originó conjeturas y datos falsos. Además es padre de Jorge Luis, Carlos y Lenka, que siguen sus pasos. Jorge. narra noticias en un Canal del Misti y los otros hacen lo mismo en los Estados Unidos. "JORGE Y LUÍS DIEZ CANSECO RIVERA", voces de Moquegua en una reseña anecdótica.  Gracias.

Agregado el 30 de Agosto 2011.- En el Facebook de Jorge Diez Canseco, hijo de Luis "el chuncho", nos enteramos que nuestro querido colega ya se encuentra en manos de Dios. Igualmente Doña Andreína Rivera Dávila en 2013. Nuestro sentido pésame a toda la familia. Gracias.

sábado, 29 de enero de 2011

"PEDRO SILVA REÁTEGUI". ¡DE LOCUTOR RADIAL A EVANGELISTA! GRAN COMUNICADOR SOCIAL.

Pedro Silva
Reátegui
En este mundo inmenso en el que nos perdemos como micro organismos sin rumbo, me corresponde hablar gratamente de un colega y que quiero destacar porque es un triunfador en la vida. Este medio me permitió conversar brevemente con él, sorpresas del "chateo" y lograr extraerle recuerdos que nos interesa. No hay manera de desligarlo de su apellido notable y que dejó muy en alto. Es heredero de Juán Silva Villacorta, un símbolo de nuestra locución y hermano de Juán Silva Vidaurre, amigo y colega del micrófono.

Dios nos alojó en la Tierra con atributos especiales. Pedro Silva Reátegui tiene estos dones que puso en práctica cuando se ubicó como locutor-operador en Radio Continente y se le consideraba pagos sólo por abrir los micrófonos y hacer girar los discos. Una dura prueba que soportó y no hizo desmayar sus sanas pretensiones de ser hombre del micrófono. La posibilidad está a pocos años. En Atalaya, no la de mi época: aquella de Los Embajadores Criollos y David Odría La Cotera.

Locutor de Radio Nacional.
Esta es la de Pepe Barreto y Fredy Morales. Dos monstruos para él y que emigran al extranjero dejando la puerta abierta. Y allí, lo que considera el país de los ciegos, este tuerto se convierte en Rey. La ansiada oportunidad esperada ha llegado. Aflora la creatividad y todo lo nato de su espíritu comunicador. Le creo cuando dice que es espontáneo y las ideas para realizar programas afluyen de manera natural. En esos años se gradúa en lo que profesa y ya no cree en obstáculos. Su objetivo es avanzar.

Ya es el momento de "Radio 1160". Nada que ver con la antígua que contrató a Edith Barr, Maritza Rodríguez y otra estrellas internacionales del ayer. La que administró Freddy Del Caro, el arequipeño que presentaba música argentina y con gran suceso. Ya estamos en una era moderna dominada por Pedro y que accede a un pedido de Zavala para colocarla en el 6to. lugar. No debe chocar con Radio Mar. Hace un mal cálculo y la ubica por dos temporadas consecutivas en el 1ro. Se le fue la mano.

Pedro Silva y Carlos Serván
Hace "Disco Club" cuando Gerardo Manuel se va al Canal 9 y con ese entusiasmo genético por la música, convierte al programa un favorito del "ratting" con musicales muy populares. Sale de 1160 por presiones que no vale mencionar. Vive todas las estaciones de una pasión locutoril. Éxitos y caídas que refuerzan su capacidad profesional y llega a Radio Stereo 100, donde vive frenéticamente su vocación comunicadora. En "Victoria", labora con Juán Ramírez Lazo y aprende los secretos del periodismo hablado.

Es fundador de "La Inolvidable". El ser programador radial le abrió los ojos para producir lo suyo. Cuenta que ofreció al grupo RPP sus ideas, pero se equivocó de contacto. Es un autodidacta nato. Musicólogo y periodista. Conoce las leyes del Marketing y es feliz de serlo. Yo diría, un Señor Locutor. PEDRO SILVA REÁTEGUI, ha encontrado su tranquilidad y sosiego en la religión evangélica. Es un comunicador de la palabra de Dios y lo felicito. Nosotros cumplimos en reseñarlo, orgullosos de contar con su amistad. Gracias.

domingo, 16 de enero de 2011

"HUMBERTO SARMIENTO ARTEAGA". ¡EMPEZÓ CON HUMILDAD Y LLEGÓ A RADIO NACIONAL DEL PERÚ!

"El Narrador"
Entre aquellas fotografía que expongo en este blog y causan admiración de muchos por lo añejas, están dos que corresponden a nuestros inicios en el radioteatro. Gracias a mi hermano Angel, llegué a la gloriosa Radio "El Sol", cuando esta emisora residía en el edificio "Federicci" del Jr, Contumazá, a espaldas del cine "Metro". Nos tocó por suerte la oportunidad de integrarnos al elenco de Elías Roca y allí conocimos al que nos ocupa en esta reseña. Se trata de Humberto Sarmiento Arteaga.

Era Noviembre de 1953 y me habían despedido del Arsenal Central de Aeronautica en Barranco, por haber paralizado nuestro trabajo y como protesta por que se reconocieran las horas extras que no percibíamos. Fue una locura y si no terminé preso en un medio militarizado, es porque mi Angel de la Guarda siempre estuvo presente. Llegaba a lo que realmente me fascinaba: la radio. Una prueba de rigor ante los demás del elenco y a encarnar el papel del malo de la historia, porque nuestra voz era la aparente.

El narrador era Humberto Sarmiento. No era conocido y, como yo, se iniciaba en el radioteatro. Luego me enteraría por voz propia de este personaje, que Elías le estaba dando la oportunidad que tanto anhelaba: ser actor. Había ingresado para realizar en dicha emisora, los trabajos más humildes pero, siempre a la espera de encontrar el momento. La "catapulta" había funcionado y dejó los utensilios de limpieza para plantarse frente al micrófono y demostrar lo que en esos años había aprendido.

Humberto en Nacional
Aquella nuestra experiencia fue corta pero bastó para conocer a Humberto Sarmiento. Por los años 60, otra vez el destino nos juntaba y con Manuel Obregón, otro gran colega y amigo, practicábamos el piano como acompañantes de estas voces cantarinas. Su estilo y el lo confesaba, era el del baladista chileno Antonio Preito. Por eso escogía su repertorio y cantaba "La Novia". Muy bien entonado y con exquisita voz. No tuvo la persistencia necesaria para dedicarse por entero al canto.

Permaneció como locutor estable de radio "El Sol" hasta que, a causa de no poder mantenerse al primer Canal 9 de la televisión, se vieron precisados a cerrar sus puertas y, como muchos de los grandes locutores del momento, emigraron a otros medios. Tal el caso de Arturo Pomar. No seguí su trayectoria y cuando en 1994 llegamos a Radio Nacional para realizar "Musiencuentros", supimos de su estancia en la misma. Dirigía y conducía "El Libro de Oro de la Canción Criolla" con muchas entrevistas y de gran éxito,

Aquel contacto en "Nacional" acrecentó nuestra amistad y tengo una grabación cuando presenta a Eleazar Valverde cantando nuestro tango "Domingo" dedicado al maestro Rullo. Sus frases son halagüeñas y hablan de su generosidad sincera para con nosotros. Llegaría la etapa de la jubilación y en ese aislamiento del medio que fue toda su vida, no pudo soportar un mal cardíaco y nos dejó para siempre. Mi homenaje a su memoria y un testimonio verídico de lo que fue, para orgullo de sus seres queridos. Gracias.